Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: amèrica llatina
Venezuela, primer capítulo de una utopía...
05 abr 2008
una revolución tiene que existir sobretodo en la calle, en el modo de vida del pueblo y tiene que dar resultados significativos en referencia al proyecto propuesto. Y si éstos no son perfectos (a este tema nos referiremos más tarde), ninguno de los derechos elementales retrocedieron desde 1998, en particular el derecho de expresión➃, y la sociedad venezolana puede testimoniar numerosos avances a nivel social, económico o político➃, en gran parte gracias a las "misiones
tank 23 de enero.jpg

Hace cerca de 10 años que Venezuela vive una revolución denominada Bolivariana. Comenzó en 1998 cuando Hugo Chávez Frías, a la cabeza de una coalición de izquierdas, recibió más del 56% de los votos en la elección presidencial, 16 puntos más que su opositor "puntofijista", Salas Romer.

La Revolución Bolivariana es antes de todo una Revolución democrática que pasó por las urnas después de la tentativa de golpe de Estado de 1992. La Revolución Bolivariana es también un proceso venezolano que se basa en sus propios pensadores alrededor "del árbol de las tres raíces": Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora fuentes de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada por el pueblo en 1999, fundamento de una democracia participativa única.

Venezuela es un país singular por sus características energéticas (uno de los primeros países productor y exportador de petróleo, sexta reserva mundial de agua potable) y políticas (décadas de "puntofijismo", sistema basado en la concordancia de todas las fuerzas políticas y en el mantenimiento de la situación de privilegios) pero es también una sociedad caracterizada por su aspecto histórico, del "Caracazo"➀ en 1989 al recorrido de su "Libertador" Simón Bolívar, fundador de Bolivia y de los valores de independencia y unidad en América Latina. Es necesario pues recontextualizar la llegada de Chávez en el 98: tasa de pobreza más elevada del continente (70% de la población cuyos 15% en situación extrema en el 2000 mientras que era del 22% en 1980!), 1 millón y medio de personas analfabetas, salarios reales en 1998 representando apenas un 56% de los de 1990, PIB por capita al nivel del 75% del de 1977, obligación de importación de alimentos a causa de los "latifundios" que no cultivaban las tierras �....


Constitución y participación, definición de una Revolución

El proceso Bolivariano en Venezuela es una democracia participativa que se define en los 350 artículos de su constitución, cifra especialmente amplia en el campo constitucional ordinario pero que traduce, además de una construcción constitucional histórica común en Americana Latina (constituciones Colombianas y Brasileñas), una complejidad textual sin embargo necesaria en oposición a las definiciones de las democracias representativas que se observan en particular, en Europa. Se definen 5 poderes, 2 más que los clásicos legislativo, ejecutivo y judicial por la aportación del poder ciudadano y del poder electoral➂ y establece un sistema de revocación avanzado que puede llegar hasta la posible revocación del Presidente por el pueblo! Así como todas las demás personas elegidas durante el proceso democrático. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según las investigaciones de distintos expertos�, refuerza la autonomía de distintos órganos y define un modelo mucho menos estatal para trazar las perspectivas de participación del pueblo que llegan hasta su notificación en distintos artículos para numerosas decisiones públicas o el dibujo de políticas generales: proceso educativo (artículo 102), de descentralización (artículo 173), programas destinados a la seguridad (artículo 55), gestión de la creación de empleo para los jóvenes (art.79), etc.

La participación en el modelo bolivariano se traduce obviamente a través de los representantes elegidos de partidos políticos pero también de organizaciones distintas como asociaciones de vecinos, cooperativas agrícolas o comunidades indígenas, por ejemplo. Estos representantes serán actores en la aplicación de la descentralización y los fondos distribuidos para su aplicación y también en la planificación.
Pero si realmente hay una innovación en la Constitución de 1999, es la participación directa de los ciudadanos. El pueblo tiene a su disposición distintas herramientas de propuesta de estudio de leyes con la única exigencia de que esté apoyada por un 0,1% de los inscritos en las listas electorales o de un 15% en el caso de modificaciones de la Constitución. Además, se han establecido numerosas "asambleas populares" que reúnen a pequeños grupos para solucionar problemas locales y que tienen un verdadero poder de decisión y aplicación. El número de asociaciones aumentó mucho desde 1999 y el pueblo también tomó un poder a nivel económico y social por su integración en las políticas de salud o integración por ejemplo, autocreando numerosas asambleas.

De esta manera, la iniciativa de la reforma constitucional de diciembre del 2007, una vez más muy controvertida, intento definir un poco más el “Socialismo del siglo XXI� modificando 69 de sus artículos. Se trato de un nuevo modelo productivo (formas de propiedad, concepto de producción social, arquitectura financiera), de la continuidad de la elección presidencial, de la política internacional del país y de la “geometría del poder�, con mención especial al poder popular : ultima concreción de los “5 motores� de la Revolución Bolivariana (ley habilitante, reforma constitucional, moral y luces, nueva geometría del poder y explosión del poder comunal).
Esta reforma, que tenia que ser aprobada por referéndum el pasado 2 de diciembre, significa un paso más hacía una política socialista real en Venezuela, una vez posicionada como primer vocero del anti-imperialismo mundial. Avances reales como los derechos sociales y laborales (seguridad social generalizada, semana laboral de 36 horas), la definición de una noción de propiedad social, una reforma agraria que pone fin a los latifundios... Avances reales que van hacía una Venezuela más consecuente con sus principios de construcción, capaz de proponer una alternativa real pero que la refuerza en su controversia por el hecho de que casi todas las reformas podrían haber sido objeto de leyes y no de artículos constitucionales...


Resultados, proyectos

Pero una revolución tiene que existir sobretodo en la calle, en el modo de vida del pueblo y tiene que dar resultados significativos en referencia al proyecto propuesto. Y si éstos no son perfectos (a este tema nos referiremos más tarde), ninguno de los derechos elementales retrocedieron desde 1998, en particular el derecho de expresión➃, y la sociedad venezolana puede testimoniar numerosos avances a nivel social, económico o político➃, en gran parte gracias a las "misiones", estos proyectos-choque que se establecieron en el 2004 con el fin de luchar contra algunos de los problemas recurrentes desde hace casi un siglo y que mostraron resultados importantes.

El éxito más significativo fue quizás la realización de todos los objetivos del milenio promovidos por la ONU, incluso con la posibilidad de excederlos para el 2010. Las misiones "Barrio Adentro" y "Barrio Adentro II" permitieron una neta mejora de las condiciones de salud gracias al aumento del porcentaje de médicos por habitante que pasó de 9,7‰ en el año 99 a 14,5‰ en el 2005 y la creación de clínicas populares, por no citar más que estos dos ejemplos; lo que beneficia no solamente a los más pobres sino también a un gran conjunto de la población, ya que se estima que más del 60% de los ciudadanos se beneficiaron de estos programas.
En materia de educación, son las misiones "Robinson", "Robinson II", "Ribas" y "Sucre" (de educación básica (leer y escribir), acceso a la educación primaria, a la secundaria y a la universidad, respectivamente) que permitieron alfabetizar a más de 1,5 millones de personas y aumentar en cuantitativo, y también en cualitativo, las estadísticas de la educación. La calidad de vida también fue mejorada por las misiones "Vuelvan Caras", "Hábitat", "Identitad", "Mercal" y más concretamente para las poblaciones indígenas de "Guaicaipuro", cuyo objetivo consiste en devolverles sus derechos originarios.
"Mercal" estableció un sistema de mercado a bajo precio para productos de necesidad primaria, "Identitad" permitió contabilizar a la población y en consecuencia permitió a numerosas personas tener acceso a sus derechos como ciudadanos (9 millones de personas solamente en el 2004), "Hábitat" lanzó una política de construcción de nuevas viviendas para responder a una deficiencia aproximada de 1,6 millones de alojamientos y "Vuelvan Caras", que lucha contra la exclusión social, propuso un sistema de ayudas a una población de más o menos 1,2 millones de personas en los barrios más humildes.

Por su parte, el aspecto económico se traduce en un salario medio que alcanza actualmente casi los 300 dólares y en un PIB por capita que aumenta cada año (7,9% en 2005) así como ha habido una bajada importante de la tasa de desempleo (un -12,5% en julio de 2005, un -9,6% en julio de 2006).

Un último estudio del gabinete de investigación de mercado DATOS reflejó que un 53% de la población se benefició de un plan de Gobierno en el que el 21% representaba el sector de la población con más dificultades. 


Imperfecciones y Confusión....

Sin embargo, a pesar de todo eso, el régimen bolivariano muestra grandes imperfecciones que podrían poner en peligro su proyecto político. Como lo reconoce el Presidente Chávez mismo➄, los principales problemas son la corrupción y la ineficacia del Gobierno que tiene por consecuencia, además de sus efectos negativos por definición, dividir aún más la población y desacreditar el proyecto revolucionario. Esto se traduce en una desorganización del poder y en confrontaciones internas, efectos perversos de la unión de las distintas fuerzas de izquierda detrás de la Presidencia de Chávez desde 1998 y que nunca han conseguido entenderse sobre la manera como dirigir el país y efectuar las políticas.
Se concede a los servicios públicos tanta ineficacia que 8 años atrás, numerosas cooperativas se crearon pero solamente 60% están realmente en funcionamiento, la corrupción permitió la aparición de una nueva clase de ricos despreocupada de los valores desarrollados por la Revolución Bolivariana pero instalados en el poder...
La Revolución Bolivariana se encuentra ahora enfrente de problemáticas esenciales que son, por supuesto, la lucha de esta corrupción e ineficacia, pero también su relación con la oposición y la construcción de una verdadera dirección revolucionaria que, a falta de un éxito bastante rápido, no hará más que abastecer una confusión.
Chávez se encuentra bastante aislado en un Gobierno en el cual no tiene confianza porque está repleto, no de opositores, sino de personas más concentradas sobre sus intereses personales que en el éxito de un nuevo proyecto, lo que algunos traducen en defecto o facilidad como totalitarismo. Ciertamente, esta falta de confianza tiene como resultado que el "comandante" se muestre omnipresente sobre todos los frentes y que las imperfecciones que sufre el régimen tengan como consecuencia la personificación del proyecto revolucionario en la única persona que comunicaba una verdadera voluntad de cambio y que no ocultaba los problemas existentes. Pero, hasta entonces la poesía de Venezuela no rima con totalitaria y el pueblo se identifica con una figura para expresar su camino a �taca, su utopía, su voluntad de cambio hacia una sociedad solidaria y más igualitaria, sueño de una América Latina revolucionaria.

Solemos olvidar en muchas ocasiones que Venezuela es el primer país en establecer una revolución socialista anti-imperialista de manera democrática y respetando el sistema que combate, el capitalismo, instaurado desde hace muchos años en el país. Lo respeta porque nunca los derechos de libertad de expresión fueron violados➃, porque no se expulsaron a las empresas sino que algunas fueron nacionalizadas y en consecuencia readquiridas y porque los símbolos del imperialismo americano están todavía presentes en el país (Mac Donald’s, Coca Cola, Pepsi, Texaco, etc.) mientras que constituyen la base del combate llevado a cabo por una revolución que rima con antiglobalización, una revolución que hace nacer la realización de una voluntad expresada no solamente por el pueblo de Venezuela sino por numerosos "luchadores" sociales del mundo entero.
Y es necesario tomar en consideración que un movimiento de cambio de estas dimensiones significa una organización importante y un cambio completo de manera de proceder si se consideran los mecanismos promocionados que son la participación y la solidaridad ; que los 8 años de poder han significado la consagración de un largo período a un ejercicio puramente político, que el país fue afectado por una tentativa de golpe de Estado en 2002 y por un paro patronal del sector petrolífero que paralizó completamente el país durante 4 meses implicando la pérdida de 700.000 empleos y un déficit de cerca de 7,5 mil millones de dólares, y que todo esto se integra en un sistema dominado por distintos grupos de información financiados por los Estados Unidos,➅ abasteciendo una oposición apriori débil pero demagógica. Eso porque la divergencia de intereses no puede ser más clara con la política antiglobalización llevada a cabo por el Gobierno bolivariano frente a los grandes grupos que dirigen ahora los medios de comunicación o contrariamente (como lo demuestra el ejemplo español del BBVA cuyos accionistas mayoritarios son Prisa (El País), Telefónica, Vocento (ABC y Tele 5) y cuya América Latina aporta más de un 40% de los beneficios sobre el primer trimestre del año 2005 (un total de 815 millones de euros, fuente EL Mundo 10-05-05)).
“La renovación del poder político surgida de las urnas en América Latina también causó una “reestructuración� mediática por el hecho de que los nuevos Gobiernos representan una base social amplia tradicionalmente marginada que no posee ni poder económico, ni por tanto poder de información. Lo que explica que los comportamientos de los medios de comunicación en Venezuela no hayan sido exactamente un contra-poder (un concepto pensado para actuar en el propio sistema de mercado) sino que se hayan convertido en un simple portavoz de los poderes hegemónicos que ven sus privilegios amenazados ".➆


¡Hasta siempre!

La Revolución existe. Una revolución particular entre la imagen de Fidel Castro y de Salvador Allende pero definida en un particularismo "chavesiano" democrático, militar, anti-imperialista, popular y bolivariano. Este ideal bolivariano, corazón de la revolución, sueño del pueblo pero aún no suficientemente presente en los dirigentes políticos del país... Este objetivo primordial ante una globalización omnipresente y perversa que se integra de manera inducida en todas las esferas de la sociedad, de la educación a los medios de comunicación pasando por supuesto por el consumo, bajo esta nueva problemática de aprendizaje de valores sociales muy distantes del sistema por el cual deben ser comprendidas e incluidas a los ojos del pueblo y del mundo entero. Y es aquí que podría encontrarse una de las claves de este proyecto que constituye una responsabilidad para los venezolanos mientras que tienen la oportunidad de vivir y escribir una nueva página de la historia esperada por tantas personas. Porque detrás de la configuración de esta oposición de clases, es también la oposición, aunque haya disfunciones importantes, entre gente teniendo una utopía y gente alejada de este sueño que, aunque lo hayan tenido algún día pararon de luchar por él al recuerdo de una vida hecha de posesiones y acumulación.


MatiasLecoq
matias ARROBA moviments.net



➀ levantamiento popular en Caracas en alerta de la situación del país caracterizado por un importante crecimiento demográfico pero con un perpetuo estancamiento político y económico. Balance: 1000 muertos enterrados en fosas comunes.

� fuente, “Venezuela a contracorriente�, Juan Torrez López, ED Mas madera


➂ El poder ciudadano se traduce en el Consejo moral republicano que tiene como misiones, entre otras cosas, el respeto de la ética pública, velar por la buena gestión del patrimonio público y promover la solidaridad, la libertad y la responsabilidad social. Por otra parte, el poder electoral constituye un poder independiente a ámbitos de aplicación importante que va de la organización de las elecciones (recordemos que Venezuela se beneficia del sistema electoral más moderno del mundo validado por el conjunto de las instituciones mundiales competentes sobre este tema), al reglamento de los partidos políticos y de su financiamiento.

➃ fuente PROVEA, agencia para los derechos humanos

➄ Discurso del 04/12/2006

➅ La abogada norteamericana Eva Golinger, con fecha del 24/05/07, presentó documentos desclasificados del Departamento de Estado norteamericano que demostraba que periodistas venezolanos habían recibido sumas superiores a un total de 50 millones de dólares.


Mira també:
http://www.toexististoresist.com

This work licensed under a
Creative Commons license
Sindicat Terrassa