Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Abril»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
  01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: amèrica llatina
10 Nov) Debat "Repsol no es Espanya" i presentació llibre "Zonas de Sacrificio"
05 nov 2012
La Federació Europea d'Associacions Argentines FEDEAR us convida a un debat titolat : "Repsol no es España" amb presència de membres d'organitzacions de diferents països on Repsol saqueja recursos. Es presesentarà també el llibre "Zonas de Sacrificio", Buenos Aires, 2012
Portada-zonas-de-sacrificio.jpg
afiche_repsol2(1).pdf
afiche repsol2(1).pdf (103,11 KiB)
DISSABTE 10 NOVEMBRE, 19.00h
Espai Jove Fontana, C/ Gran de Gràcia, 190
<M> Fontana

XERRADA DEBAT: "Repsol no es Espanya"

Presentació llibre: "Zonas de Sacrificio", de Hernán Scandizo, Diego Perez Roig, Diego Di Riso i Marc Gavaldà. Ed. América Libre, Buenos Aires, 2012.

Debat amb:

Marc Gavaldà ( Repsol Mata)
Jorge Palma ( Col.lectiu Maputxe Peuma Trawün)
Severino Viraca (Bolivia)
Dimitri Zevallos (Equador)
Luis Alvarado ( As. Cultural Albedrío, Perú)
Jorge Morales ( Xile)
María Dantas ( Brasil)
Guido Buldurini (Argentina)


Sobre el llibre "Zonas de Sacrificio":
(disponible de moment al Lokal, Rosa de Foc, Logofobia i Kan Pasqual)


La necesidad de documentar y dar difusión a los diversos perjuicios y conflictos socioambientales que acarrea la instalación y el desarrollo de la industria -sobre todo en aquellas regiones que cuentan con escasos o nulos antecedentes en la materia, y en las que las explotaciones de petróleo y gas deberán convivir con otras producciones locales y matrices civilizatorias alternativas-, nos conminó a analizar la situación de otras regiones, como las provincias de Chaco y Entre Ríos, y, con mayor profundidad, las zonas orientales de Jujuy y Salta. Durante los meses de agosto y septiembre de 2010 visitamos esa porción de NOA, conocimos a su gente, sus comunidades, organizaciones; comprendimos otras dimensiones del territorio que ya es intervenido por esta industria extractiva o está a punto de serlo. Vivimos sus necesidades y pesares, también sus luchas y anhelos. En definitiva, sus proyectos para construir un futuro diferente.

Zonas de sacrificio no es un trabajo “cerrado”. No es una ni varias historias concluidas, sino que está en permanente elaboración y el final es incierto, depende de la correlación de fuerzas para torcer el rumbo de esta matriz extractivista que se cierne en buena parte de la geografía del país y de la región. Tampoco es un trabajo “cerrado” en términos de producción, ya que hay voces que no están presentes: en algunos casos porque no pudimos llegar a ellas, en otros porque no supimos de su existencia, en otros, porque elegimos no llegar a ellas. Por esto último podrán decirnos que es un trabajo sesgado, porque no buscamos la visión de las empresas y de las autoridades públicas. Aclaramos entonces que nuestro objetivo fue conocer de “primera mano” el cotidiano de la gente que vive en un territorio cuya suerte se pretende decidir a cientos o miles de kilómetros de distancia, sin preguntarle siquiera qué piensa. Estas páginas reúnen un conjunto de crónicas y testimonios, escritos y modelados al calor de la urgencia por salir a la calle, al campo, a la ruta, para hacerse escuchar.

Al final del libro decidimos incluir como epílogo un apartado dedicado a la noción indígena de “buen vivir”, que, con bastante fuerza en Ecuador, Bolivia y Perú, ha estimulado un fructífero debate en torno a la necesidad de reformular la idea que tenemos del “desarrollo” a partir de nuevas relaciones al interior de la sociedad, y entre ésta y la naturaleza, y en el cual la cuestión energética cobra enorme centralidad.

Nuestro trabajo siempre tuvo como premisa la idea de generar movimiento, contribuyendo a una articulación creciente de múltiples sujetos y organizaciones sociales, que sea capaz de superar el grito de “¡No!” que se inscribe en la génesis de toda resistencia, y de dar lugar a un momento propositivo, que alumbre la existencia de alternativas. Por esta razón, esperamos que la noción del “buen vivir” sirva como puntapié inicial de una nueva construcción colectiva, que, parafraseando al revolucionario peruano José Carlos Mariátegui, no sea calco ni copia, sino creación heroica.

Observatorio Petrolero Sur
Diciembre de 2011

podeu descarregar-lo:

http://www.opsur.org.ar/blog/2012/05/03/libro-zonas-de-sacrificio-impact/
Mira també:
http://opsur.org.ar
http://repsolmata.ourproject.ar

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more