Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: globalització neoliberal
[retrospectiu 2002] Primeros apuntes sobre las movilizaciones de Barcelona
14 set 2009
[Publicado en el periódico Molotov de mayo de 2002]

Primeros apuntes sobre las movilizaciones de Barcelona: Reflexiones y retos para el futuro inmediato

UPA

Las movilizaciones masivas de la Barcelona del 9 al 16 de marzo, con el episodio final de la manifestación de 500.000 hombres y mujeres, obliga a reflexionar sobre las implicaciones para el corto y el medio plazo. Lo que a continuación sigue debe ser entendido como notas para ofrecer pistas, para pensar y repensar posteriores reflexiones colectivas.
Las movilizaciones masivas de la Barcelona del 9 al 16 de marzo, con el episodio final de la manifestación de 500.000 hombres y mujeres, obliga a reflexionar sobre las implicaciones para el corto y el medio plazo. Lo que a continuación sigue debe ser entendido como notas para ofrecer pistas, para pensar y repensar posteriores reflexiones colectivas.
UPA

Las movilizaciones masivas de la Barcelona del 9 al 16 de marzo, con el episodio final de la manifestación de 500.000 hombres y mujeres, obliga a reflexionar sobre las implicaciones para el corto y el medio plazo. Lo que a continuación sigue debe ser entendido como notas para ofrecer pistas, para pensar y repensar posteriores reflexiones colectivas.Por Tomàs Herreros*
Tomàs Herreros, miembro de CRITS, colectivo participante en la Campaña Contra la Europa del Capital y la Guerra. Otro Mundo es Posible.

I. Lo acontecido sobrepasa con creces las expectativas de la militancia. Nadie fue capaz de prever una asistencia como la que realmente se dió, tanto en la manifestación del día 16 como en el resto de actos de la Campaña Contra la Europa del Capital. Tal desajuste expresa carencias no menospreciables. La alta participación en estas movilizaciones, como también en otras recientes, constata aumentos de malestar entre sectores significativos de la población.

Los movimientos, no obstante, no registran suficientemente tal inflexión. Es recomendable la ubicación precisa del antagonismo al nuevo escenario social. El crecimiento del malestar, por desconocido, no corre en paralelo del aumento de su traducción política en términos antisistémicos, hueco que es aprovechado sin pudor por las voces progres del sistema. Dado este escenario, el reto no es otro que reforzar amplia y densamente a los colectivos en sus dinámicas cotidianas, enriqueciéndolos más allá de episodios puntuales como fuentes de contrapoder, apegadas al territorio y a las problemáticas, participativas, ágiles, ilusionantes, con compromiso, fundamentadoras de la crítica social y abiertas a la participación real de las gentes.

II. La Campaña ha representado un paso más, eso sí, de una cierta intensidad, en la lógica acumulativa que muestra sus primeras señales en la Catalunya del año 1999 y que hoy empieza a irrumpir, a consolidarse y a ampliarse aceleradamente. De la lógica, el rasgo más distintivo lo representa el trabajo amplio, horizontal, asambleario, en red, fruto de la síntesis entre la inmensa mayoría de colectivos sociales que componen el rico y heterogéneo tejido asociativo catalán. Debe recalcarse, no obstante, que Barcelona y Catalunya no son ninguna excepción. En el mundo rebelde de hoy sólo puede seguirse una política francamente inclusiva entre los diversos colectivos. Un estrategia, empero, que no debe ser la suma de las viejas tácticas o de las componendas de cada movimiento o sensibilidad ya existente, sino una suma para buscar óptimamente mejores formas de enfrentarse al mundo actual realmente existente. “Lo que resulta muy interesante en el conjunto de todos estos movimientos es que todos ellos están realizando un gran esfuerzo hacía la conformación de nuevas tácticas y de nuevas estrategias de lucha, rechazando, en ocasiones sólo implícitamente pero de manera muy clara, las viejas tácticas y las viejas estrategias, en la lógica de comenzar a buscar una nueva vía” (I. Wallerstein).

Por ello, los colectivos puramente activistas sin reflexión, sin interrogación sobre sus propias actividades sin trabajo compartimentado en red con otros colectivos, tendrán, si de hecho ya no la tienen, fecha de caducidad más temprano que tarde. Lo contrario, esto es, la gestación y el desarrollo de redes ciertamente amplias de colectivos sociales, que a la vez reflexionan sobre nuevos modos de hacer política, es una labor que, acarreando un sinfín de complicaciones en el corto plazo, deviene clave explicativa del dinamismo de los movimientos sociales en el medio y en el largo plazo.

III. Desde la izquierda sumisa, aunque también desde determinados componentes de los movimientos, no pocas veces se insiste en la necesidad de desradicalizar los mensajes con el objetivo de llegar, se dice, a más población. En este sentido, algunos grupos de la campaña insistieron en la inoportunidad del lema Contra la Europa del Capital y la Guerra. Otro Mundo es Posible, postulando otro, decían, digerible para la población, tipo Otra Europa es Posible. El presupuesto es que a menos radicalidad del mensaje más probabilidades de una mayor participación en las movilizaciones. La realidad refuta crecientemente un modelo así. Se constata, así, que la radicalidad, evidentemente bién informada, no enmudece a los movimientos sociales, sino que incluso las más de las veces da más volumen a la crítica social. La radicalidad correctamente entendida no es cualquier cosa ni tampoco una especie de extremismo mal empastado. Implica no sólo enraizarse en las causas profundas de los hechos sociales, sino también mantener contantemente preguntas e interrogaciones abiertas, no dando nunca nada por definitivamente cerrado, realizando colectiva y conjuntamente, en las redes amplias de las diversas expresiones políticas, los análisis sobre la naturaleza exacta del mundo realmente existente y discutiendo las traducciones políticas de todo ello. Realizar con cierta regularidad seminarios de estudio y formación se convierte en una labor ineludible para los movimientos, pues refina y ubica con mayor precisión la crítica social.

IV. Los acontecimientos de Barcelona deberían sepultar, ojalá que definitivamente, visiones negadoras de la posibilidad de procesos de masas emancipatorios. Evidentemente la de la izquierda institucional, rendida, sumisa y permanentemente claudicante, aceptando el mundo de hoy como el único posible, tan sólo modificable en aspectos menores. Pero también la visión de una parte de los colectivos que, dicho rápidamente, apuestan por el “No Future”, descalificando permanentemente la capacidad humana para proceder a cambios sociales sustanciales o, en las versiones más prepolíticas, autoreclamándose como los sujetos únicos a desarrollar pretendidas resistencias.

Por el contrario, Barcelona de nuevo constata que los procesos de cambio y transformación social en las sociedades de globalización capitalista son posibles. Para ello es indispensable implicar, no a una vanguardia ni a una clase, sino a la práctica totalidad de la ciudadanía. “La transformación social, la instauración de una sociedad autónoma concierne hoy día, en cuanto al hecho y al derecho, a la casi totalidad de la población (quizá excepto un 5% o un 10%). Es asunto suyo y no podrá serlo más que si la población, en esta misma proporción, hace de ello su asunto” (C. Castoriadis). Ninguna institución social, ni incluso las biopolíticas que se han interiorizado extraordinariamente en los cuerpos sociales, son capaces de resistir un proceso de deslegitimación amplio, duradero y masivo como el que podría estar naciendo. VI. Un elemento novedoso de la campaña común lo ha representado el papel más activo en relación a anteriores movilizaciones de determinados colectivos vinculados en la década de los 90 al movimiento de las okupaciones (MO). Sin ningún género de dudas, la implicación de mayores componentes del MO ha repercutido de forma extraordinariamente positiva sobre el conjunto de la campaña, situando a la vez de forma óptima a más partes del MO de Barcelona en el nuevo ciclo de protesta. Eso es lo más lógico, lo que más sentido común ofrece. Lo absolutamente ilógico e irracional hubiera sido proseguir por las sendas que, timoneadas por algunas componentes del movimiento, daban la espalda a los nuevos instrumentos que la disidencia en Barcelona y Catalunya se autoproporcionaba al menos desde 1999. En último término este espaldarazo dió nacimiento a una campaña “alternativa” a la común cuando la no-visita del Banco Mundial, con los resultados de sobras conocidos por la mayoría de la militancia social.

Los efectos positivos de la mayor participación deben hacer reflexionar a la parte del movimiento de las okupaciones promotora de la deriva aislacionista desarrollada en los dos últimos años. La consecuencia de una actividad de este tipo supusó que unos pocos, la mayoría recién llegados, se autoproclamaran repartidores de carnets de refomistas o de revolucionarios, siguiendo criterios de muy díficil catalogación. Una actividad aislacionista frente a los movimientos sociales emergentes pero que, paradójicamente, estableció alianzas ciertamente antinaturales en campañas antirrepresivas con núcleos vanguardistas y autoritarios de la agonizante extrema izquierda extrasocial. Sin duda alguna, y a tenor de los resultados, una actividad que debería ser urgentemente rectificada.

VII. Es cierto también que en la misma gestación de la campaña, desde sus inicios, han operado errores de cierto calado. Las asambleas estatales, especialmente la de Zaragoza, desasosegaron y supusieron muros a la construcción amplia y altruista del movimiento a escala estatal. La actitud de componentes del movimiento, lamentablemente más preocupada en duelos de primeras espadas, y menos de de-sarrollar altruistamente una crítica fundamentada y sustentada al mundo de hoy, pudo haber sido letal para el conjunto de la campaña.

Finalmente no fue así. Pero debemos tomar nota de ello. Aún insistiendo en que en el movimiento no sobra nadie, y que sin una presencia real de la inmensa heterogeneidad de colectivos y organizaciones sociales, el movimiento pierde frescura, agilidad y polimorfía, ello no debe acarrear episódicamente campos de batalla en toda regla. Las permanentes trabas, las viejas discusiones o los burócratas disfrazados de movimientos sociales deben dejar paso a la fluidez de energías de toda esa inmensa gama de colectivos que de forma creciente dan forma a las rebeldías sociales.

VIII. El papel de los mass-media, de nuevo, ha sido lamentable, especialmente después de la movilización. Es verdad que su impacto, pese a continuar calando en partes importantes de la población, tiende lentamente a decrecer. La asistencia multitudinaria a las movilizaciones, entre otros factores, los desmiente. El boca a boca realmente funciona. También el despegue cada vez más asentado de la contrainformación. De todos modos, sería óptimo consolidar, más allá de las campañas, las compartimentaciones y colaboraciones permanentes en el ámbito de la contrainformación. Sería francamente positivo. Tal vez sea ahora el momento de retomar la idea de crear una herramienta comunicativa, voluminosa, seria, permanente, reconocida por un buen número de colectivos sociales, informativa y no autorreferencial. IX. Es fundamental la traducción política en los ámbitos locales de los gritos de libertad expresados en Barcelona. Tal traducción requiere incluir, a la vez, cierta labor de transformación social. Con la misma energía usada para desmenuzar el mundo, se debe proceder a construir nuevas realidades en todos los ámbitos de la vida social. ...
Mira també:
http://communia.info/drupalup/?q=node/529
http://madrid.indymedia.org/slash/editorials/02/05/23/2227240

This work licensed under a
Creative Commons license

Comentaris

Re: [retrospectiu 2002] Primeros apuntes sobre las movilizaciones de Barcelona
15 set 2009
l'antic Movimiento contra la Europa del capital y la guerra, actualment desarticulat pel PSOE??
Re: [retrospectiu 2002] Primeros apuntes sobre las movilizaciones de Barcelona
16 set 2009
interesante texto. estaría bién q hubiese sido escrito en el contexto actual, no? arriba el movimiento! viva la IV!

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more