Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: altres temes
Infierno nº 6
13 jul 2012
Ya en la calle y en la red el nº 6 de la revista anárquica por el desmadre y la revuelta Infierno
infierno_6.pdf
infierno 6.pdf (455,84 KiB)
En este número:

Propuesta para una manera diferente de entender la organización

Sobre la necesidad de destruirlo todo

Luigi Galleani: el ilegalismo insurrecto

Nada que ofrecer

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Infierno nº 6
13 jul 2012
que te vayas a destruir tu cocina!
Re: Infierno nº 6
14 jul 2012
"Propuesta para una manera diferente de entender la organización"

Un texto de hace más de diez años lleno de falacias.

“Este trayecto temporal lo debemos andar creando una organización que en su interior reproduzca el modelo de sociedad que queremos”

Desde hace mucho tiempo se plantea por parte de muchxs militantes que deben de potenciarse todo tipo de organizaciones, algunas pueden tener más peso o centralidad por cuestión numérica o funcional -importancia social de los aspectos que trabajan-. Es falaz la caracterización y hablar de UNA organización, aunque nos centremos en la que pueda ser más extendida. Lo de reproducir en su interior el modelo de sociedad que queremos tiene su importancia aunque no es posible separar el “dentro” y el “fuera”. Somo seres sociales y estamos influidos en mayor o menor grado por la sociedad. Por otra parte las organizaciones tienen una dinámica interna de reproducción y crecimiento asi como otra de proyección e inserción social en su campo de actuación. Ambas dinámicas están interrelacionadas y se refuerzan (o debilitan) mutuamente pero no són lo mismo. Es falaz el texto cuando asocia ambas dinámicas a una sola o cuando plantea que hay organizaciones que su finalidad es la cuestión orgánica: las habrá, como también hay muchas otras que tienen una buena combinación de ambas, o que solo se dedican al activismo sin estrategia por lo que es imposible la extensión y fortalecimiento de las prácticas con garantías.

La puesta en práctica de estas dos facetas (organica y de cómo se enfoca la actividad externa) es la que va definiendo el grado de reproducción o no del modelo de sociedad al que aspiramos. Es una construcción aquí y ahora con la ventaja que supone para una organización formal tener una experiencia acumulada (tanto organica como de gestión de la actividad externa), mecanismos para la formación y potenciación de la militancia, etc. Evidentemente que puede haber malos vicios que se deben reorientar con la práctica y el debate, o directamente formas organizativas (por ej. partidos políticos) que por su estructura y finalidad no pueden sino reproducir las relaciones de poder y autoridad.

“También se participará en los distintos conflictos que cíclicamente surgen en los márgenes de nuestro camino. Dicha participación se desarrollará con la vista puesta en que, a raíz del conflicto, la gente tome mayor conciencia de la necesidad de organizarse y, si se da el caso, se nos una para continuar junt@s el camino.”

La inserción social y concretamente la potenciación del conflicto social para la transformación puede ser uno de los medios para la revolución, pero no EL medio, ni por supuesto EL fin, la revolución. No es la revolución por mucho que se generen “espacios libres” o “transformaciones personales”. Si en cambio es un medio importante de ciertas organizaciones (sindicales, anarquistas) pero no es el unico medio pues estas organizaciones también generan actividad externa sin que se incida directamente en el conflicto social pero que tienen el mismo objetivo de crecer en influencia social (construcción de cooperativas, actividades culturales y de socialización, etc).

“planteemos la gran batalla final (revolución) y fruto de ella nazca una nueva sociedad.”

No hay ninguna organización revolucionaria (anarquista o no) que plantee esto hoy en dia. Este debate está abierto y en gran medida incluye el como “podría ser” y “debería ser” la nueva sociedad. Si está abierto el debate sobre la “finalidad”, también lo está el debate sobre el “período de transición”, lo que de forma falaz dice el texto como “la gran batalla final”.

“A lo que lleva esta forma de ver las cosas, en la mayor parte de los casos, es a identificar la
organización con la revolución: cuanto más fuerte sea la organización mas cerca está la gran
insurrección general. Con lo cual en el centro de nuestra atención debe estar la organización, su mantenimiento y crecimiento.”

En todo caso será lo que los autores caricaturizan, que es muy diferente en como “ven las cosas” las militantes de las organizaciones que tratan de criticar, incluso el “cómo funcionan realmente” las organizaciones que tratan de criticar.

No se identifica organización con revolución (como finalidad). Eso no quita que por lógica primaria cuanto más masivas sean las organizaciones revolucionarias, más cerca se estará de PROFUNDIZAR los cambios sociales y de transformar revolucionariamente las estructuras sociales. Tampoco se identifica el tema orgánico con la unica actividad: es importante pero lo que guía la actividad es la inserción social.

“Se entiende (según esta lógica mecanicista) que hay unas etapas que hay que ir recorriendo. Una casilla lleva a otra y, cuando hayamos recorrido todas, llegaremos al ansiado final.”

Esta es otra falacia. Las organizaciones no definen etapas a priori porqué hay momentos de expansión y de incremento de fuerza social y momentos de retroceso. Otra cosa es que si tu quieres construir una casa, debas empezar por los cimientos y no por el tejado. Si quieres construir una sociedad nueva debes empezar por caminar en la construcción de unas nuevas relaciones personales, sociales y políticas con base humana, caminar en la construcción de formas economicas para garantizar lo más básico, etc. Evidentemente si no tienes esto cubierto poca revolución social harás. Esto no es mecanicismo sino lógica aplastante.

“La subida del precio del pan, la implantación de una nueva ley o impuesto, el apaleamiento de alguien por la policía, etc, son capaces de desatar más rabia y abrir los ojos a más gente que la labor de una organización durante años.”

Si lo que se busca es entender los mecanismos de toma de conciencia, estos no són solo reactivos (subida del precio del pan), también los hay proactivos mucho más solventes (socialización y debate) estén canalizados o no por organizaciones formales. Por otra parte la toma de conciencia y su consolidación es mucho sistemática y menos volátil con organizaciones formales que sin ellas. Si lo que se plantea es que la informalidad es más capaz de movilizar gente que una organización formal, esto va en contra de cualquier estudio empírico del tema: las organizaciones forman militantes que són las que promueven la movilización (promueven el paso de la inacción al activismo de una mayoría). Hay que mirar siempre “quien hay detrás” de las cosas: muchas que parecen espontaneas han sido agitadas por militantes o directamente como estrategia de alguna organización formal (por ejemplo el 15-M).

“Por esta razón pierde interés para nosotr@s el tener como centro de nuestra actividad la
organización. El objeto principal pasa a ser el conflicto: potenciarlo donde se mantenga latente y tratar de contribuir a su radicalización donde ya haya aflorado a la superficie, todo ello sin importarnos demasiado si como consecuencia de ello vamos a ganar simpatizantes nuev@s o no.”

Pocos militantes en las organizaciones tienen como centro de actividad en una organización estrictamente su faceta orgánica. La actividad principal es la proyección externa. Esta proyección externa puede ser el conflicto o no. En todo caso con ello si que se busca la acumulación de fuerzas y el ganar simpatizantes (que bien puede ser la extensión del conflicto con más participantes). Normalmente las militantes buscan con la dedicación de su tiempo unos objetivos y unos resultados. El activismo por el activismo sin objetivos que promuevan motivaciones para la militancia es insostenible.

“Para el poder son más peligrosas diez personas impredecibles e incontrolables dispersas que cien formando una masa concentrada predecible y manipulable.”

¿Donde está planteado que las organizaciones formales actuan siempre como masa concentrada predecible? Las organizaciones formales, según sus estrategias, pueden movilizar masas (manifestaciones) o promover la actuación de grupos que actuen con unos objetivos concretos (kale borroka).

“Crear una organización va, a menudo, acompañado de la producción de una iconografía propia, una estética concreta y cierta homogeneización de las personas que la componen: se crea consciente o inconscientemente un producto”

El producto en todo caso es el resultado de lo que hace la organización. Los discursos del poder hay que contrarrestarlos con los recursos narrativos y discursivos propios. El texto plantea que con organización formal el sistema puede deformar el discurso, lo que no plantea es que también lo hace sin organización formal (y está no tiene los mecanismos sociales para contrarrestar el discurso del poder).

En conclusión, el texto me parece muy pobre, anclado en la literatura prosaico-insurreccionalista que no aporta nada ni a un debate serio en el campo de la sociología de las organizaciones ni mucho menos a un debate sociopolítico anarquista.

El hecho de que se reproduzca tal cual en una publicación de 2012 indica que algunxs no han avanzado nada en diez años.

Una lástima.
Re: Infierno nº 6
14 jul 2012
Las ideas generales que expresa el texto, atractivas desde un punto de vista teórico (sobretodo en el momento en que fueron publicadas), se han desmoronado como un castillo de naipes en unos pocos años de práctica real.

¿Que ha dejado esta fase de idealizacion de la informalidad? Dispersion, aislamiento entre grupos, amiguismo en detrimento de compañerismo, inoperancia, incapacidad de responder a la represión como es debido, imposibilidad casi absoluta de generar dinámicas de lucha que superen el círculo de colegas...

¿Significa esto que hay que vanagloriar la organizacion formal, y despreciar todo lo que quede fuera de ésta? En absoluto. La organizacion es solo una herramienta que hay que utilizar en función de las necesidades. En algunas situaciones necesitamos modelos informales, en otras modelos formales.

Necesitamos ser más inteligentes y flexibles, y estar menos cerrados en posturas que al final se mantienen mas por conservar una imagen y una identidad que por ser realmente útiles a la lucha.
Sindicato Sindicat