|
Notícies :: amèrica llatina |
ENDESA valors ètics a l'enginyeria???
|
|
per Joan A. Correu-e: joanagea@gmail.com (no verificat!) |
11 nov 2008
|
|
Adjuntem un resum de la xerrada que vam fer dimarts 10-N a la facultat de l'ETSEIB de la UPC.
El títol de la xerrada és el nom d'una càtedra que subvenciona ENDESA a la nostra universitat (Valors ètics a l'enginyeria).
La xerrada va anar a càrrec de Juan Pablo Orrego que forma part de la plataforma rios vivos que intenta plantar cara al megaprojecte hidroelectric que vàries companyies tenen projectat a la Patagonia(principalment ENDESA)
Adjunto:
En el contexto de la controversia respecto del falso dilema entre protección del medio ambiente y desarrollo hemos escuchado muchas veces, desde el sector gubernamental
y empresarial, la frase: los seres humanos están primero. Vale la pena darle una vuelta a esta idea, porque además de demagogia denota una profunda y letal ignorancia
sobre la historia evolutiva de nuestro planeta y de la vida, y de la ciencia de la ecología.
Chile necesita plantearse con mucha mayor profundidad y seriedad, a través de un debate democrático, transparente, de la mayor amplitud, tres preguntas claves para
reorientar su desarrollo energético, y su crecimiento económico. Estas son: ¿Cómo generar? ¿Para qué? Y ¿Para beneficio de quienes?
¿Cómo?
· En el sector eléctrico el resultado fue que Chile ha
quedado atascado en un desarrollo impuesto por empresas casi-
monopólicas, basado en mega centrales hidroeléctricas y
termoeléctricas.
· Hoy en Chile no existe una política energética nacional
con una mirada de largo plazo, sino que es el sector privado, por
motivos netamente comerciales, quién decide qué y dónde construir.
· Existen muchas alternativas a las mega centrales
termo e hidroeléctricas, y a lo nuclear, empezando en forma
muy prioritaria por la eficiencia energética, y por la promoción
de una nueva cultura energética/ecológica.
· El proyecto de Endesa en Aysén sería el optar por un
proyecto altamente destructivo. Significaría ponerle un tapón a
fuentes de energía más amistosas social y ecológicamente que
muchas empresas están interesadas en instalar en Chile.
· En Chile las empresas del rubro logran externalizar al
país y sociedad prácticamente todos los costos de todo tipo de
sus obras, e internalizar en forma totalmente desproporcionada
los beneficios o utilidades de las mismas. Una de las pruebas
más contundentes de esto es el hecho que las empresas eléctricas
lideran los rankings de rentabilidades año tras año.
· La calificación de la mega-hidroelectricidad como
fuente barata de energía se revierte si se incluye en la
estimación la enorme entropía que generan estas obras en
las poblaciones y ecosistemas afectados, y en la biosfera
como un todo.
¿Para Qué?
· Desde la primera llegada de los españoles a este territorio
Chile está atrapado en un modelo de crecimiento económico
sustentado en una fase productiva primaria; extracción y
procesamiento primario de materias primas y recursos naturales.
Estas industrias primarias son las más intensivas en el uso de
la energía, del agua y las más contaminantes.
· Chile necesita con urgencia transitar a una fase
productiva terciaria: desarrollar el mercado de los servicios. Para
todo esto la clave es la educación.
· La fase terciaria es el único camino hacia la
sustentabilidad ambiental ya que con ella el consumo de energía,
agua y la contaminación disminuyen drásticamente, así como,
literalmente, el consumo de ecosistemas, cuencas, ríos, bosques,
etc. Y hay que considerar muy seriamente que la fase
productiva primaria degrada e incluso destruye el potencial
terciario y no genera capital social de alto nivel.
· La profundización de la fase primaria implica una siempre
creciente demanda de energía, graficada por la curva de
crecimiento de esta última que esgrime el sector eléctrico y el
establishment para justificar proyectos como el de Endesa en
Aysén.
¿Para Quiénes?
· Preguntarse para quiénes se genera la energía, y el así
llamado desarrollo, parte por cuestionar la inaceptable, escandalosa,
distribución del ingreso instalada en la pirámide socioeconómica de
Chile.
· El 10% más rico percibe el 42% del PIB.
· El 10% más pobre sólo un 1%.
· Endesa concentra cerca del 85% de los derechos de
agua no-consuntivos de todo el país, lo que en la práctica le
otorga a la empresa el monopolio del uso de las aguas de los
mayores ríos de Chile.
Necesitamos: ¡empezar ya! un proceso gradual pero
urgente de reorientación del sistema. La situación puedecambiar
velozmente si existen la visión y la voluntad política, pero esta voluntad
tiene que ser la de toda la sociedad y no la de la clase política encupulada. Hemos
preparado este planteamiento, que va desde lo macro a lo micro, con el mejor de los
espíritus, convencidos de que realmente estamos en un punto de inflexión, a nivel nacional
y global, enfrentando la necesidad de propiciar un profundo cambio de paradigma, y la
única forma de hacerlo es con una lucidez implacable y absolutamente todos juntos.
Lograr esta lucidez y unidad son nuestros grandes desafíos
La esperanza es lo último que nos podemos
dar el lujo de perder. |
 This work licensed under a Creative Commons license |