Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: amèrica llatina
El año del fin de la hegemonía yanqui (VI)
06 gen 2009
Ultima Parte
el año del fin.JPG
Argentina: Entre la soja y la reestatización de las pensiones

La presidenta argentina, Cristina Fernández, asumió su mandato en diciembre de 2007 tras lograr el respaldo de más del 45 por ciento de los votantes, muy por encima de la segunda candidata, Elisa Carrió que apenas superó el 23 por ciento en las elecciones del 28 de octubre. Sin embargo, ese amplio respaldo electoral, pareció desvanecerse pocos meses después con la protesta de los productores agropecuarios que reclamaron contra una decisión del gobierno de modificar el sistema tributario a la producción de soja.

Las gremiales agropecuarias realizaron cortes de rutas y frenaron el abastecimiento de alimentos a las ciudades, provocando descontento contra el gobierno y creando un clima de inseguridad general. El gobierno decidió dar marcha atrás con el decreto que establecía una escala movil de retenciones a las exportaciones de soja, según el precio internacional, y apostó a aprobar una ley con el mismo contenido.

Desde el año 2002 existe una retención fija a las exportaciones de soja del 35%. La propuesta del gobierno fue aumentar esas retenciones a medida que el precio internacional del producto aumentaba, y al mismo tiempo disminuía en la medida que el producto se industrializaba. También se pretendía estimular la producción de otros productos agropecuarios y limitar la tendencia al monocultivo.

La politóloga uruguaya Constanza Moreira recordó que "En el país (Argentina) existen 330 mil productores agropecuarios, de los cuales 70 mil son los involucrados en la protesta. Sus predios se centran en la llamada "pampa húmeda" que incluye a Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y parte de Córdoba. Allí se concentra el 88% de la producción de soja y el 89% de los productores. La inmensa mayoría de los productores rurales, sin embargo, son pobres, viven en sus predios, y son los que alimentan al mercado interno. A ellos no los afectan las retenciones móviles. A quienes afectan, es a los que exportan, y a la red que está vinculada los exportadores. Especialmente afecta a los exportadores de soja".

Esta situación de tensión con el campo se extendió hasta principios del mes de julio. El proyecto del gobierno había sido aprobado en la Cámara de Diputados, pero en el Senado se reistró un empate. El voto decisivo de desempate correspondía al vicepresidente de la república, Julio Cobos. Cobos integró la fórmula presidencial después de romper con el Partido Radical al que pertenecía. Finalmente Cobos rompió también su alianza con Cristina Fernández y votó en contra del proyecto del Ejecutivo que integraba.

Las principales gremiales del país festejaron el triunfo frente al gobierno, aunque después la crisis financiera que derribó los altos precios de la soja internacional, les hicieron cambiar de humor. Quedó la sensación de que el proyecto oficial les habría servido.

Reestatizando las pensiones

El jueves 20 de noviembre, el Senado argentino aprobó por amplia mayoría, la re-estatización de los fondos de pensión. Al mismo tiempo se inició en Chile un movimiento para impulsar la creación de una administradora de fondos de pensión estatal, mientras el ministro de Seguridad Social de Brasil, José Pimentel, apoyó la decisión del gobierno argentino y reclamó que todos los países del Mercosur adopten medidas similares.

Con 46 votos a favor, 18 en contra y una abstención, el oficialismo consiguió convertir en ley el proyecto que devuelve a manos del Estado el manejo sobre todo el sistema previsional. "Estamos ante un cambio de trascendencia histórica, tal vez después se pueda mejorar. Pero acá estamos defendiendo el núcleo duro del tema: que el Estado maneje los recursos del sistema previsional. El sector privado ha fracasado", dijo el jefe del bloque oficialista en el Senado, Miguel Angel Pichetto.

De esa manera se puso fin al sistema privado de las administradoras de fondos de pensión, creados por el gobierno de Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo En tanto, en el exterior, el gobierno argentino recibió el respaldo del ministro de Seguridad Social de Brasil, José Pimentel. En la inauguración de la XXIV Conferencia Interamericana de Seguridad Social en México, Pimentel calificó la decisión argentina de "cambio importante" y anunció que propondrá "a los otros países del Mercosur y de América Latina" seguir el mismo camino.

La experiencia latinoamericana con los fondos de pensión privados ha sido en general negativa, sin que provocara las mejoras e incentivos a la producción que tenían como objetivos, y por el contrario, han dilapidado fondos ahorrados por los trabajadores en especulaciones en la Bolsa.

Fin de la hegemonía del Partido Colorado en Paraguay

El ex obispo Fernando Lugo, candidato de la Alianza Patriótica por el Cambio (APC) ganó ampliamente las elecciones presidenciales en Paraguay, quebrando 61 años de gobierno del Partido Colorado y abriendo, por primera vez, a su país a la integración de los pueblos latinoamericanos.

Lugo ganó la elección del 28 de abril con 40,8% de los votos, seguido por la candidata oficialista Blanca Ovelar que obtuvo 30,8% y el general retirado Lino Oviedo con el 22,0%. En este período de cuatro años deberá lidiar con los legisladores de su coalición, integrada por partidos tradicionales como el Radical Liberal, vinculado a un sector de terratenientes, el Partido Febrerista de la vieja socialdemocracia, el Movimiento Político Tekojoja vinculado al campo y también de tendencia socialdemócrata, el Partido Comunista, y otras agrupaciones radicales y sindicatos urbanos y rurales de distintas fuerzas. Además deberá enfrentar una oposición integrada por el partido Colorado, que deberá dejar el gobierno después de 61 años y que le dejará una burocracia partidaria instalada en el aparato del Estado, y la oposición de Unace de Lino Oviedo, también surgido del tronco del coloradismo, y que antes de asumir le advirtió que la gobernabilidad del país "pasa por el entendimiento armónico de todos los actores políticos".

Lugo asumió la presidencia el pasado 15 de agosto, y pocas horas antes de asumir, denunció una conspiración para derribarlo. A menos de cuatro meses de gobierno, el ex obispo ya ha tenido enfrentamientos con su vicepresidente, Federico Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico, y la ocupación de tierras por campesinos que le exigen mayor celeridad en la implementación de una reforma agraria.

Perú se postula como el modelo neoliberal a imitar

Perú que está viviendo una euforia minera, con crecimientos del PBI del 7 por ciento en los últimos años, está sacudido por las protestas de las poblaciones indígenas, el escándalo de corrupción en las altas esferas del gobierno, que ya provocó la salida del primer ministro y otro secretario de Estado, la denuncia de espionaje telefónico realizado a políticos y sindicalistas por una empresa privada, y ahora por la iniciativa de parlamentarios oficialistas de sancionar una amnistía para los militares involucrados en la violación de los derechos humanos en los últimos años, especialmente durante el gobierno autoritario de Alberto Fujimori.

A dos años y medio de la asunción de Alan García a la presidencia de Perú el país se presenta como el nuevo modelo neoliberal en la región, y recibe las alabanzas de Washington. Al mismo tiempo que el país presenta tasas de crecimiento del producto bruto interno (PBI) superior al 7% en los últimos 7 años, el 42% de la población continúa viviendo en la pobreza.

Perú ha abierto todo su territorio a la explotación minera por lo que el gobierno espera inversiones por 20.000 millones de dólares hasta el 2011, y un nuevo decreto presidencial le permite al gobierno disolver las comunidades indígenas y hasta disponer de sus tierras, de forma tal de habilitar a las empresas extranjeras a acceder a esas áreas hasta ahora vetadas para sus proyectos.

Sin embargo este auge de la producción minera no llega los habitantes, y la decisión del gobierno de modificar la distribución de las regalías mineras en Tacna provocó una rebelión popular sofocada a balazos a mediados de noviembre.

Tres muertos, entre ellos un bebé de cinco meses, más de 66 heridos y casi un centenar de detenidos, fue el saldo provisorio de las protestas contra la modificación de la distribución de canon minero en el sur del país.

El 30 de octubre, el Congreso peruano aprobó modificar el artículo de la Ley del Canon Minero, cediendo a las demandas de la región de Moquegua que pedía tener mayor participación de los recursos de la explotación de la empresa Southern Perú, que explota la mina Cuajone en Moquegua y la de Toquepala, en la provincia de Tacna (sur del país).

El nuevo concepto de distribución del canon otorga más dinero a la región de la mina que más mineral ha vendido, y desestima el actual sistema de otorgar el canon por la cantidad de mineral en bruto que una mina produce, es decir, la tierra removida. La medida del Congreso, apoyada por el presidente Alan García, no modifica para nada lo que debe pagar la empresa minera y sólo le quita a una región para otorgarle más a otra.

Aunque las protestas en Tacna son presentadas como un reclamo por la reducción a la región de los canones mineros, distintas organizaciones participantes tienen otros reclamos, que van desde la recuperación de los santuarios indígenas, como Machu Pichu, para que pasen a ser administrados por las comunidades quechuas y aimaras, la nulidad de los contratos de explotación de gas y petróleo en el país, hasta la exigencia de presentar una denuncia en la Corte Internacional de La Haya contra España, por el genocidio contra los pueblos originarios y el saqueo de los recursos naturales desde 1532 en adelante.

Chile-2008: del “segundo tiempo� a la “recta final�, y mas allá

Jorge Luna. La presidenta Michelle Bachelet comenzó el 2008 con un gabinete nuevo para enfrentar el “segundo tiempo� de su mandato de cuatro años, y lo terminará con otro equipo ministerial monitoreando las elecciones generales del 2009. El próximo año, en el que el gobierno busca consolidar varios de sus proyectos sociales y entregar La Moneda, ojalá a sus propios partidarios de la Concertación, también tiene el reto de enfrentar los impactos –atenuados hasta ahora- de la crisis económica internacional.

La designación del nuevo y “último� equipo de colaboradores debe hacerse a mediados de diciembre, luego de que varios funcionarios y ministros manifestaron interés en participar en los comicios parlamentarios y presidenciales de diciembre del 2009, para lo cual deben renunciar, por ley, antes del día 13 de este mes.

Aunque todavía falta más de un año para las elecciones, el tema se ha ido adelantando en la agenda política del país, especialmente tras los comicios municipales de octubre, en los que todas las fuerzas se declararon vencedoras, cuando estadísticamente se mantuvieron más o menos dentro de los parámetros tradicionales.

Después de intensos análisis, desde distintas ópticas, de los resultados de los comicios para alcaldes y concejales en todas las comunas del país, la mayoría de los observadores concluyó que las presidenciales serán competencias igualmente reñidas y de incierto pronóstico. Ya circulan varios “precandidatos presidenciables�, tanto en el oficialismo como en la oposición de derecha y también de izquierda, aunque esos nombres se irán formalizando en las próximas semanas en la esperanza de encontrar, en cada uno de esos tres sectores, un candidato único capaz de atraer el voto mayoritario de los chilenos.

Sin embargo, este segundo año tras la muerte del dictador Augusto Pinochet –aunque prematuramente eclipsado por el clima electoral- contó con importantes acontecimientos nacionales e internacionales, que marcaron el accionar del gobierno de Bachelet y, en general, la vida de los chilenos.

En el 2008 fallecieron tres figuras –que fueron muy cercanas al Presidente Salvador Allende- y que aportaron al panorama político de las últimas décadas, tanto en la resistencia contra el régimen militar, como en la transición democrática en marcha: Volodia Teitelboim, Juan Bustos y Carmen Lazo, todos enterrados con homenajes oficiales y populares.

Este fue el año del Centenario de Allende, que fue conmemorado de muchas maneras, incluyendo significativamente la restauración por primera vez en 35 años de sus oficinas privadas en el palacio de La Moneda.

El sensible tema de los derechos humanos siguió siendo central en la sociedad chilena y, aún en el 2008, fueron halladas e identificadas numerosas osamentas humanas de detenidos-desparecidos durante la dictadura (1973-1990). Aunque las organizaciones humanitarias del país las consideran pocas, tardías e insuficientes, también hubo varias condenas de represores y el alejamiento de algunos oficiales de las fuerzas armadas por estas causas.

Durante el año hubo importantes movilizaciones sindicales y estudiantiles, en numerosas jornadas, muchas de ellas enfrentando a las fuerzas del orden, en demanda de una nueva ley de educación, distinta a la propuesta por el gobierno, tras consensuarla con la oposición de derecha.

En abril, la ministra de educación, Yasna Provoste, fue destituida por la mayoría derechista del Parlamento, la misma que en noviembre último obligó –por distintas razones- a renunciar a la ministra de Salud, Soledad Barría.
En noviembre también culminó una de las más grandes movilizaciones de empleados públicos de la historia reciente en demanda de un importante aumento salarial, previniendo las eventuales afectaciones de la crisis mundial a su poder adquisitivo.

Pese a numerosas dificultades de contingencia, todas las encuestas realizadas a lo largo del año señalaron la sostenida popularidad de la presidenta Bachelet, con varios puntos por encima no sólo de sus opositores, sino también de su propio gobierno. Algunos analistas opinan que, aunque en ocasiones no lo parezca, este ha sido –aunque tenso- su mejor año.

En la esfera internacional, el gobierno de Bachelet comenzó el año con los ecos de los debates de la recién concluida Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago, y el país recibió las visitas en distintas fechas de los presidentes de Brasil, Ecuador, India y México, entre otros.

A su vez, la mandataria chilena, quien ejerce la presidencia pro tempore de la nueva Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), también realizó viajes de trabajo a China, Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá, Centroamérica y la sede de Naciones Unidas, entre otros, y desarrolló una política de acercamiento a sus vecinos de la región.

Una de las tragedias humanas mayores del 2008 fue la prolongada erupción del volcán Chaitén en el sur del país en mayo pasado, que motivó la evacuación hasta hoy de miles de habitantes y probablemente el próximo traslado de esa comunidad a lugar más seguro.

No hubo que lamentar víctimas fatales tras la explosión de ese volcán, pero su nombre Chaitén -que en lengua indígena significa “canasto de agua�- quedó marcado en el habla popular como símbolo de algo difícil, un desafío, como –según todo parece indicar- será el venidero 2009.
Mira també:
http://www.barometro-internacional.org

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more