CORREOS
PARA LA EMANCIPACION
Director:
Fernando Bossi. Año V, Número 213, 10 de julio de 2003
VENEZUELA:
EL
CONOCIMIENTO ASUME EL PODER EN VENEZUELA. Por
Misión Robinson.
VENEZUELA:
EDUCACIÓN, MORAL Y LUCES. Por
Hugo Chávez.
ARGENTINA:
ACTA DE DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA
ECONOMICA. Documentos.
9 de Julio de 1947.
ARGENTINA:
LOS PROBLEMAS DE LA UNIDAD.
Por Daniel Ezcurra.
VENEZUELA:
EL CONOCIMIENTO ASUME EL PODER EN VENEZUELA.
Por Misión Robinson (De Venpres).
"El que tenga corazón, tóquese
y sienta la verdad que aquí sentimos". Hugo Chávez
Frías
El peor analfabetismo
Bertolt Brecht, que también creía en la Educación
como arma liberadora de los pueblos, advirtió que el más
desafortunado de todos los analfabetos es aquel que no oye, no habla,
ni participa de los acontecimientos políticos de su pueblo.
No sabe qué es el costo de la vida, el precio del pescado,
de la harina, del alquiler, de los zapatos y remedios, y que todos
juntos dependen de las decisiones y el egoísmo de los ricos.
María del Carmen Rivero Ángel, tiene un hermoso nombre,
pero nunca ha podido escribirlo. A los 73 años, como quien
abre por primera vez sus ojos al mundo, desliza el lápiz sobre
una hoja de papel y descubre las vocales de su libertad. En un susurro,
sin apartarse del cuaderno, cuenta al periodista que está a
punto de realizar dos anhelados sueños: escribir una carta
a su familia y leer, ella solita, la Constitución de su país.
Enrique Quintana, uno de esos hombres que sabe como acomodar a su
Patria en el corazón, le asegura a María del Carmen
que no falta mucho para que Dios, junto a su perseverancia, obren
el milagro... Él, aprendió de Bolívar que "el
objeto más noble que puede ocupar al hombre es el de ilustrar
a sus semejantes", y no dudó en convertirse en uno de
los primeros facilitadores que harán realidad, por toda la
geografía venezolana, el Plan Nacional de Alfabetización
Yo sí puedo.
La denominada Misión Robinson, que se abre paso entre las montañas
reales y las que levantan algunos hombres, erradicará el analfabetismo
en Venezuela en un plazo no mayor de tres meses, sacará de
la ignorancia a más de un millón y medio de personas,
y abrirá novedosas posibilidades de superación y mejoramiento
humano. Enrique Quintana, el maestro del Salón Comunitario
Francisco Díaz, en de Catia, asegura que "un sol ha comenzado
a salir sobre los cerros y la esperanza amanece en la mirada de la
gente".
La verdad pide palabra
El domingo 8 de Junio, desde su habitual diálogo con el pueblo
-en Aló Presidente-, el estadista Hugo Chávez Frías
anunció que desde el 19 de Mayo se realiza en varios barrios
de Caracas, Maracay y Vargas una prueba piloto de lo que será
la Campaña Nacional de Alfabetización, una verdadera
revolución del conocimiento que debe comenzar el 1 de Julio
en todo el país e involucrará a un ejercito de 100 mil
voluntarios, muchos de ellos integrantes de la Fuerza Armada Nacional.
Como era de esperar, los jinetes del Apocalipsis no demoraron en desatar
una nueva campaña de calumnias y desinformación. Los
medios que sirven a la oposición están politizando hasta
el noble empeño del gobierno de erradicar el analfabetismo,
y han acusado al presidente Chávez de querer inculcar el comunismo
a la gente; al tiempo que maldicen a Cuba por enviar a un inexistente
"ejercito de maestros" que "adoctrinará al pueblo
y ocupará los puestos de los docentes venezolanos". El
Presidente ha dicho claro que en lugar de comunismo, se enseñará
a la gente A, B, C...
Con la verdad en cadena, Chávez recordó que el Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes desarrolla planes al respecto,
pero que no bastan para una alfabetización masiva. El gobierno
cubano, país sin analfabetismo y con reconocido prestigio internacional
en esa materia, nos ofreció gratuitamente un novedoso método
que permitirá enseñar a leer y a escribir, en un tiempo
breve, a todos los venezolanos que lo necesiten.
Los detractores, como era de esperar, ignoran que especialistas de
Venezuela trabajan, aceleradamente, para adaptar el método
cubano -que recientemente recibió un importante reconocimiento
de la UNESCO, en París- a las necesidades del país,
y le han aportado novedosas propuestas, como la de un reglamento de
incentivos, que vincula el plan de alfabetización con las aspiraciones
de la gente, y crea motivaciones adicionales a las de aprender a escribir
nombres y apellidos.
Sí puedes, Venezuela
El pasado 19 de Mayo, los lugares más pobres y olvidados de
Caracas, Vargas y Maracay amanecieron con la expectativa de un acontecimiento
que ocurriría en las improvisadas aulas que se levantan entre
modestas casas de cerros y sectores humildes obreros. Era la primera
vez que 381 hombres y mujeres, jóvenes y adultos, se sentaban
frente a una cartilla de alfabetización y se familiarizaban
con un lápiz, ese objeto frágil y mágico que
puede transcribir las preguntas de los seres humanos y las cosas que
el corazón siente.
Pero en esta ocasión, en lugar de maestros, 40 facilitadores
dieron la bienvenida a clases, preguntaron a cada alumno por su familia,
sus esperanzas y objetivos... Utilizando un televisor y un vídeo
VHS, la cartilla, un libro y un lápiz, una joven voluntaria
y un soldado ayudaban, con paciencia y dulzura, a los 20 alumnos que
aprendían a través de las imágenes, las primeras
vocales, como antesala de las primeras palabras... Silencio, atención
total, lágrimas en los ojos... Al día siguiente, el
regreso, la puntualidad absoluta, interés y aprendizaje.
De visita en el país, donde comparte experiencias con los especialistas
locales, la doctora cubana Leonela Relys, reconocida en círculos
académicos de América Latina por sus aportes a la erradicación
del analfabetismo, explicó a Venpres, que el método
aplicado en el Plan Piloto, utilizando novedosas técnicas de
enseñanza y la facilidad que ofrecen los medios audiovisuales,
se apoya en el optimismo constante del estudiante, que no puede ceder
espacio al pesimismo y la tristeza.
Se trata -explica la pedagoga- de un sistema de enseñanza didáctico
y fácil, donde el rol de educador debe jugarlo el facilitador.
Como lo indica la palabra, es él quien debe propiciar, conducir,
ayudar, contribuir y servir de vehículo al desarrollo del método.
De su sabiduría y entrega depende que las personas pierdan
la timidez y el temor por lo desconocido, y sientan la necesidad de
proseguir las clases y llegar hasta el final.
Los facilitadores, añade, presentarán 65 clases en vídeo
VHS, pero bajo el principio de la flexibilidad. El Plan Piloto ha
demostrado que el método cubano es perfectamente viable, algo
que reconforta, sobre todo porque ha sido diseñado para América
Latina y el Caribe, donde se estima que la cifra de 42.9 millones
de analfabetos existentes en 1995, sólo se podrá reducir
en 1.7 millones para el 2005. Nosotros, como es costumbre, no vamos
a decir si es bueno o no, que lo digan, escribiendo sus opiniones,
los que tres semanas atrás se sentaron frente al televisor
sin saber siquiera una palabra y ya saben firmar y nos regalan sus
pensamientos en breves oraciones. Ellos son la mejor respuesta.
Motivación: palabra mágica
Eliécer Otaiza, presidente del Instituto Nacional de Cooperación
Educacional (INCE) y de la Comisión Nacional encargada del
éxito de la Misión Robinson, aseguró a Venpres
que asumió con orgullo, como un compromiso de vida y una alta
responsabilidad la mayor tarea que el presidente Hugo Chávez
Frías ha puesto sobre sus hombros en el transcurso del proceso
bolivariano. Vamos a cumplirlo hasta el final -asegura-, porque la
alfabetización va a elevar la dignidad de nuestro pueblo hasta
alturas inimaginables.
El método -añadió Otaiza- provocó discusiones
y campañas en los medios apenas se anunció. El Plan
Nacional de Alfabetización está siendo politizado y
atacado duramente por algunos sectores de la oposición que
se oponen al bienestar del pueblo. El sistema donado por Cuba ya es
un híbrido entre los dos países. Los colaboradores cubanos
lo único que han hecho es ayudar a sembrar en el país
el espíritu de la América unida, con un gesto altruista
digno de que se respete y se reconozca.
Para Otaiza, enseñar va más allá de aprender
a leer: "Es involucrar a toda la sociedad para solucionar graves
problemas de salud y de pobreza. En el censo de los analfabetos que
se sentarán en un aula el primero de Julio próximo,
hemos descubierto a mucha gente con deficiencias en la visión,
sin cédulas de identidad y nada que comer en sus casas. Esa
realidad nos ayuda a comprender por qué no interesó
históricamente que esas personas aprendieran a leer y a escribir.
Está claro que un hombre alfabetizado sabe cuáles son
sus derechos y pide cuentas".
En nombre del gobierno, Otaiza advirtió a los detractores de
la Misión Robinson, que esta vez nadie podrá detener
la decisión de enseñar al pueblo. Es una campaña
por la educación y la dignidad de Venezuela; el momento histórico
más importante de este siglo... Por primera vez, aseguró,
se hace algo similar en el mundo, en un país que por demás
vive en condiciones políticas y sociales complicadas, pero
que va a servir de ejemplo a los demás pueblos del continente.
Nos hemos propuesto enseñar -afirmó el jefe de la campaña-
hasta en aquellos lugares donde no hay servicios de ninguna naturaleza,
y ni siquiera las fuerzas policiales pueden entrar. La geografía,
solamente, es un factor difícil. Hoy se acondicionan por todo
el país 50 mil locales, y en cada uno de ellos se colocará
un televisor y un VHS. Las personas que más lo necesitan están
en lugares apartados, y hay que ir allí con un compromiso de
lucha. Los voluntarios, que son el alma del proyecto, deben llegar
a 100 mil y conforman una heterogénea masa de patriotas de
la Fuerza Armada Nacional, jóvenes universitarios, docentes,
médicos y líderes populares. El propio presidente Chávez
aseguró que se incorporará y dará una clase.
Recalcó Otaiza que los más destacados serán estimulados
con acceso a cursos en la educación básica, en el INCE
y Escuelas de Arte; créditos para cooperativas y autoconstrucción
de viviendas, propiedad de títulos de tierra, becas, viajes
a lugares turísticos o históricos, entre otros estímulos
que incentivan la participación en la alfabetización.
Hay una fortaleza moral en la gente que se enamora de este proyecto.
Esa es combustible: que el hombre esté convencido de que aprende
para mejorar su desarrollo personal y de vida.
Y mientras Otaiza reflexiona con Venpres, y las comisiones de cada
uno de los estados prosiguen la preparación de la campaña,
censando analfabetas e incorporando facilitadores, en los barrios
de Caracas, Vargas y Maracay se libra ahorita una batalla contra la
ignorancia. Enrique Quintana, el maestro de Catia, comienza la clase
número 23, dedicada a la letra "S", y antes de encender
el televisor lee y comenta una frase con sus alumnos: "Date a
ti mismo la posibilidad de triunfar, y si fracasas hazlo luchando"...
Minutos después, rompiendo el silencio, María del Carmen
Rivero Ángel demuestra que aprendió la lección
y escribe sus primeras palabras con la letra "S": salud,
solución, solidaridad, sonrisa, sol, saber, sentir y soñar...
VENEZUELA:
EDUCACIÓN, MORAL Y LUCES.
Por Hugo Chávez, de
Aló Presidente del domingo 15 de Junio, en Manaos, Brasil (Venpres).
Nuestro Gobierno está activando
en este preciso instante un plan extraordinario de alfabetización
al que hemos llamado Misión Robinson, en honor a Simón
Rodríguez, aquel gran educador, y bajo el concepto bolivariano
de que un hombre sin estudios, una mujer sin estudios es un ser incompleto.
No puede ser que nosotros tengamos más de un millón
de analfabetas en Venezuela, esa es una carga histórica, una
arruga horrible que ha venido corriendo…Ese monstruo del analfabetismo
tenemos que acabarlo y se requiere entonces de una ofensiva, un plan
extraordinario… Nos reunimos antenoche (13 de junio), una buena reunión,
con los expertos venezolanos y los expertos cubanos que ya llegaron
a Venezuela, porque los cubanos han desarrollado un método
extraordinario que ha recibido recientemente un reconocimiento mundial
de la UNESCO… En Venezuela lo estamos mejorando, lo estamos combinando,
lo estamos adaptando, lo estamos, vamos a decirlo, estamos venezolanizando.
El Plan Robinson, método Yo sí puedo, está en
marcha a través del Plan Piloto, es un esfuerzo nacional cívico
militar, el Ministerio de Educación, el INCE, el Viceministerio
de Cultura, el Cufan, las guarniciones militares, gobernaciones, alcaldías,
las comunidades; hay un ánimo extraordinario, he visto algunos
experimentos, he visto videos, he hablado con facilitadores; ya tenemos
20 mil voluntarios, hace falta 50 mil para la primera etapa. Los recursos,
ya tenemos un primer caudal de recursos disponibles, ¿fecha
de arranque? Primero de julio, arrancamos con una ofensiva nacional,
la meta es este año alfabetizar un millón de compatriotas
como un primer paso para luego llevarlos hasta sexto grado con métodos
extraordinarios.
La Misión Robinson arranca. Yo hago un llamado a todo el país,
a todo, el sector público, el poder nacional, los poderes locales,
el sector empresarial, es una buena ocasión motivado por la
pregunta de esta linda niña de Roraima, que recoge una preocupación
de los niños, fíjese preocupado por la educación
de los adultos. Qué bueno para demostrar una vez más
el gran espíritu de solidaridad que existe en Venezuela, así
como se demostró en la tragedia aquella horrible de Vargas
o en la tragedia ahora reciente de Mérida. Hago un llamado
a todos los sectores del país para que pongamos en acción
nuestra voluntad, no debe haber un solo analfabeta en Venezuela en
dos años. Tenemos que integrar a este millón y medio
de compatriotas, a ese río caudaloso del conocimiento. Hemos
dicho: queremos acabar con la pobreza Sí, bueno, entonces tenemos
que darle poder a los pobres y el primero de todos los poderes es
el poder del conocimiento. No podemos permitir que millón y
medio de compatriotas, esté viviendo en una oscuridad. No pueden
leer la Constitución. No pueden leerla Biblia los que son cristianos,
católicos, no pueden leer la prensa, los periódicos,
las noticias internacionales, bueno y escribir. Escribir, me decía
una señora por allá: Ay Chávez yo sí quisiera
leer la Constitución. Bueno, yo le dije: Mi vida, la vas a
leer, pronto la vas a leer. Otra señora como de 40 que dice
que ella piensa, tiene que ser bachiller pues. Hemos visto escenas
de ternura en esas aulas o salones, o centros de enseñanza,
centros pilotos, una niña de nueve años por ejemplo
al lado de su mamá quien es analfabeta y vino a incorporarse
al experimento y la niña ayudando a la mamá: "Mamá,
la A, mira esta es la A"…
Es todo un primer paso pero es una gran ofensiva nacional. Utilizaremos
la ciencia y la técnica. Videos "Yo sí puedo".
Televisores, utilizaremos cincuenta mil televisores con su respectivo
equipo de video, las cintas de video, en cada aula uno y hasta dos
facilitadores, millones de cuadernos, de lápices, de libretas,
motivación: un plan especial de motivación. Yo hago
un llamado, una invitación al analfabeta. Usted amiga, usted
amigo, no le dé pena. Qué pena le va a estar dando.
Me dijo por allá un señor, "es que a mí
me da pena Chávez". Otra señora me dijo: "Loro
viejo no aprende a hablar". No, mentira, mentira, conozco muchos
casos y después ustedes abren los ojos a la maravilla que es
la lectura, la escritura, el desarrollo humano integral…
Los voluntarios, hay un voluntariado ya de 20 mil voluntarios, estudiantes,
profesionales, profesores universitarios que se han incorporado en
masa, los sigo llamando porque hace falta más voluntarios que
van a tener que ir en lanchas, van a tener que ir en mula a algunos
sitios, pero tenemos que ir, es Mahoma yendo a la montaña del
pueblo a llevar las luces del conocimiento. Yo sí puedo, nosotros
sí podemos, Misión Robinson. Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, "la educación, moral y luces,
los polos de una República".
ARGENTINA:
ACTA DE DECLARACION DE LA
INDEPENDENCIA ECONOMICA.
Documentos. 9 de Julio de 1947.
El 9 de julio de 1947 el presidente Perón
declaró en San Miguel de Tucumán la Independencia Económica,
en momentos en que visitaba nuestro país el presidente de Chile,
Gabriel Gonzalez Videla. Tres días antes de la Declaración,
Perón afirmó que -el coloniaje económico importa
el vasallaje político y que -el imperialismo capitalista interfiere
la vida de los pueblos en su desmedido afán de lucro, dos verdades
que aún tienen plena vigencia.
Al hablarle a los tucumanos Perón expresó: -Que sea
ésta para todos los tiempos la Meca de nuestra Independencia,
donde los hombres lleguen con unción ante este altar sagrado
de la causa de la Libertad para prometer al pueblo que ningún
argentino, por miserable que se sienta, podrá exponer jamás
la bendición de su soberania y de su independencia.
Acta de Declaracion de la Independencia Economica
-En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán,
a los nueve días del mes de julio de mil novecientos cuarenta
y siete, en celebración del centésimo trigésimo
primer aniversario de la declaración de la independencia política,
sancionada por el congreso de las Provincias Unidas reunido en mil
ochocientos dieciséis, se reúnen en acto solemne los
representantes de la Nación, en sus fuerzas gubernativas y
en sus fuerzas populares y trabajadoras, para reafirmar el propósito
del pueblo argentino de consumar su emancipación económica
de los poderes capitalistas foráneos que han ejercido su tutela,
control y dominio, bajo las formas de hegemonías económicas
condenables y de las que en el país pudieran estar a ellos
vinculados.
A tal fin los firmantes, en representación del pueblo de
la Nación, comprometen las energías de su patriotismo,
y la pureza de sus intenciones en la tarea de movilizar las inmensas
fuerzas productivas nacionales y concertar los términos de
una verdadera política para que en el comercio internacional
tengan base de discusión, negociación y comercialización
los productos de trabajo argentino, y quede de tal modo garantizada
para la República la suerte económica de su presente
y su porvenir. Así lo entienden y así lo quieren, a
fin de que el pueblo que los produce y elabora y los pueblos de la
tierra que los consumen puedan encontrar un nivel de prosperidad y
bienestar más alto que los alcanzados en ninguna época
anterior y superiores a los que puedan anotarse en el presente. Por
ello, reafirman la voluntad de ser económicamente libres como
hace ciento treinta años proclamaron ser políticamente
independientes.
Las fuerzas de la producción e industrialización tienen
ahora una amplitud y alcance no conocidos y pueden ser superadas por
la acción y trabajo del pueblo de la República. El intercambio
y la distribución suman cifras que demuestran que el comercio
y la industria se expanden conjuntamente con aquellos. La cooperación,
que contribuye a fijar de manera permanente las posibilidades humanas,
será activada hasta alcanzar el completo desenvolvimiento que
demandan las nuevas concepciones del comercio y empleo mundiales de
las energías.
A su término, una vez leída esta declaración
y preguntados si querían que las provincias y territorios de
la República Argentina tuviesen una economía recuperada
y libre del capitalismo foráneo y de las hegemonías
económicas mundiales o de las naciones comprometidas con aquéllas,
aclamaron y reiteraron su unánime y espontáneo -así
como decidido- voto por la independencia económica del país,
fijando por su determinación el siguiente
PREÁMBULO
-Nos, los representantes del pueblo y del gobierno de la República
Argentina, reunidos en Congreso Abierto a la voluntad nacional, invocando
a la Divina Providencia, declaramos solemnemente a la faz de la tierra
la justicia en que fundan su decisión los pueblos y gobiernos
de las provincias y territorios argentinos de romper los vínculos
dominadores del capitalismo foráneo enclavado en el país
y recuperar los derechos y gobierno propio y las fuentes económicas
nacionales. La Nación alcanza su libertad económica
para quedar, en consecuencia, de hecho y de derecho, con el amplio
y pleno poder de darse las formas que exijan la justicia y la economía
universal en defensa de la solidaridad humana.
Así lo declaran y ratifican ante el pueblo y gobierno de la
Nación el gobierno y pueblo aquí representados, comprometiéndose,
uno y otro, al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo
el seguro y garantía de sus vidas y honor. Comuníquese
a la Nación y, en obsequio del respeto que se debe a los demás
Estados, detalladamente en un manifiesto y acta las fuentes determinantes
de esta solemne declaración, dada en la Sala de Sesiones del
Congreso de las Provincias Unidas, donde en mil ochocientos dieciséis
se proclamara la independencia de la República, y refrendada
por los representantes del pueblo y gobierno aquí reunidos.
J. D. PERON (siguen las firmas)
ARGENTINA:
LOS PROBLEMAS DE LA UNIDAD.
Por Daniel Ezcurra.
El 14 de junio en la ciudad de Rosario
se realizó el Seminario Internacional en Homenaje a Ernesto
Che Guevara, Allí participó, gracias a la invitación
de los compañeros del Partido Comunista, nuestro compañero
Daniel Ezcurra en la mesa "La unidad como estrategia de poder
en la Argentina". A continuación reproducimos la ponencia
sobre la cual basó su intervención.
Al calor del recrudecimiento de la crisis del
neoliberalismo en nuestro país y en el continente, los sectores
populares van buscando, en un difícil proceso no excento de
contradicciones, transitar el camino que va desde la resistencia a
sus consecuencias concretas a la elaboración de un proyecto
de país distinto y opuesto a lo propuesto por el modelo neoliberal.
La crisis económica del modelo de acumulación dominante
se ha profundizado hacia una crisis política que implica para
las clases dominantes el deterioro cada vez más profundo de
sus herramientas políticas e ideológicas. Pero esta
creciente ruptura del consenso de las recetas neoliberales en lo económico
y lo cultural no han significado aun su reemplazo por un cuerpo de
ideas que prefigure un modelo alternativo de sociedad.
En esta imposibilidad actual del campo del pueblo, pueden sentirse
los ecos de la derrota sufrida por las organizaciones revolucionarias
y populares a mediados de la década del 70’, la ruptura de
los discursos políticos totalizadores que aparejó la
caída del muro de Berlín, junto a la crisis y revisión
de las categorías de análisis, prácticas y herramientas
organizativas. Dentro de estas debilidades que dificultan el avance
hacia la conquista de otro país, podemos contabilizar como
un elemento estratégico, la falta de unidad de las organizaciones
populares.
La cuestión de la unidad no puede ser tomada en abstracto,
sino que debe enmarcarse en las condiciones concretas en que se desenvuelven
los actores sociales. Es imprescindible para ello, un ajustado análisis
de la estructura económica, social y cultural del país,
una interpretación de su proceso histórico junto a una
lectura de la realidad internacional que permita calibrar las posibilidades,
alternativas y limitaciones que tal situación impone a los
proyectos populares.
La actual ofensiva militar del imperialismo norteamericano en todo
el mundo, esconde la pérdida de consenso del paradigma neoliberal,
como así también la agudización de la crisis
de sobreproducción en los países desarrollados. Esta
situación conduce hacia la competencia por los mercados, el
proteccionismo y la profundización de la tendencia a la constitución
de bloques regionales que realimentan la pérdida de dinamismo
de la economía mundial.
En nuestro continente esto se traduce en un creciente despliegue militar
norteamericano (Iniciativa Andina, Plan Colombia, bases y ejercicios
militares) junto al intento de "recolonización" económica
(desplazando a los capitales europeos de su ‘patio trasero’) a través
de políticas globales como el ALCA y la deuda externa.
La Argentina de hoy no es la del peronismo de los ´40, ni la
que alumbró el nacimiento de las organizaciones revolucionarias
en los ´70 ni siquiera aquella de la vuelta a la democracia
de los años 80. La profundización del modelo neoliberal
en los ´90 produjo en nuestro país profundos cambios
en su estructura económica, política, social y cultural.
La desindustrialización, la extranjerización del aparato
productivo, el achicamiento cuantitativo y la relativización
de la centralidad de la clase trabajadora, la aparición masiva
del desempleo estructural, la pauperización de los sectores
medios, el quiebre de las identidades políticas tradicionales,
el surgimiento de nuevos actores sociales, son algunas de las modificaciones
de las que es necesario dar cuenta a la hora de encarar la compleja
tarea de transformar nuestra sociedad.
La profundización de la presión imperialista sobre el
país produce que crecientes sectores sociales sean atacados
por el modelo neoliberal. Nuestro enemigo es muy poderoso, por lo
que nuestra alternativa debe ser lo suficientemente amplia como para
integrar a los distintos sectores agredidos, con sus características
y reivindicaciones propias. O poniéndolo en palabras de Lenin:
"Sólo se puede vencer a un enemigo más poderoso
poniendo en tensión todas las fuerzas y aprovechando obligatoriamente
con el mayor celo, minuciosidad, prudencia y habilidad la menor ‘fisura’
entre los enemigos, toda contradicción de intereses entre la
burguesía de los distintos países, entre los diferentes
grupos o categorías de la burguesía en el interior de
cada país: hay que aprovechar asimismo las menores posibilidades
de lograr un aliado de masas, aunque sea temporal, vacilante, inestable,
poco seguro, condicional. El que no comprende esto, no comprende ni
una palabra de marxismo ni de socialismo científico contemporaneo,
en general. El que no ha demostrado en la práctica, durante
un lapso bastante considerable y en situaciones políticas bastante
variadas, su habilidad para aplicar esta verdad en la vida, no ha
aprendido todavía a ayudar a la clase revolucionaria en su
lucha por liberar de los explotadores a toda la humanidad trabajadora".
La Argentina es un país capitalista dependiente con una tremenda
crisis estructural. Los causantes de esta situación, y por
ende el enemigo a derrotar, son el imperialismo, en particular yanqui,
y sus socios nativos; es decir, el gran capital industrial, financiero,
comercial y terrateniente. Los que de una u otra forma han manejado
siempre los pricipales resortes políticos económicos
y militares; en síntesis: los dueños del poder.
En la vereda opuesta están los que soportan, de distinta forma,
las consecuencias de la rapiña de aquellos: los trabajadores
urbanos y rurales, los desocupados, el campesino pobre, los sectores
medios empobrecidos, los pequeños y medianos empresarios, los
chacareros e, incluso sectores de esa burguesía nacional no
monopolista, cada día más débil y golpeada.
Sólo en la medida en que sepamos unir a todas estas clases
y sectores sociales de intereses diversos, y al mismo tiempo comunes,
en un poderoso haz compuesto por centenares de miles de personas y
apoyado por millones, podremos derrotar a quienes nos oprimen.
Definido el enemigo principal (el bloque de poder conformado por el
imperialismo norteamericano, el capital financiero, las empresas transnacionales
y la grupos económicos más concentrados), aparecen con
nitidez los marcos de unidad necesarios para enfrentarlo con posibilidades
de éxito. La unidad efectiva de este heterogeneo entramado
de intereses, tiene como prerequisito la elaboración colectiva
de un modelo de país opuesto al de las clases dominantes y
visualizado como posible de ser implementado a través de esa
gran acumulación de fuerzas: un proyecto nacional.
Es en este punto donde aparece la necesidad de la unidad de los revolucionarios.
Esta relación directa entre la unidad del campo revolucionario
y la herramienta amplia, es una cuestión dialéctica,
de recíproca influencia entre los dos términos: por
un lado, la unidad de los revolucionarios adquiere sentido en la medida
en que su orientación sea la de gestar la alianza más
amplia que permita derrotar a los enemigos históricos del pueblo;
por el otro, esa alianza extendida y heterogenea sólo podrá
constituirse y encaminarse en un sentido liberador con un fuerte desarrollo
en su interior de los sectores más consecuentes.
La izquierda argentina no tiene hoy puntos de acuerdo ni en la amplitud
del bloque contrahegemónico, ni en el modelo de país
suceptible de unirlo, ni en sus herramientas organizativas en lo político
y lo social. Esa es la principal causa de la falta de unidad.
Esta situación impone a las organizaciones populares una doble
tarea; por un lado redoblar la lucha reivindicativa y política
contra el bloque dominante, buscando la unidad de acción que
haga más profundos los golpes en su contra y fortaleciendo
la organización popular; y por otro dar, fraternalmente, una
disputa ideológica al interior del campo popular para sintetizar
las principales características del modelo de país necesario
para sustentar la acumulación de fuerzas que lleve de la resistencia
a la ofensiva popular.
Tres son a nuestro juicio los problemas principales
que retardan esta síntesis:
1) La brecha existente entre la lucha social y la lucha política.
2) El ideologismo y sectarismo de una parte de la izquierda (fundamentalmente
las que responden a las clásicas visiones del trotskismo argentino)
que reniegan de la amplitud y proponen las alternativas verbalmente
más revolucionarias pero que en la práctica dividen
y terminan siendo testimoniales.
3) Las visiones que desde la centroizquierda entienden el problema
de la amplitud pero rechazan la necesidad de la unidad de los sectores
más consecuentes al interior de la misma.
Desde nuestra óptica, para impulsar la constitución
de la unidad del campo popular necesitamos un proyecto nacional que
enfrente al modelo liberal desde la soberanía con una economía
que potencie la re-industrialización del pais, que incorpore
valor agregado a nuestras exportaciones, que defienda el mercado interno
integrando nuestras distintas regiones, que elimine el corset que
implica el latifundio y busque la apertura a partir de la integración
con los países hermanos. Un proyecto con un Estado fuerte impulsor
de las transformaciones necesarias para asegurar la participación
protagónica y organizada del pueblo, que defienda el patrimonio
nacional y que tenga en sus manos los recursos estratégicos,
que haga cumplir a los poderosos para asegurar una justa distribución
de lo producido socialmente y desarrolle la educación, la ciencia
y la técnica al servicio de la Nación.
En síntesis un proyecto que tenga entre sus principales características.
La autodeterminación: A diferencia de la década del
70´cuando el socialismo constituía un horizonte inmediato
para las fuerzas populares, (en el actual contexto post muro de Berlín
donde se ha reforzado la dependencia de nuestras naciones), la contradicción
principal se expresa hoy entre autoderminación nacional para
la integración regional o globalización neoliberal.
Lo nacional: La historia nos dice que los movimientos nacionales fueron
el canal mayoritario por donde se organizó nuestro pueblo en
su lucha por un país mejor. Nuestra alternativa deberá
forjar una nueva identidad que será el original resultado del
sedimento de nuestra experiencia histórica sumado al aporte
de las nuevas generaciones.
Integración latinoamericana: La tendencia de esta etapa del
desarrollo mundial es a la formación de bloques regionales.
Frente a la globalización neoliberal o el ALCA debemos impulsar
la unidad de Nuestra América como única posibilidad
concreta de desarrollo sustentable.
La amplitud: Solo la participación de todos los sectores agredidos
por el modelo neoliberal, nucleados en una herramienta político-social
que concentre sus energías transformadoras permitirá
enfrentar a nuestros poderosos enemigos internos y externos.
La participación: La democracia formal de nuestro país
debe ser superada por una democracia participativa a través
de la cual los sectores populares organizados sean protagonistas de
los destinos del país; gestionando, controlando y decidiendo
sobre los grandes problemas nacionales.
Ya el Che expresaba, sintetizando lo nacional y lo social: "Todo
es parte de una sola lucha y es verdad cuando el imperialismo lo llama
con un denominador común porque aún cuando las ideologías
cambien, aún cuando uno se reconozca comunista o socialista,
peronista o cualquier otra ideología política en determinado
país, sólo caben dos posiciones en la historia: o se
está a favor de los monopolios o se está en contra de
los monopolios. Y todos los que están en contra de los monopolios,
a todos ellos se les puede aplicar un denominador común, en
eso los norteamericanos tienen razón, todos los que luchamos
por la liberación de nuestros pueblos luchamos al mismo tiempo,
a veces aunque no lo sepamos, por el aniquilamiento del imperialismo
y todos somos aliados aunque a veces tampoco lo sepamos, aunque a
veces nuestras propias fuerzas las dividamos en querellas internas,
a veces en discusiones estériles, dejamos de hacer el frente
necesario para luchar contra el imperialismo pero todos, todos los
que luchamos honestamente por la liberación de nuestras respectivas
patrias, somos enemigos directos del imperialismo".
Las fuerzas revolucionarias argentinas durante el siglo XX en general
no han podido resolver adecuadamente el enlace entre la contradicción
nacional y la social. En algunos casos se desconoció o no se
comprendió el peso del problema nacional, lo que imposibilitaba
objetivamente unir la mayor cantidad de fuerzas posibles en el enfrentamiento
al enemigo principal: el imperialismo y sus socios nativos; esto,
además, generaba antagonismos entre los sectores nacionales.
En otros casos no se visualizó que entre las clases pertenecientes
al campo nacional también hay lucha; la lucha entre las más
consecuentes y decididas frente a las que vacilan y claudican permanentemente.
Esta no comprensión de la cuestión social llevó
muchas veces a que faltara una política independiente de las
fuerzas revolucionarias, y así, que fueran arrastradas en las
derrotas por la burguesía nacional.
Resolver correctamente esta contradicción entre el problema
nacional y el social, sintetizando el enfrentamiento de toda la Nación
contra el imperialismo, el gran capital y la oligarquía, con
una posición propia e independiente de los sectores populares,
es el gran desafío que hoy tenemos por delante.
VISITE
NUESTRA PÃ?GINA WEB: www.geocities.com/proyectoemancipacion
CORREOS
PARA LA EMANCIPACION: www.geocities.com/correosparalaemancipacion
Mensajes a: emancipa@infovia.com.ar
TODOS LOS ARTÃ?CULOS SE PUEDEN
REPRODUCIR CITANDO DEBIDAMENTE LAS FUENTES: Correos para la Emancipación, Buenos Aires, Argentina.
La información contenida
en los boletines periódicos es generada por fuentes propias o tomada
de otros medios informativos y no refleja, necesariamente, la posición
oficial de Correos para la EMANCIPACION.
Todas las opiniones vertidas, que no emanen de nuestra redacción, son
responsabilidad de sus autores a no ser que se especifique lo contrario.
Para consultar versiones anteriores: www.geocities.com/correosparalaemancipacion
Para dejar de recibir Correos para la EMANCIPACION, sólo debe
informarnos "dejo de suscribir".
|