|
Notícies :: globalització neoliberal : immigració : guerra |
Falta de alimentos en el granero del mundo
|
|
per ningú |
26 jun 2008
|
El pasado 1 de junio las capitales de América Latina se unieron a la Marcha Contra el Hambre, organizada por el Programa Mundial de Alimentos, con el objetivo de impulsar la lucha contra el flagelo del hambre y sobre todo, para concienciar a la población. En una región que produce un 30% más de alimentos de lo que necesita para dar de comer a todos sus habitantes, el hambre sólo se explica por las profundas desigualdades existentes : actualmente 53 millones de latinoamericanos padecen hambre y subnutrición. La actual tendencia al alza en los precios de los alimentos, la eclosión de los biocombustibles y la especulación de los inversores en el mercado mundial de alimentos están agravando la principal causa de la inseguridad alimentaria en esta región : el acceso a los alimentos. |
n un extremo está Argentina, quinto exportador mundial de cereales, en el que un conflicto entre el Gobierno y el sector agrario, causado por el aumento del 44% en los impuestos a las exportaciones de grano, ha llevado a la interrupción de la comercialización de cereales y al desabastecimiento de alimentos. A pesar de que actualmente el paÃs atraviesa un periodo de bonanza, con un crecimiento anual del 8% del PIB en los últimos cinco años, según el Informe de Unicef 2008 sobre el Estado Mundial de la Infancia, en Argentina mueren cada dÃa 25 niños menores de un año por desnutrición.
Crisis humanitaria en HaitÃ
En el otro extremo, HaitÃ, al borde de una crisis humanitaria inminente, aunque hace tan sólo 20 años sus campesinos producÃan todo el arroz que consumÃa la población nacional a un precio razonable. La receta de liberalización rápida auspiciada por el FMI y el Banco Mundial en 1995 trajo consigo la invasión del arroz subsidiado procedente de los Estados Unidos y el declive de la producción nacional : hoy Haità importa un 80% del arroz que consume a precios inaccesibles para la mayor parte de su población. En Haità se registra la tasa de mortalidad infantil más elevada de todo el hemisferio occidental : 73 de cada 1.000 niños.
El modelo de Haità se siguió en otros paÃses latinoamericanos : “Para paÃses que no cuentan con las divisas para comprar en los mercados internacionales, la dependencia alimentaria es absolutaâ€?, afirma Gonzalo Fanjul, coordinador de investigaciones de Intermón Oxfam.
Con el encarecimiento de los alimentos en el mercado internacional (53% en el primer trimestre de 2008) la dependencia se transforma en inaccesibilidad. La actual especulación en los precios de alimentos, causada por un interés creciente de los inversores en el mercado de futuros de alimentos de Chicago, donde acuden, no para hacerse con toneladas de arroz o maÃz, sino para realizar operaciones de compra y venta en plazos determinados, está aumentando sen siblemente los precios a los que los proveedores adquirirán los alimentos. “La opción por los agrocombustibles, ciertamente, agravará el cuadroâ€?, concluye el reciente estudio El Brasil de los Agrocombustibles - Impactos sobre la tierra, el medio y la sociedad, que valora el impacto que está teniendo el aumento del 20% de la producción de soja transgénica en Brasil. Sus conclusiones alertan de que se está intensificando la deforestación, contaminando rÃos, aumentando la concentración de la tierra y la explotación del trabajador.
El escenario del hambre en América Latina y Caribe es complejo, y a los muy diversos factores que han agravado la crisis se suman modelos agrarios muy distintos, pero la población latinoamericana se ha unido en protestas pacÃficas (con la excepción de HaitÃ, donde hubo cinco muertos) para pedir a sus gobiernos que actúen. Las protestas organizadas de la población han hecho mella en los mandatarios latinoamericanos que en la pasada Cumbre de Lima adoptaron una postura común frente a los lÃderes europeos para reclamar la necesidad de medidas urgentes y efectivas para paliar la crisis. El presidente venezolano, Hugo Chávez, respaldado por su homólogo anfitrión, Alan GarcÃa, propuso la creación de un fondo internacional para adquirir maquinaria, semillas y tecnologÃa con el fin de asegurar la provisión de alimentos. Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, insistió en la necesidad de dar “créditos ceroâ€?, sin intereses, para que los paÃses más afectados puedan comprar los productos escasos que han sufrido un mayor aumento de precios.
Lima no fue, sin embargo, sede donde adoptar medidas efectivas, y el asunto se zanjó con un documento final que recogÃa la “urgente necesidad de asistir a los paÃses más vulnerables, […] una respuesta duradera que requiere acciones coordinadas de la comunidad internacionalâ€?.
Asia : mil millones de afectados
“El incremento de los precios tiene una cruda dimensión humana y ha afectado gravemente a unos mil millones de personas en Asia y el PacÃfico, para quienes el poder de compra se ha visto perjudicado y tienen un riesgo mayor de caer en el hambre y la malnutriciónâ€?, dijo el presidente del Banco Asiático de Desarrollo, Haruhiko Kuroda, durante la 41 asamblea anual del banco. La reacción de muchos paÃses asiáticos, como India, Bangladesh, Filipinas y Vietnam ha sido prohibir o limitar la exportación de arroz para asegurar el acceso al grano de su propia población. Indonesia, por su parte, ha decidido que sólo exportará si posee un mÃnimo de tres millones de toneladas de arroz en stock. Entre las propuestas de la ONU para atajar la crisis figura el fin de este tipo de restricciones. De fondo, el intento de contar con el apoyo financiero del FMI y BM. El activista filipino, Walden Bello, resumÃa asà la alarmante situación : “Que la crisis global de alimentos se origina en la restructuración de la agricultura por el libre mercado resulta más claro en el caso del arroz. A diferencia del maÃz, menos de 10% de la producción mundial de arroz se comercializa. Además, en el arroz no ha habido desviación del consumo hacia los biocombustibles. Sin embargo, en este año los precios se han triplicado, de 380 dólares por tonelada en enero a más de mil dólares en abrilâ€?. |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Re: Falta de alimentos en el granero del mundo
|
per PEP |
30 jun 2008
|
Que es fotin i espavilin, com diuen els castellans:" el hambre agudiza el ingenio" |