Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: corrupció i poder
El estallido social y la ‘anarquía disolvente'
03 mai 2013
Sorprendente articulo de un periodista de derechas en El Pais. Sorprenden las cifras de su analisis, lo que no sorprende (ni interesa) es la solucion que propone como medicina: trabajar mas y cobrar menos.
Si las cifras se estudian con voluntad de ruptura de la actual cleptocracia, las soluciones pueden ser muy distintas. A buen entendedor...
zarzalejos-interior.jpg
Aznar & Gonzalez & Co.

20/04/2013
No se va a producir un asalto al Palacio de Invierno de los zares como en 1917 que es la imagen estereotipada del llamado estallido social. El registro de ese estallido es muy amplio en manifestaciones que la clase política encasilla en supuestos históricos de origen y características distintas e inadecuadas. Como los augurios del FMI hacen suponer que España acentuará su recesión y que el desempleo superará el 27%, es imprescindible que entendamos lo que ocurre porque el peor diagnóstico es el que Ortega describió: “Nos pasa que no sabemos los que nos pasa”. Felipe González sostuvo el pasado día 10 de abril que estaba seguro de que saldríamos de la crisis económica, pero observaba que la institucional “galopa hacia la anarquía disolvente”. ¿Excesivo?, ¿exagerado? Veamos datos.

El estallido social lo explicarían los siguientes datos extraídos del barómetro de la cadena SER hechos públicos el pasado lunes, elaborado por la empresa My Word: el 51% de los consultados está a favor de los escraches (sin violencia física) porque creen que los métodos de protesta convencional no tienen efecto; el 27% de los encuestados apuesta por participar en concentraciones no autorizadas y el 23% en actos de desobediencia civil, acciones todas ellas que estarían justificadas por la defensa de la sanidad pública, la educación o contra los recortes y la corrupción. Crece el número de ciudadanos que están dispuestos a enrolarse en una huelga general si se convocase: han pasado del 43% al 47% en apenas unos meses.

La Plataforma de Afectados por las Hipotecas tiene el respaldo del 75% de los encuestados; el movimiento 15-M, del 67% y del 65% los colectivos de suscriptores de preferentes, mientras que la denominada marea blanca contra la privatización sanitaria alcanza el 49% de apoyo

Estos datos parecen coherentes con estos otros: la Plataforma de Afectados por las Hipotecas tiene el respaldo del 75% de los encuestados; el movimiento 15-M, del 67% y del 65% los colectivos de suscriptores de preferentes, mientras que la denominada marea blanca contra la privatización sanitaria alcanza el 49% de apoyo. Como la gente sabe distinguir el grano de la paja, el aprecio a la católica Cáritas se dispara: el 73% aplaude su labor sin reserva alguna.

Entre tanto, los sindicatos se desploman porque sólo un 18% cree que su labor merece respaldo. Pero no sólo están hundidos los sindicatos: el 88% retira su confianza a los partidos que junto con los empresarios y los banqueros formarían en el imaginario colectivo una elite que defiende intereses minoritarios. Una mayoría (nada menos que el 87%) rechaza el bipartidismo y hasta un 57% piensa que la democracia funcionaria mejor sin los grandes partidos. Avanza el rechazo al sistema capitalista y de mercado (entre los consultados de izquierda, no así entre los de derecha) y, aunque se otorga mucho poder a estos últimos, son más (44%) los ciudadanos que piensan que el Gobierno podría emplearse contra ellos más de lo que lo hace. Y un apunte más sobre la valoración institucional: el 57% de los encuestados cree que la imputación a la infanta Cristina daña gravemente la imagen de la Corona hasta “cuestionar su propia supervivencia”.

Estos guarismos definen el estallido social -podrían barajarse otros, pero todos presentan enormes grados de coincidencia- que se traduce en una agresividad todavía controlada y en una inmensa desconfianza hacia el sistema político y sus gestores. Todo está puesto en cuestión y nada es ya intocable. Se han rebasado todas las paciencias y la sociedad reclama cambios y reformas profundas en el ámbito institucional y en el representativo, mientras el Gobierno y la oposición se limitan -al menos de momento- a las que imponen la Comisión Europea, el Banco Central y el FMI.

Copyright by the author. All rights reserved.
Sindicato Sindicat