Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Comentari :: pobles i cultures vs poder i estats
8 de julio
09 jul 2012
Hasta el final de la corrida no ocurrió nada, pero una vez finalizado el festejo taurino, unas cincuenta personas bajaron al ruedo y desplegaron una pancarta donde se leía: “Amnistía total. Presoak kalera. San Fermín sin presos”. Al mismo tiempo que las puertas de la plaza se abrían para dar entrada a los pequeños de las peñas que no pueden entrar durante la corrida, irrumpieron con ellos 40 miembros de la policía armada, con el comisario jefe al frente, cargando y disparando pelotas de goma y botes de humo contra los tendidos y el ruedo de la plaza. La agresión policial fue respondida mediante botellas y almohadillas.


San Fermines 78. Comandante Avila
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Kdw6Zrax8dI
arton4710-70294.jpg
dossier78-009-2.jpg
Franco003.jpg
8 de julio de 1978

Hasta el final de la corrida no ocurrió nada, pero una vez finalizado el festejo taurino, unas cincuenta personas bajaron al ruedo y desplegaron una pancarta donde se leía: “Amnistía total. Presoak kalera. San Fermín sin presos”. Al mismo tiempo que las puertas de la plaza se abrían para dar entrada a los pequeños de las peñas que no pueden entrar durante la corrida, irrumpieron con ellos 40 miembros de la policía armada, con el comisario jefe al frente, cargando y disparando pelotas de goma y botes de humo contra los tendidos y el ruedo de la plaza. La agresión policial fue respondida mediante botellas y almohadillas.

A partir de ese instante la policía hizo uso de sus armas de fuego, causando siete heridos por bala, que van desde uno en la parte más alta de la plaza hasta otro en el mismo ruedo. La policía fue obligada a retirarse del recinto taurino, pero vuelve a entrar con refuerzos causando más de treinta heridos. Una vez que la policía se retiró de la plaza y fue posible su abandono, la rabia popular se desató en la ciudad y las barricadas se sucedieron, incluso sitiando al mismo Gobierno Civil. La policía, con refuerzos llegados de Logroño, recibió orden de despejar la ciudad disparando sin que “os importe matar” (según consta en la cintas grabadas de la frecuencia de la policía).

Y así lo hicieron, disparando de forma indiscriminada, llegándose a contabilizarse más de 5.000 pelotas de goma, más de 1000 botes de humo, más de 1000 botes lacrimógenos, más de 100 proyectiles de 9 milímetros “parabellum” y más de 50 proyectiles de 9 milímetros “corto”. Hacía las 10 horas 20 minutos de la noche, en la confluencia entre las Avenidas de Carlos III y Roncesvalles, un grupo de policías que se encontraban en la cercana calla Paulino Caballero, disparó ráfagas de sus ametralladoras Z-70, alcanzando con un disparo en la frente a Germán Rodríguez que murió prácticamente en el acto, también otra persona fue herida por bala en la axila en el mismo lugar.


Contexto histórico

Desde la muerte del dictador en 1975 y coincidiendo con una profunda crisis económica, los sustentadores del poder económico y político en el Estado español estaban obligados a afrontar cambios sustanciales en sus formas de dominación. Después de tímidos intentos de utilizar los viejos aparatos fascistas, y ante su fracaso, los cambios consistieron en la introducción de formas parlamentarias con presencia de partidos y el ordenamiento de unas libertades políticas básicas recortadas. Eso era en suma la Ley para la Reforma Política de Adolfo Suárez. El objetivo era mantener prácticamente intacto el ejercito y el aparato policial configurados en la dictadura, conservando, con leves modificaciones, los tribunales y el arsenal legislativo, situando en la cima del andamiaje institucional al Rey, como arbitro supremo entre las clases, partidos e instituciones del Estado. Pero este proceso reformista encontró serios obstáculos en su camino. El primero de ellos la resistencia popular a aceptar las limitaciones que conllevaba. Y de otra parte, las resistencias del propio aparato franquista.

Los acontecimientos de Gasteiz (3 de marzo de 1976) y de Montejurra (9 de mayo del mismo año), supusieron el fracaso de la versión reformista propugnada por Arias Navarro y Manuel Fraga, y llevaron a una situación de crisis generalizada, en un marco de deterioro progresivo de la situación económica y de ascenso de la movilización popular. Esta situación se solventó con la entrada y colaboración en la operación reformista de partidos como el PSOE y el PCE. Así ante los efectos de la crisis económica se firmó el Pacto de la Moncloa (25 de octubre de 1977), autentico pacto social que supuso el respiro para los empresarios, mientras que la clase trabajadora tuvo que aguantar todas las consecuencias de la crisis económica y su desmovilización.

Uno de los frontis contra el que chocó el proyecto de la reforma fue Euskal Herria. Los derechos políticos y culturales de un pueblo oprimido, el cese de la represión, la libertad de las personas presas…era demasiado para los estrechos márgenes de la reforma. Romper Euskal Herria era el objetivo y para ello no bastaba la colaboración del PSOE y PCE, eran precisas medidas policiales, medidas institucionales y la colaboración del PNV.


Antecedentes

Al inicio del año 1978 el Preautonómico Vascongado (régimen anterior al estatuto de autonomía, ideado por el Gobierno de Adolfo Súarez) era un hecho y el debate constitucional acababa de iniciarse en la Cortes surgidas de las elecciones de junio de 1977. El Régimen Preautonómico había traído un Consejo General Vasco dejando a Navarra en la cuneta. El proyecto de constitución que se aprobaría a finales de ese año, contenía una autonomía basada en la salvaguarda de la sacrosanta “unidad de España”, en la negación del derecho de autodeterminación del pueblo vasco, y en la negación de la territorialidad de Euskal Herria. Por un lado se trabajaba en la mesa política haciendo que partidos como el PNV, PSOE y PCE aceptasen los antidemocráticos límites que imponía la derecha, y por otro la represión era una constante en Navarra durante todo el año 1978.

El primero de mayo estuvo plagado de incidentes, con intervenciones brutales de la policía. Las actuaciones de bandas de incontrolados y fascistas era otra de las notas características de aquellas fechas. El día 9 de mayo muere un Guardia Civil en atentado en Pamplona, al día siguiente después del funeral, una manifestación de extrema derecha ocasiona agresiones y enfrentamientos en el casco antiguo de Iruña. Los ultras intentan asaltar la sede de LKI y disparan a través de la puerta sin conseguir entrar. La policía completa la intervención deteniendo a todas las personas que se encontraban en el local. Como consecuencia de los enfrentamientos, un subteniente de la Guardia Civil es herido y una semana después moriría.

Tras la muerte del subteniente que iba de paisano en el mes de mayo, se produjeron detenciones que afectaban a miembros de las peñas de Iruña. El día 3 de julio, ocho personas se encerraron en el Ayuntamiento exigiendo la libertad de las personas detenidas por los mencionados acontecimientos. Comenzaron las fiestas de San Fermín, y el chupinazo se lanzó desde el primer piso de la Casa Consistorial, dado que el segundo, desde donde tradicionalmente se lanza, se encontraba ocupado por familiares y amigos de los detenidos. El día 7 de julio, tres peñas salieron al final de la corrida de toros, con sus pancartas plegadas y entonando el Eusko Gudariak. Así se llegó al fatídico 8 de julio.


Consecuencias

En total aquella jornada arrojó un balance de un muerto, diez personas heridas por disparos policiales y 170 heridas por pelotazos de goma, botes, golpes….Las fiestas fueron interrumpidas y el día 12 de julio, en una jornada de lucha celebrada en Euskal Herria, Joseba Barandiarán fue asesinado en Donostia por la policía armada cuando se encontraba en una barricada.

Nadie ha sido juzgado por aquellos sucesos. La Comisión Investigadora creada por las peñas se estrelló contra la negativa judicial a investigar y procesar a algún responsable. También en el Congreso de los diputados se topó con la posición del Gobierno de la UCD (“lo nuestro son errores y lo de los demás, crímenes”, dijo el inefable Martín Villa a la sazón Ministro de Interior), y la aquiescencia del PCE y PSOE (el entonces Secretario General del PCE, Santiago Carrillo, afirmó que la investigación del Gobierno y la información facilitada a la Comisión de Interior del Congreso eran “impecables”, cuando en el informe presentado se dice textualmente que “Germán Rodríguez no murió a consecuencia de los disparos de la policía”).

En el terreno político las consecuencias más evidentes de estos acontecimientos fueron la institucionalización de la partición de Hego Euskal Herria, por medio de la Constitución Española, el Amejoramiento del Fuero y el Estatuto de Gernika.


http://info.nodo50.org/Actos-de-Sanfermines-78-Gogoan.html
Mira també:
http://info.nodo50.org/Actos-de-Sanfermines-78-Gogoan.html
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Kdw6Zrax8dI

This work is in the public domain

Comentaris

Re: 8 de julio
09 jul 2012
"Santiago Carrillo, afirmó que la investigación del Gobierno y la información facilitada a la Comisión de Interior del Congreso eran 'impecables', cuando en el informe presentado se dice textualmente que 'Germán Rodríguez no murió a consecuencia de los disparos de la policía'
Me pregunto ¿qué es lo que no se entiende de esa parte del texto...?
Re: 8 de julio
09 jul 2012
pues ke german si murio a causa de disparos policiales lo ke hace de ese informe una farsa, farsa ke avalo carrillo con su "impecables"
Re: 8 de julio
09 jul 2012
Oi que ho entens, Algo? Tu també tens Algo del que té Carrillo? Diners? Una mica de poder? O només feixisme?
Sindicato Sindicat