Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: altres temes
Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
14 nov 2011
Desde petit m'han dit que durant el franquisme no es podia parlar català, que estava prohibit. És realment cert? Algú podria explicar-me això que he trobat per internet??? Són mentides feixistes o és veritat. Si us plau, ajudeu-me, estic confós.
El infundio de la prohibición del catalán durante el franquismo


La escritora catalana Mercedes Salisachs, en el transcurso de una extensa entrevista publicada el 21 de diciembre de 2009 en el diario El Mundo, corroboró públicamente lo que ya sabíamos los impermeabilizados a la intoxicación informativa actual, quienes hemos vivido en aquel periodo o leído sobre él:

«No es cierto que el catalán estuviera estuviera prohibido durante el franquismo. Lo que pasa es que no era oficial, se podía escribir en catalán y se podía publicar en catalán, pero no era oficial».

Por otra parte y más recientemente, en la edición de El Periódico del 16 de julio de 2010, a la pregunta de por qué se había ido a Madrid a estudiar Derecho, el barcelonés Eduard Punset ofrecía la siguiente clarificadora respuesta:

«Mi padre me mandó a Madrid porque yo apenas hablaba castellano. Él era muy liberal, y era muy sabio. Sabía que no podíamos prosperar sin saber bien castellano».

Economista, escritor y, en los últimos años, conocidísimo divulgador científico, Punset nació el 9 de noviembre de 1936. El periodo al que se está refiriendo, por tanto, aquél en el que creció y se educó, es la dictadura de Franco.


El Mundo, 21 de diciembre de 2009
El bulo de la prohibición lingüística durante el franquismo resulta de impagable utilidad para quienes, desde Cataluña, intentan erradicar el español y precipitar la fractura con el resto de España (es momento de recordar que los nacionalistas identifican lengua con nación). Además de para ahondar en el victimismo inherente a este quejoso movimiento, les sirve sobre todo para justificar ante la opinión pública la persecución a los castellanohablantes y la imposición del catalán mediante medidas coercitivas. De pretexto para presentar sus violaciones sistemáticas de los derechos y libertades —la inmersión lingüística, o las sanciones a comerciantes y empresarios por los rótulos de sus negocios, por citar sólo dos— como medidas legítimas para corregir la desventaja de la lengua catalana en los usos sociales tras cuarenta años de supuesta clandestinidad.

Pero contra la mendacidad, documentación:

En la edición del 30 de marzo de 1969 (en pleno franquismo) del diario barcelonés La Vanguardia, encontramos la noticia sobre una sentencia del Tribunal Supremo por la que se condenaba al periodista Nestor Luján, director del semanario Destino, a una pena de ocho meses de prisión y 10.000 pesetas de multa por haber publicado en la sección Cartas al director de su número 1.577, correspondiente al 28 de octubre de 1967, la misiva de un lector titulada «El catalán se acaba». La sentencia del Supremo, que confirmaba en apelación una anterior del Tribunal de Orden Público, consideró probado que en dicha carta «se vertían conceptos de tipo ofensivo para la lengua catalana, cuyo libre uso particular y social se respeta y garantiza».

Sin salir de la hemeroteca de ese periódico, en la página 7 de su edición del 9 de junio del 19 de junio de 1952, puede observarse el anuncio de una editorial, Biblioteca Selecta, que oferta una colección de libros en catalán (El vent de garbí, de Josep Pla, Coses vistes, Bodegó amb peixos, L'illa dels castanyers, Pa i raIm, Un senyor de Barcelona, y El carrer estret, éste último Premio Joanot Martorell del año anterior).

El 24 de junio de 1960, La Vanguardia comunicaba la convocatoria del premio Sant Jordi de novela, a cuyo importe de 150.000 pesetas podían optar todas aquellas obras «inéditas y originales, escritas en lengua catalana, de una extensión no inferior a 250 hojas holandesas (21x27), mecanografiadas a doble interlínea y escritas por una sola cara, con un margen de 3 centímetros».

Y es que, durante el anterior régimen, la producción literaria en catalán no sólo no estuvo perseguida, sino que fue fecunda.


Al respecto, el profesor italiano de la Universidad de Barcelona, Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán...». ABC, 18 de diciembre de 2008).

Otros hechos relevantes relacionados con la lengua son:

1942. Aparece el libro Rosa mística, de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.
1944. Desde ese año, se hace obligatorio por ley que las universidades con Filología románica incluyan la asignatura de Filología catalana. Un decreto sobre la ordenación de la facultad de Filosofía y Letras, firmado por Franco con fecha del 7 de julio, introduce tres horas semanales de Filología Catalana en la Universidad de Granada. Josep Vergés, fundador de Destino en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio Eugenio Nadal que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela Nada. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.
1945. Con apoyo y subvención del Gobierno, se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.
1947. Se otorga el premio Joan Martorell para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol, por su novela Primera Part, y El cel no és transparent, de María Aurelia de Campmany. Se crea el premio Ciudad de Barcelona.
1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio Víctor Català, así como los premios Aedos para biografías, Josep Ysart para ensayos y el Ossa Menor que ideó el gallego-catalán José Pedreira, que se cambió luego el nombre por el de Carles Riba a la muerte de éste, en su honor.
1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales, como teatro y bellas artes. José Mª Cruzet funda Ediciones Selecta para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el Joanot Martorell al insigne veterano de la pluma Josep Pla por su creación El carrer estret.
1952. En la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra Milà i Fontanals para el estudio científico de la lengua catalana.
1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada Memories.
1956. Nace el premio Lletra d'Or, sin recompensa económica y tiene como galardón una F de oro, con la que se distingue al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibirla fue Salvador Espriu, por Final de Laberint.
1959. Los premios barceloneses Crítica se incorporan a la producción en catalán.
1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público. En Barcelona se crea el premio Sant Jordi para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del Nadal. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.
1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obra L'esposa de l'anyell, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la lengua catalana que le llega de España. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el Verdaguer para producción en catalán.
1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José María Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.
1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de Lengua catalana. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de San Cugat (Barcelona).
1968. Editorial Destino completa el Nadal con el nuevo premio Josep Plà, concedido a Onades sobre una roca deserta, de Terenci Moix. En la lista de quienes lograron este galardón figura lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles o Jordi Sarsaneda. En Gerona se otorga por primera vez el premio Prudenci Bertrana. Edicions 62 comienza la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana por fascículos (adquiribles mediante suscripción).
1969. Nace el Premi d'Honor a les Lletres Catalanes, destinado a la consagración de escritores noveles.



En el panorama teatral también podemos comprobar cómo, por ejemplo, la sección de espectáculos de La Vanguardia del 3 de junio de 1944, anuncia la representación de tres obras en catalán en el Palacio de la Música: La nena donada al blau, El ram de primavera y La Filoseta.

O que los ejemplares del 15 de febrero de 1952 de dicho periódico daban cuenta del estreno, a las diez y media, de L'alcoba vermella (de José María de Sagarra) en el Romea. Mismo teatro que programaba en su sesión infantil de la tarde otra obra, también en catalán, El rei que no reia.

Precisamente para los niños, en 1956, la empresa barcelonesa Hispano Americana de Ediciones, S.A. lanza la colección de tebeos en catalán Història i Llegenda (‘Historia y Leyenda’). Adaptaban historias populares de carácter fantástico-histórico y ambientación medieval recogidas por el escritor Joan Amades en su libro Les cent millors llegendes populars (‘Las cien mejores leyendas populares’). Cada ejemplar estaba ilustrado en blanco y negro a lo largo de sus diez páginas. El tirà de Burriac (‘El tirano de Burriac’), La porta daurada (‘La puerta dorada’) y L’espasa de virtut (‘La espada de virtud’) fueron —por orden de aparición— los tres primeros de un total de veintiocho, que empezaron vendiéndose en los kioscos al precio de 1 peseta.

En 1961, aparece la revista quincenal en catalán Cavall Fort, con el objetivo de estimular la lectura en el público de entre 9 y 15 años de edad. Junto a historietas, cuentos y tiras cómicas, en la publicación se daban cita grandes nombres de la literatura catalana, como Salvador Espriu, Maria Aurèlia Capmany, o Montserrat Roig. Su editorial, Edicions 62, es la misma que en 1968 comenzará la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana. En los años sesenta salen a la venta en catalán las historias del célebre personaje creado por Goscinny y Uderzo: Astèrix el gal (‘Astérix el galo’), La falç d’or (‘La hoz de oro’) y Astèrix i els gots (‘Asterix y los godos’), son los primeros títulos de la saga. Y es a mediados de esa década cuando el periodista y escritor Joaquim Ventalló se encarga de traducir los cómics de Tintín dibujados por el belga Hergé; Tintín al país dels sòviets (‘Tintín en el país de los soviets’) inauguró esta colección en catalán.

El sector musical vio nacer, durante la década de 1950, el fenómeno de la Nova Cançó (‘Nueva Canción’) con autores que graban una extensa discografía en catalán, como Lluís Llach, Quico Pi de la Serra, Guillermina Motta, Ovidi Montllor, La Trinca, Núria Feliu y Joan Manuel Serrat; Maria del Mar Bonet en mallorquín; y Raimon en valenciano. En septiembre de 1963, una todavía desconocida cantante que comenzaba, Salomé, ganó el 5º Festival de la Canción Mediterránea (como recoge la noticia del periódico La Vanguardia, del 24 de septiembre de 1963), celebrado en Barcelona, con la melodía en catalán Se'n va anar (‘Se fue’), que compusieron dos autores provenientes de la Nova Cançó: Lleó Borrell y Josep Maria Andreu.

Poco tiempo después, en las navidades de 1964, el Ministerio de Información y Turismo promovió una macrocampaña propagandística para conmemorar los veinticinco años de paz en España desde el final de la Guerra Civil. Enormes carteles fueron instalados por toda la geografía nacional en español, catalán y vascuence.

Para concluir, en una de las tomas del noticiario cinematográfico NO-DO sobre la visita que Franco realizó a Cataluña en 1962, con motivo de las terribles inundaciones provocadas en la comarca del Vallés por el desbordamiento del río Ripoll, el 25 de septiembre de ese año —y que causaron un millar de muertos, así como cuantiosos daños materiales—, puede observarse una pancarta de bienvenida de los barceloneses con el siguiente mensaje en español y catalán: «Viva Cataluña. Visca Espanya».

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
14 nov 2011
I ara!

el català gaudia de ple suport institucional del "demócrata de toda la vida" Franco. De fet la CAL està pensant canviar el certamen de premis i posar-lo al seu nom, pel seu respecte a la pluralitat lingüística.

En fi...

PS: Aviam quan dura aquest post protofranquista a indymedia...
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
14 nov 2011
Aquest titular altament SENSACIONALISTA és una befa absoluta, que no hauria d'estar permesa a Indymedia. És insultant i provocatiu. No m'he llegit el text i no crec que ho faci, perquè ja en tinc prou amb el títol.

Afegeixo un comentari de Kaos en lared a propòsit d'Izquierda Unida i de la Socialdemocràcia:


Allende también era socialdemócrata. No hay que confundir socialdemócratas con socioliberales. Estos últimos no defienden un modelo de sociedad más allá de un capitalismo que parezca simpático, mientras que los socialdemócratas originales (y entre estos está Garzón) defienden un cambio hacia un modelo socialista mediante reformas. Se puede criticar (yo de hecho la socialdemocracia no la veo viable) pero no creo que sea pasarse a la reacción. La vía parlamentaria debe explotarse todo lo que se pueda.
http://www.kaosenlared.net/noticia/alberto-garzon-objetivo-poder-utiliza
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
14 nov 2011
Pregunteu a gent atunyinada als anys 50 per parlar català!. Jo, per sort, vaig néixer l'any 1950 en un poble molt petit de l'interior i vam parlar sempre en català (només quan apareixia de tant en tant la parella de la guàrdia civil ens esforçavem a parlar en castellà). Ara bé, jo, de petita, pensava que no hi havien mestres catalanes ja que tots els mestres, homes i dones que van passar per la meva escola, tots eren castellans: de Navarra, de Saragossa, de Lleó... Ah! i no em van parlar mai de Salvador Espriu, ni d'Ausiàs March, ni de Companys, ni del Decret de Nova Planta,ni d'el discurs de Pau Casals a les Nacions Unides, ni dels milers de republicans que van patir i morir al Pirineu...
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
14 nov 2011
Treieu aquesta merda siusplau..
Perquè el pròxim serà: Comunistas, anarquistas y fescistas un palo de la misma astilla.
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
14 nov 2011
Jo únicament he preguntat si el que es diu en el text és cert...per això m'heu d'acusar de feixista?
I a què ve aixì de "democrata de toda la vida" respecte a Franco? Jo no he insinuat pas res d'això.
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
14 nov 2011
La realidad del catalán en el franquismo, depende del momento y del lugar. El franquismo dura aproximadamente unos 40 años, y no tiene la misma incidencia en los pueblos que en las grandes ciudades, e incluos se podría decir que también dependía de quien ejerciera de "autoridad competente".
Por lo general, en los pueblos se conservó porque era el idioma materno en el que se hablaba en familia, y en ocasiones había pueblos que por su extensión, eran una "gran familia". Donde se puedo notar con más claridad la persecución del catalán, fue en las grandes ciudades, en las que el catalán quedaba exclusivamente relegado al espacio familiar y era objeto de persecución en su manifestación publica individual, y la existencia de alguna publicación en catalán, no significaba que tuviesen facilidades, más bien todo lo contrario.
Sí, es cierto que se editaban algunos libros en catalán, pero era algo más que imposible encontrarlos en las librerías, y tenías que ir a buscarlos a unos pocos lugares muy concretos.
De pequeño, en Barcelona he escuchado hablar a las personas autóctonas en catalán, pero no lo hacían con desconocidos porque eso podía representar acabar en una comisaría para ser identificado y ridiculizado.
El catalán y la posibilidad de la independencia de Catalunya, eran sostenidos en el ámbito público por unas pocas personas, pues cualquier manifestación pública en esos sentidos, podía devenir en un "linchamiento" verbal o físico. En la escuela, jamás me hablaron en catalán y con contadas excepciones como "Raimundo Lulio" (Ramón Llull), pocas referencias más se podían aprender de la cultura catalana, pues para el sistema educativo, Catalunya no existía como tal, sino como otra parte más de la España "incómoda" para el régimen.
Es probable que esa idea de pueblo oprimido, tenga su significado en el transcurso de la historia, desde que se tiene ese sentimiento de identidad, pero hay un antes de Catalunya que a nadie, catalanistas o españolistas, les interesa recordar. Para poner un ejemplo, decir que "Arán", no es una palabra derivada del latín, pues es un sonido anterior a la casi total romanización de la península, y el catalán con respecto al castellano, para explicarme, no es más que una lengua románica más moderna, de ahí su mayor semejanza con el francés e incluso con el italiano. En la península, las modas de los giros lingüìsticos y expresivos de las lenguas románicas, entraban por Catalunya y tardaban en llegar al resto de comunidades, por lo que se adoptaban antes.
Estas diferencias se fueron ampliando con la aparición del sentimiento de identidad nacional de los pueblos, a finales del siglo XVIII, y que fue siguiendo distintos derroteros con las diferentes influencias religiosas, culturales y posteriormente ideológicas.
El españolismo, es uno de esos nacionalismos que ha seguido las corrientes más excluyentes, que necesita reafirmarse en la imposición sobre las demás lenguas y culturas a las que intenta someter con la intimidación, para que mueran de miedo y abandono.
No estoy de acuerdo con la visión de algunos catalanistas casposos que hablan de Catalunya como pueblo oprimido. En todo caso, se podría hablar de pueblo digno y orgullosos de su cultura, que ha defendido frente al intento de opresión. Pese al intento de Franco, el pueblo catalán mantuvo a pesar de las persecuciones y amenazas, no solo su lengua, sino también muchas de sus tradiciones. Franco encontró entre las clases altas y burguesía catalanas, muy buenos aliados, hasta que una parte de ellos, al igual que sucediera con el feudalismo, reclamaran el control del territorio, y para ello acudieron a un sentimiento popular, que lo hicieron suyo. En ese camino de usurpación de la voluntad del pueblo, se encontraron con sus habituales colaboradores de la llamada izquierda, con los que crearon un frente cultural y político para el control del poder.
En parte, la persecución del catalán y de cualquier otra legua del resto de comunidades, obedece a ese sentimiento nacionalista españolista de dominación, y en parte, es una respuesta a ese frente catalanista de control y participación en el poder político.
Precisamente, Mercedes Salisachs pertenece a esa clase social adinerada, que en su mayoría sentía vergüenza de hablar catalán, porque consideraban que no era elegante y que era el idioma de las personas de pueblo.
El padre de Punset era del Ampurdá y por eso no es de extrañar que hablara catalán, pues como he dicho, en algunos pueblos se conservaron mejor las tradiciones y las culturas, pues su supervivencia dependía en muchas ocasiones de ello. Las declaraciones de Punset no extrañan en absoluto, sólo hay que echar un vistazo a su trayectoria y podremos entender que tras su militancia en el partido comunista, posteriormente pasara a formar parte del equipo de gobierno del franquista Adolfo Suarez, con el que tuvo un papel destacado en su introducción de España en la comunidad europea, para entrar en Convergencia i Unió de Jordi Pujol, y salir al poco tiempo de vuelta a partidos centristas españolistas. Ha tenido destacadas intervenciones como economista del Fondo Monetario Internacional o como profesor de ESADE o del Instituto Químico de Sarriá, etc...
Si conocemos desde donde se emiten esas opiniones, es fácil entender el por qué de sus palabras y darnos cuenta que no hablan de lo que se habla cuando se explica la persecución del catalán y del resto de idiomas, especialmente el euskera, que es el idioma más parecido, al que se hablaba ancestralmente en la mitad norte de la península, y que la influencia del imperio romano con su latinización, colonizó en gran parte, con la exclusión de algunos territorios a los que no pudieron entrar "manu militari".
Las pruebas de esa prohibición no escrita, somos las personas que siendo hijas de emigrantes, y habiendo nacido en Catalunya, jamás tuvimos oportunidad de aprender catalán en la escuela, pues en nuestras familias se hablaba también en el entorno familiar, en otra lengua y nos costó bastante esfuerzo, poder entender y hablar el catalán, pues hasta que tuvimos una cierta edad, no pudimos escucharlo con cierta asiduidad. Somos una generación con grandes dificultades gramaticales para expresarnos por escrito en catalán, sin embargo y a pesar de que en mi familia se hablaba otra lengua, no tuve ningún problema en aprender a leer y escribir en castellano.
No se si ati eso te parecerá una prohibición o no, pero el que no estuviese escrita en una ley, no significa que no existiera. Tampoco había una ley que determinase el exterminio del pueblo gitano, judío, etc..., y sin embargo intentaron exterminarlos. Ninguno de los testimonios reportados en el escrito, podrá afirmar, que durante el franquismo, el catalán y la cultura catalana, tuviesen la menor presencia en las escuelas. Efectivamente no era oficial, pero sobretodo lo que sucedía es que no le dejaban ser ni oficial, ni extraoficial, ni de ninguna otra manera. Ahora, llámalo como quieras!
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
15 nov 2011
Ara toca trivialitzar la repressió?? revisionistes de merda

http://ca.wikipedia.org/wiki/Cronologia_de_la_repressi%C3%B3_del_catal%C
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
16 nov 2011
No tinc ni idea de com fortament es perseguia institucionalment. Pero hi havia polis que zurraban a la gent per parlarlo. M'ho ha dit la meva iaia!
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
16 nov 2011
Contextualizando...

http://vimeo.com/22077071
Re: Realment fou prohibit el català durant el franquisme?
17 nov 2011
Dono com a font els llibres d'Albert Branchadell:
El català als anys 1940 va ser molt perseguit. No solament no era oficial. No solament s'amonestava als funcionaris que no parlessin en la seva feina. No solament es van posar totes les botigues en castellà. A més es va fer una llei molt perversa per a quasi prohibir les comunicacions privades en català. Si t'arribava una comunicació o publicitat d'una empresa per correu en català podies denunciar-la. L'import de la multa ho cobrava la persona que havia fet la denúncia. Així s'aconseguia que la gent denunciés i fer un control de les comunicacions no públiques.
Sóc nascut a Barcelona a 1970. Amb els meus fills parlo en castellà, però me n'alegro de la immersió perquè l'aprenguin bé el català.
SÍ QUE VA HAVER-HI REPRESSIÓ, POTSER ES VA ANAR AIGUALINT AMB EL TEMPS, PERÒ DÉU N'HI DO COM VA COMENÇAR.
Sindicato Sindicat