Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: altres temes
LA PARTICIPACIÓN en los tiempos de búsqueda (2º parte)
19 abr 2008
Un análisis critico sobre la metodología de la “Planificación Participativa y Gestión Asociada PPGA de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO�, escrito en varios capítulos. El texto cuenta con una serie de archivos en anexo, dando prueba de lo expresado en estas líneas. Los archivos serán transmitidos por mail al ser solicitados. Dirección: urubeate ARROBA yahoo.com, o intersocial2002 ARROBA hotmail.com
En vista a la reforma del estado con sus anunciados elementos de participación ciudadana, ofrecemos las reflexiones críticas aquí presentadas como insumo de discusión.
En el primer capítulo de nuestro análisis habíamos desarrollado la hipótesis de la comercialización de los productos de las ciencias sociales (en este caso la metodología de la Planificación Participativa y Gestión Asociada PPGA de la FLACSO) y sus consecuencias negativas. Advertimos también del potencial competitivo y excluyente que se hace visible en la práctica de su implantación. Antes de todo porqué obedece a los mecanismos del mercado con su “producto de marca�, de autoría privada.
En el segundo capítulo nos preguntamos si las metodologías desarrolladas en el proyecto participativo de la FLACSO ya son parte del conjunto de pautas políticas a cumplir por los gobiernos a la hora de solicitar créditos de los grandes bancos e instituciones supranacionales de desarrollo. Si ya se convirtieron en una especie de “producto de marca recomendado� que garantice a los gobiernos y a los bancos la seguridad del presunto “profesionalismo� cuando tienen que tratar el rubro “participación� ciudadana, requerida p.e. por el banco Mundial y el B.I.D..
Esta última hipótesis deducimos de la amplia labor teórica que la FLACSO dedicó al desarrollo de la filosofía de “GOOD GOVERNANCE� (Buena Gobernabilidad). Investigando en Internet hemos encontrado numerosos textos de la Institución FLACSO con proyectos de investigación relacionados con el tema GOOD GOVERNANCE, ( I ) una compleja estrategia política para transformar las sociedades latinoamericanas. Desde más de una década es integrada en los planteos de los grandes Bancos / Instituciones Internacionales de desarrollo como el BID, el Banco Mundial, el FMI, el PNUD, convirtiéndose en una nueva doctrina del mundo financiero actual. Resumido se trata de la visión de un estado eficaz, transparente, mas democrático y participativo, que es reconocido como condición fundamental para un desarrollo económico sostenido a largo plazo. Por cierto los bancos promueven hoy la participación como un elemento para mejorar la realización de los proyectos financiados por ellos.
En primer lugar hay que saludar esta transformación de criterios, lo cual no quita la necesidad de observar críticamente como se manejan tales lineamientos en la realidad.

Diccionario de Acción Humanitaria
El concepto de buen gobierno (good governance) se ha difundido ampliamente
en la literatura ... UU., fmi (Fondo Monetario Internacional) y banco mundial), ...
dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/24 - 15k


Según la doctrina, la estabilidad política como condición de un desarrollo estable requiere también de una disminución de los conflictos sociales, culturales, étnicos, ambientales etc. Se propone que los gobiernos deben ofrecer soluciones a tales demandas (cuando no chocan con intereses superiores), e integrar los movimientos sociales en sistemas de capacitación, pero también de canalización y de control. (Para evitar que se transformen en dinámicas “incontrolables�, con efectos políticos importantes hasta para la conformación de gobiernos, como sucedió en varios países latinoamericanos). Puesto que las definiciones macro acerca del tipo de desarrollo, acerca de los grandes proyectos nacionales, regionales y continentales quedan ajeno a la participación ciudadana.
Por último surge de la crisis de credibilidad de los partidos políticos una creciente importancia de la articulación ciudadana por afuera de ellos. En el marco de este complejo contexto debemos ubicar determinados sistemas de participación, en concreto: las metodologías de Planificación Participativa y Gestión Asociada PPGA de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Los argumentos principales que fundamentan las metodologías PPGA responden a unos elementos centrales de la doctrina de GOOD GOVERNANCE (por ejemplo el “neo-institucionalismo�). Bajo estas luces vemos el empeño de sus instructores en orientar a los movimientos vecinales y sociales hacia la obligación del estado de solucionar los problemas, aunque cuando se trataría de problemas de importancia menor. Presenciábamos su incuestionable fe en la capacidad ejecutiva de la administración pública, a pesar de que ésta sigue necesitando urgentes reformas y muchas veces su inoperancia es justamente la causa que origina la formación de grupos o movimientos sociales. Los promotores de la PPGA / FLACSO rechazaron – en nuestra experiencia - con dogmatismo posibles alternativas para solucionar necesidades de vecinos. (Según ellos no hay lugar para la actuación de asociaciones civiles, comisiones barriales o fundaciones con fines sociales, ambientales, o culturales). Están trabajando para que se realice la reforma del estado según el concepto de la FLACSO. La gestión modernizada de la administración pública sería entonces renovada por la instalación de mesas de co-planificación y co-gestión entre vecinos, empresarios, instituciones estatales, técnicos etc. como una intermediación entre intereses sociales, estatales y de inversiones (globalizadas). En estas mesas, donde participarían actores representantes de intereses frecuentemente muy encontrados, las contradicciones del disenso abierto serían transformadas en soluciones de consenso.
Al principio parece ser una idea bien intencionada y constructiva. A partir de las experiencias vividas en la práctica sin embargo advertimos que se debe observar críticamente el rol que juega el concepto del consenso en un sistema que pretende formar parte de la gestión del estado. Porqué ello puede convertirse en un instrumento de poder , al no cumplirse con un requisito imprescindible para ello – que sería la conducción estrictamente imparcial del proceso de planificación y gestión. Porqué donde reina el consenso – sin garantías de imparcialidad en su procesamiento – no hay alternativas distinguibles y por ende no hay oposición. Estamos frente a un fenómeno que abre preguntas acerca de su ambivalencia, y más aún acerca de su efecto sobre la sociedad uruguaya, una vez instalado a mayor escala en el país. Tomando en cuenta que los autores de la metodología PPGA pretenden crear con ella una nueva legitimación decisoria, que complementa y relativiza a la legitimación que nace de los procesos electorales, es justificada la cautela. ( II )

Aprendimos a través de nuestra experiencia, que la supuesta objetividad científica de la metodología PPGA / FLACSO puede ser suspendida según la voluntad subjetiva de un instructor/ formador, o de los integrantes de un grupo o de una mesa de “trabajo y consenso�. Ya que en cada nueva controversia se decide aplicar sus mecanismos o silenciar el conflicto, trabajar con imparcialidad frente a los intereses en juego o restringir su libre expresión, como ejemplo. Cerrar los ojos ante la implantación de (mega-)proyectos o reunir inversores, vecinos, representantes del estado y técnicos para negociar soluciones equilibradas. Lo cual aproxima los problemas de esta metodología PPGA de antemano a los mismos problemas inherentes en otros tantos sistemas que prometieron mas democracia.
Pero es justamente la hipótesis de la objetividad científica que reclama la PPGA para sí, la cual sirve como argumento de supuesta calidad superior en comparación con otras prácticas de participación. Con ella justifica también su afán de hegemonía, tratando de sustituir a otros sistemas o conceptos participativos y / o democráticos ( III ). Sin embargo es el déficit en objetividad científica, a la hora de aplicar la metodología en la práctica, que disminuye su propia legitimación.

Llegando al caso que la metodología PPGA sería avalada (o contratada) por las instituciones como único o principal camino de dialogo entre ciudadanos y autoridades, los vecinos se verían forzados de someterse a ello, abandonando sus formas de trabajo practicadas hasta este momento (que a menudo son más efectivos y mas creativos).
Más allá de las consideraciones a nivel de los movimientos sociales, donde pueden haber muchos argumentos a favor o en contra de asambleas abiertas, ONG`s, grupos espontáneos, estructuras gremiales, etc., queremos advertir que el sistema PPGA tiene un doble carácter. Lo que parece ser una forma de democracia mas directa contiene el peligro de convertirse en una nueva forma de exclusión que paraliza la iniciativa ciudadana. Tiene el mismo mérito que otras prácticas de talleres de sistematización y planificación al reunir en forma ordenada una variedad de propuestas o críticas en una comunidad. Pero como contracara tiene aspectos negativos, ya que pretende uniformar y limitar los impulsos reivindicativos sin dar garantías a los usuarios / vecinos de resolver sus problemas, pero sí manteniendo su adhesión política y sicológica a las autoridades. Una vez que la PPGA se integra como parte de una institución, otros caminos alternativos se cierran. No nos engañemos: es este uno de los importantes aspectos de la filosofía de “GOOD GOVERNANCE�.
A partir de estas reflexiones se abre todo un mundo de preguntas acerca de la esencia de las ciencias sociales, acerca de su función real en esta etapa de una sociedad marcada por las contradicciones de la globalización, y acerca de su orientación hacia las demandas provenientes de las grandes instituciones de desarrollo supranacionales. Resumiendo el tema a partir de los intereses de ciudadanos movilizados, nos pronunciamos:
Reivindicamos la pluralidad de modelos y formas de participación según las necesidades específicas de cada tema, cada populación, cada lugar; reivindicamos la libertad creativa de buscar caminos y soluciones que se comprometen en primer lugar con la causa misma, con el tema, y en segundo lugar con las metodologías – y no al revés; reivindicamos la pluralidad de cooperación y comunicación entre instituciones y ciudadanía; rechazamos la uniformidad y su tendencia al monopolio en cuestiones de metodologías participativas.

Este texto es un resumen de un trabajo más amplio sobre el tema. Cuenta con una serie de archivos en anexo, dando prueba de lo expresado en estas líneas. El texto completo y los archivos serán transmitidos por mail al ser solicitados a la dirección: urubeate ARROBA yahoo.com, o intersocial2002 ARROBA hotmail.com

Citados al pié de la página:
( I )
NUEVA SOCIEDAD Nº 171. ENERO-FEBRERO 2001
La caracterización de la sociedad civil.
Perspectiva de los bancos multilaterales de desarrollo.
Autora del artículo: Nora Rabotnikof: investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México. El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación «Strenghtening the Role of Civil Society in Local and Global Governance. The Looming Reform Agenda of Multilateral Development Banks», Flacso-Fundación Ford. La autora agradece los comentarios de Diana Tussie, directora del proyecto y del equipo de investigación de Flacso-Buenos Aires.
Nota: Este artículo proviene de Perfiles Latinoamericanos Nº 15, 12/1999, Flacso-México, pp. 27-46. (El texto completo está accesible en Internet.)
Citado: “En el caso del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la idea de sociedad civil es incorporada directamente en relación con la modernización del Estado, haciéndose cargo así de una visión más ligada a la tradición latinoamericana13. En el caso del Banco Mundial, parece comparecer una lógica anti estatista más abierta por un lado, y por el otro una versión más chata de la sociedad civil que la homologa demasiado fácilmente a las asociaciones voluntarias o a la red de organizaciones privadas14....�

( II ) Citado:�…El proceso de relacionamiento (-en las mesas-) es legitimador de las pre-decisiones preparadas, las que han sido así elaboradas en el marco de una vivencia democrática no conocida y diferenciada de las habituales, pero que permite actualizar y corregir – de común acuerdo- los mandatos dados en las elecciones a los representantes. (H. Poggiese, FLACSO Argentina en: “Alianzas transversales, reconfiguración de la política y desarrollo urbano; Desarrollo local y planificación intersectorial, participativa y estratégica…�)

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat