Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Desembre»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
        01 02 03
04 05 06 07 08 09 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Anàlisi :: corrupció i poder
El PPSOE es un jugador con ventaja
07 jul 2003
El PPSOE es un jugador con ventaja. La ley, el orden y el congreso democrático están con él. Los medios de comunicación y en último término, si fuera preciso la Brunete de Atapuerca. ¿Por qué van a ceder? Francia, al otro lado de la ventana mira con aspecto de indiferencia, pero comprometido.
Partidos: El Parlamento inglés fue el primero que quitó el poder, y la cabeza, al rey. La cámara de los Lores. Se preguntaban ¿qué va a pasar si el obrero puede votar? A la compra del voto siguió el temor al sindicato obrero y luego al poder negro y a la liberación de la mujer (¿se unirán?). Aparecen los partidos políticos «creados con el fin de contribuir de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos... así como a promover su participación en las instituciones representativas» (Encarta). Los partidos aparecen como el medio del poder para controlar la opinión y el voto. El orden necesario para que la civilización cristiana occidental practique el libre mercado. Reglas de juego que encorsetan, utilizando los medios de difusión, indispensables para la manipulación. Evitar la autodeterminación personal, tan im- portante como la colectiva. La belleza utópica de las ideas de Jeferson en el manifiesto constitucional americano ha acabado en la comedia musical Bush/Gore.

Campaña: También pasó con Ghandi que decía «hilad y tejed vuestro algodón indio con vuestras manos indias», «no os vistáis con los productos de telares occidentales y no tratéis de escapar a estos productos estableciendo en suelo indio nuevos telares mecánicos indios de modelo occidental». Pero al final claudica con el sistema de elecciones americano. Conferencias, votos, programas, periódicos, publicidad y en su campaña es ayudado principalmente por el dinero de los que traen los telares extranjeros. Deportivos en lugar de bicis. La industrialización y la democracia, la globalización del mercado, esa enorme presión ¿a dónde llevará a la sociedad? ¿Al final consigue la independencia? No podemos estar seguros de lo que diría y haría Gandhi al ver a su pueblo dependiente de occidente.

Candidatos: En las urgencias médicas (RCP) solía discutirse sobre la prioridad de la vía respiratoria ante la cardiociculatoria (para revivir es más importante que respire, pero de nada sirve si no funciona el corazón). Igualmente es falaz el planteamiento de los derechos humanos poniendo en primer lugar el de la vida. No hay vida sin libertad y sin solidaridad. Aparentemente se presenta una justificación moral para no hablar con ETA, no hablar con los que usan la violencia, pero en el fondo se busca no tener que sentarse en una mesa en minoría ante los abertzales. De ahí la coletilla, «ni con los que no la condenan», como si se tratara de una verdad absoluta. Ni con los que han pactado. El Sr. Ibarretxe sigue empeñado en unificar «no condenar la violencia» con terrorismo, lo cual es evidentemente mentira. Ha sido incapaz de replantearse un compromiso con EH aduciendo razones de moralina, entrando en el juego político del poder . Está ya amortizado y su reelección como lehendakari de las Vascongadas significaría confundir la firmeza política del partido al que pertenece con las necesidades sociales reales .

Elecciones: La pregunta es cómo hay que participar en la política. ¿Como partido aceptando las reglas de juego? ¿Quién pone las reglas? ¿La Constitución o el Código Penal? ¿El Congreso español? ¿Un nuevo partido, nuevas formulas? Está bien. Pero al final, para jugar en el campo de golf hay que ser socio y en la puerta hay un letrero bien claro puesto por el Conserje «Sólo se admite a los que están en contra de ETA» «No a los nacionalismos». Lo que esconde ese letrero es lo mismo que pretendían los lores con la invención de la democracia moderna: que pareciera que era el pueblo el que mandaba. Como en USA. Bogey en el hoyo catorce. Y esto no tiene aspecto de juego sino de guerra. En una situación de guerra mandan siempre los militares.

Propaganda: El tiempo no acaba de diluir el particular Escila/Caribdis del PNV. Puede perder a los jóvenes que quieren pagar el crédito del piso y que se irán al PP si tiene el poder. No hablamos de michelines sino de descendencia. Ese drama del PNV no es el drama de Euskal Herria. La prioridad entre partido o Euskal-Herria se verá en la elección de candidato a lehendakari. La sensibilidad personal ante la nación vasca es distinta entre los responsables políticos aun siendo del mismo partido. EH debe tomar el liderazgo a favor de la propuesta Lizarra-Garazi. Con o sin EA e IU. El partido de Sabino Arana no ofrece la confianza que debe tener un líder. Txikia. De presentarse, esa coalición deberá intentar ganar las votaciones. Esto supone acudir al manual del buen demócrata y, como Gandhi, planificar una mediática y burguesa campaña al estilo Bush.

Mitin: Las ideas de Del Burgo y Sanz sobre la participación de Navarra en el proyecto España indican su españolismo y dejan al descubierto sus carencias culturales. Es un hecho no discutible la entrada del Duque de Alba en Iruña (1512) cuando ya la reina Isabel de Castilla estaba en la osera (1504) lo que desmonta esa historia de los reyes católicos y todo lo anterior de godos, Pelayo y el Cid, reconquista, Alfonso el Sabio y compañía que quieren volvernos a contar. El reino, entero, sigue existiendo hasta Amaiur, dentro del imperio de Carlos de Austria, que no de España, que lo divide y no invade la navarra ultramontana (1523). De ahí saldrá el primer rey Borbón de Francia y de Navarra. Esa España y Francia modernas, si empleamos con propiedad el término moderno, surgen de la Revolución francesa (1789) y de las Cortes de Cádiz (1812) y habría mucho que contar porque ambas acaban con los derechos de los navarros como nación. La tregua ha servido para demostrar que no hay posibilidad política de acuerdo, si no hay sumisión del pueblo vasco. Detrás del telón, cuando fracasen en todos los frentes, saldrá de nuevo el militar. Tejero.

Votaciones: El PPSOE es un jugador con ventaja. La ley, el orden y el congreso democrático están con él. Los medios de comunicación y en último término, si fuera preciso la Brunete de Atapuerca. ¿Por qué van a ceder? Francia, al otro lado de la ventana mira con aspecto de indiferencia, pero comprometido. Comercia con los prisioneros vascos. Cambiará vacas locas por extradiciones. Siempre ha sacado tajada del conflicto. Juegan sus intereses, aporreando los derechos de un pueblo, lo cual entra dentro de la lógica de la civilización cristiana occidental. Los consejeros de Ibarretxe se han dado cuenta demasiado tarde de que la finalidad del PP no era acabar con ETA. La insistencia y dureza de Anasagasti y del propio lehendakari desmarcándose de la violencia diariamente, no podía, ni puede, servir para llevar al diálogo al PP, porque ETA es la disculpa pero no el fin. Todavía siguen con las carantoñas al PSOE repitiendo comportamientos anteriores sin percatarse de que González ya no manda. Cuando PPSOE hablan de «regeneración moral» están hablando de ETB, de la Consejería de Educación, de GARA, del euskara, de HB... y cuando hablan de un País Vasco «libre de verdad» se miran en el espejo del pensamiento español único del nacional-bipartidismo. Sólo caben nacionalistas de baja intensidad. Si Lizarra-Garazi está muerta ¿qué le queda al abertzalismo? ¿La solución es acabar con ETA?

Recuento: La actividad mental, psíquica, no deja un detritus clasificable. Aranzadi y Barandiaran clasificaron los útiles, materiales, del Pirineo Occidental. Pero aunque no hay historia escrita sí existe una herencia cultural, real. Los instintos básicos tienen una característica colectiva más fuerte que la individual. Hemos heredado un poderoso sentimiento de pueblo que tenemos obligación de transmitir. Necesidad de la autodeterminación. Biológicamente la existencia como pueblo es más importante que la descendencia individual o que la propia supervivencia. Dualismo persona-sociedad. El poder reconoce la existencia de una etnia, pero no como sujeto de derechos. Tratan de imponer su dogmatismo por la fuerza (no quieren dialogar) y han provocado una respuesta violenta (la lucha armada). Repiten las mismas ideas para crear un reflejo condicionado. Lavacocos. Nos tratan a todos como al perro de Pávlov.
Mira també:
http://www.lahaine.org/paisvasco/ppsoe_ventaja.htm

Comentaris

Re: El PPSOE es un jugador con ventaja
07 jul 2003
Bastante lavacocos es también preferir una liberación nacional, a una individual; una liberación de patria, a una de clase; una liberación territorial a una -más sana- ética.
Y lo hacéis adorando la misma simbología (bandera. himno, frontera, raza) que el neoliberal de derechas. Y en esa tesitura -lavada de coco- estáis vosotros también. Aunque os joda reconocerlo. No recogeréis jamás mi adhesión, porque no amo el sectarismo del "odio de antemano". Y sólo lo amaría -justificadamente- si fuera palestino, guatemalteco, irakí, congoleño, vietnamita, judeoalemán o cubano...y aún así intentaría convencer al enemigo de que se equivoca -y en este caso mucho, demasiado-, antes de utilizar palabras de fuego y de sangre que, podría darse el caso, lavan cocos en demasía.
Re: El PPSOE es un jugador con ventaja
08 jul 2003
Voler l'alliberament nacional, del propi poble, no vol dir contraposar-lo a l'emancipació de classe.

I això de raça i aquestes falsedats et desqualifiquen totalment, si és que per justificar les il.legalitzacions i l'autoritarisme de l'estat terrorista espanyol feu qualsevol cosa! Menys manipulacions que no som imbècils.
Re: El PPSOE es un jugador con ventaja
08 jul 2003
Quina manipulació?

Només que dubto que l'Estat espanyol sigui tan terrorista com ho preteneu alguns i dubto que el poble basc estigui tan oprimit. Els casos de tortura i morts per accident de familiars de presos em foten tant com la majoria dels atemptats d'ETA. Però d'aquí a comparar el que passa allà amb Palestina, és una menjada de tarro tan important com la del nacionalisme espanyolista. Així de senzill.

Els prejudicis els teniu ben arrelats, i ara més que mai. Us han creat una barrera mental. I no intenteu comparar-vos amb Guatemala o altres pobles completamente destrossats. Lo del País Basc és més una menjada de tarro que no pas altre cosa....i una menjada de tarro que li costa molt car a tots els moviments socials d'aquest país -i per descomptat a la política- centrats com estan en les nimietats que allà ocorren. Als d'adalt molt bé, ja que així no es parla de la seva màfia; i als d'abaix condemnats a anteposar l'interès nacional, al de classe o a l'individual -que és l'internacionalista.

Hi han problemes més grans i lluïtes més importants, que tenen a veure amb problemes socials NO nacionals (aquests son problemes de mentalitats més que de fets), per molt que s'intenti dir que TOT un poble viu discriminat. Sabeu tan bé com jo que això no és veritat i forma part d'una propaganda interessada. Els palestins sí que estan enterament discriminats: de fet el 90% de la població no pot ni viure en els seus llocs d'origen.....
Re: El PPSOE es un jugador con ventaja
08 jul 2003
------
PP
------
Partido político español creado el 22 de enero de 1989 como consecuencia de la decisión de AP (Alianza Popular) para cambiar el nombre de su coalición. Alianza Popular fue un movimiento político, genuinamente conservador, nacido al amparo de funcionarios franquistas cuando se inició el proceso de la llamada Reforma Política a la muerte de Franco. La presentación pública de AP tuvo lugar el 9 de octubre de 1976, fecha en que Manuel Fraga, ex ministro de Franco, presentó el movimiento bajo una expresión inequívoca de sus objetivos: «Continuidad perfectiva». En los años siguientes, Alianza Popular no logró encontrar un espacio electoral suficiente debido a la hegemonía de UCD (Unión de Centro democrático). Sin embargo, tras la desaparición de UCD con su descalabro en las elecciones de octubre de 1982, AP intentó aglutinar a las fuerzas dispersas de la derecha española creando para ello la alianza CP (Coalición Popular).

Logrado el reordenamiento, los siguientes años, tanto de AP como de la CP, estuvieron marcados por diversas crisis internas que provocaron la salida y entrada de varios secretarios generales, entre ellos Antonio Hernández Mancha y Jorge Vestringe. Entre 1987 y 1988, tras varias crisis internas, Alianza Popular abordaba un cambio de imagen, relegando a Manuel Fraga a Galizia, su feudo electoral. Estas transformaciones en el organigrama llevarán a que el IX Congreso de AP, tras la entrada en su seno de liberales y demócrata-cristianos, decida el cambio de nombre y la elección de José María Aznar como su nuevo secretario general.

El PP, que había logrado la dirección de varios gobiernos regionales en el Estado español y, después de estar en la oposición parlamentaria durante toda su corta historia (con los nombres de AP o CP), comenzará a lograr ascensos electorales importantes como consecuencia del desgaste acelerado que a partir de 1992 envolvió al PSOE. En junio de 1994 logrará su techo electoral, convirtiéndose en la primera fuerza del espectro español, con casi tres millones de votos de ventaja con respecto a su inmediato seguidor, el propio PSOE. En abril de 1995, su secretario general José María Aznar logró sobrevivir a un atentado de ETA en Madrid contra su persona.

En el mismo año, el PP se hizo con el poder tras vencer al PSOE las elecciones generales de mayo. Desde entonces, la represion contra la disidencia vasca mediante su criminalizacion y su ilegalizacion, han sido el objetivo del PP en Euskal Herria. Su voluntad negociadora ha sido nula, a pesar de las reiteradas ofertas por parte de ETA y la peticion ya absolutamente abrumadora de la sociedad vasca para que se emprenda un proceso de paz. El tema de los presos politicos y la dispersion, que se ha mantenido por el PP en toda su crueldad, no es mas que una muestra de esa postura de "firmeza" ante la exigencia de la sociedad vasca de que los presos vuelvan a Euskal Herria.


-------
PSOE
-------
Formación política española fundada en la clandestinidad en mayo de 1879, aunque oficialmente, en la legalidad, en 1881. El PSOE surgió de la iniciativa del yerno de Marx, Paul Lafargue, quien llegó a Madrid en 1871 con la intención de establecer la primera célula socialista. Su determinación fue recogida por José Mesa y Pablo Iglesias que en torno al periódico Emancipación, lograron establecer la primera federación en la capital del Estado. Su línea política de esta época estaba caracterizada por muchos «antis» (anticlericalismo, antirrepublicanismo y antimonarquismo) y muchas dosis de idealismo revolucionario, como significaba a los socialistas europeos herederos de Marx. En 1886, el PSOE comenzaría a publicar El Socialista que, a partir de entonces, se convertiría en su órgano de expresión.

En cuanto al surgimiento socialista en Hegoalde, éste llegó en 1886 de la mano de Facundo Perezagua, quien fundó en Bilbo la primera sección vasca. El PSOE vasco también tuvo su propio periódico La Lucha de Clases (1894) y sus juventudes, creadas en 1903. La expansión del PSOE vasco y su difusión por la cornisa cantábrica tuvo como punto de partida la huelga general de 1890, cuando varios dirigentes socialistas fueron despedidos en una mina de La Arboleda por organizar la celebración del Primero de Mayo. A las demandas de readmisión de los despedidos, los obreros sumaron otras relativas a sus condiciones de trabajo que fueron secundadas masivamente por los compañeros de la cuenca minera. La intervención del Ejército no logró calmar los ánimos y, finalmente, los obreros lograron la victoria frente a una patronal dirigida por Ramón Sota, quien años después se presentaría como uno de los dirigentes por excelencia del PNV. En el resto de Hegoalde, la presencia del PSOE estuvo muy limitada a las condiciones de industrialización del país. En Gipuzkoa, fueron Eibar, Donostia y Tolosa, las primeras poblaciones en contar con agrupaciones socialistas pioneras, mientras que en Araba y Nafarroa la presencia fue casi testimonial y únicamente reducida a Gasteiz e Iruñea. Así, en 1915, de 968 militantes que tenía el PSOE vasco, 710 eran vizcainos, 216 guipuzcoanos, 30 alaveses y 12 navarros.

En el Estado español los socialistas conseguirían representación parlamentaria a partir de 1910 gracias a un pacto con Unión República. A partir de esta situación, su línea política comenzó a cambiar a marchas forzadas, ya que sus aspiraciones por consolidar su presencia en el Parlamento, les hicieron desplegar una intervención tendente a llegar a otros sectores distintos del compuesto por los trabajadores. Este carácter llevó al surgimiento de tendencias enfrentadas lo que finalmente provocaría una escisión que dio origen en 1921 al nacimiento del PCE (Partido Comunista de España). En Hegoalde, las disputas entre las familias socialistas produjeron una grave crisis que, en 1918, tras la expulsión de Facundo Perezagua, condujeron al PSOE a descender a la cifra de 600 afiliados. La salida del partido de los más radicales llevaría al liderato a Indalecio Prieto, que se convertiría en el alma de la versión moderna del PSOE. Su línea liberal y posibilista estaría más cerca de la oficial del PSOE de después de Franco, que de la de los fundadores.

Este cambio estratégico tuvo su primera prueba de fuego con la Dictadura del general Primo de Rivera en 1923. La represión inicial a anarquistas y comunistas tuvo la salvedad en los socialistas que aceptaron colaborar con el régimen militar, hasta el punto que Largo Caballero sería elegido consejero de Estado. Siete años de dictadura, con toda la izquierda reprimida, colocaron al PSOE en situación inmejorable para abordar la segunda República, que llegaría en 1931. Bajo la presidencia de Julián Besteiro y Largo Caballero, el PSOE formaría parte de varios gobiernos republicanos hasta que en 1936 estalló la Guerra Civil.

En la guerra, el PSOE participaría de los gobiernos republicanos tanto en Madrid como en Bilbo. Luego llegaría el triunfo de Franco y el exilio, cuando no la muerte, para la mayoría de sus dirigentes. Entre los muertos tras la contienda estuvieron el vizcaino Julián Zugazagoitia y el navarro Ricardo Zabalza, entregados a Madrid por los alemanes que ocupaban Francia y fusilados por Franco. El exilio socialista fue organizado por Prieto desde México, desde donde manejó a su antojo todos los fondos del partido, lo que le confirió el papel de referencia hasta su dimisión en 1950. Esta acaparación provocó no pocas crisis en especial en torno a 1945, cuando tres ejecutivas desde México, Toulouse y Madrid, se disputaban la dirección del Partido. La decisión del Comité de la Internacional Socialista a favor de la tendencia de Rodolfo Llopis (Toulouse) mantuvo durante veinticinco años, la crisis dormida. No solo por esta circunstancia sino porque el abandono del PSOE de cualquier actividad y su conversión en espectadores de la historia no daba para mucho más.

En 1947, el PSOE abandonaba el gobierno republicano en el exilio (al que retornaría más adelante) para negociar con los sectores monárquicos del régimen franquista. Fruto de este giro sería la firma el 30 de agosto de 1948 y en Donibane Lohizune de un pacto entre monárquicos y socialistas, cinco días después de la reunión entre Franco y Juan de Borbón. El Pacto con los monárquicos fue roto en 1952 y ahí se acabó toda la iniciativa socialista, con la excepción del intento de reconstruir el partido en el interior, organizado por dos vascos, Martín Santos y Antonio Amat, quienes serían detenidos en 1958. Los únicos núcleos que se mostraron activos estarían localizados en Bizkaia, Asturias y Madrid.

En los últimos suspiros del franquismo, el PSOE comenzó su renovación. En su XII Congreso, celebrado en agosto de 1972 en Toulouse, la asamblea socialista auparía a la dirección a un joven abogado sevillano, Felipe González Márquez. Sin embargo, los viejos dirigentes, agrupados alrededor de Rodolfo Llopis, no reconocieron el congreso, realizando meses después otro paralelo que daría lugar a una escisión y a la aparición de dos partidos: el PSOE (renovado) y el PSOE (histórico). Pero el cambio no modificó la estrategia. Cerca ya la muerte de Franco, los socialistas renovaron sus contactos monárquicos. El hecho de que Juan de Borbón se mantuviese en el exilio en la localidad portuguesa de Estoril, hizo que numerosos dirigentes del PSOE, se desplazasen durante 1974 al palacio del padre del príncipe Juan Carlos, para desarrollar una estrategia común después de la prevista muerte de Franco.

La batalla de la renovación tuvo su último combate en 1974. En el Congreso celebrado en la localidad de Suresnes, cercana a París, el abogado sevillano Felipe González saldría elegido como secretario general confirmando la hegemonía del interior sobre los «históricos». Las conclusiones del Congreso del PSOE serían novedosas en algunos de sus aspectos, especialmente las referidas a las nacionalidades: «La definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el Estado español, parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas, que comporta la facultad de que toda nacionalidad pueda determinar libremente las relaciones que va a mantener con los restantes pueblos que integran el Estado español». Pero todo fue papel mojado, como el tiempo se encargó de demostrar.

A partir de ahí la principal tarea del Partido Socialista, al margen de los contactos señalados con el Borbón, iría encaminada a lograr el respaldo organizativo y económico de los miembros europeos de la Internacional Socialista, abandonando definitivamente cualquier atisbo de intervención en la situación socio-política del Estado español con el régimen que se desmoronaba. Así llegaron a 1977 en situación nuevamente ventajosa, como ocurrió en 1931, y se conformaron como el segundo partido más votado en las elecciones de junio de ese año.

Las elecciones celebradas en octubre de 1982 arrojaron en el Estado español un escandaloso resultado ya que los socialistas, que superaron los diez millones de votos, lograron doblar al siguiente partido en la contienda electoral que resultó ser la derecha liderada por el antiguo ministro franquista, Manuel Fraga. Sin embargo, los ciudadanos españoles pudieron comprobar enseguida que las expectativas de cambio quedarían diluidas ya en los primeros discursos retóricos de los dirigentes del PSOE. Las elecciones municipales celebradas apenas medio año más tarde de las generales mostraron cómo en el Estado el partido en el Gobierno perdía dos millones y medio de los votos que le llevaron a la Moncloa.

En los diez años siguientes, la promesa del cambio resultó una broma pesada. Felipe González, presidente del Gobierno español, pasó por ser uno de los dirigentes del ala conservadora de la Internacional Socialista. Y ello tuvo un crudo reflejo en la política diaria. Los poderes tradicionales que habían conformado el Estado siguieron ejerciendo su peso fáctico, mientras que la corrupción, otro de los temas consustanciales a la historia española, salpicó con tanta intensidad a los socialistas que en 1994 perdieron por tres millones de votos con relación a la derecha una confrontación electoral. En relación a Euskal Herria, su intervención no ofreció cambios. Como sus predecesores históricos apostó por la vía policial e incluso aportó novedades organizativas. Siguiendo la estela de la derecha, el PSOE navarro abandonó la organización vasca creando una propia.

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more