Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: amèrica llatina |
La lucha por defender la naturaleza ante la voracidad del capital
|
|
per Sylvia Ubal Correu-e: sylviaubal@gmail.com (no verificat!) |
26 nov 2007
|
La necesidad de de defender los pulmones de la humanidad. |
La voracidad de las trasnacionales no repara en el daño ecológico, en el efecto invernadero, como en la destrucción del ecosistema, en aras de preservar la existencia misma de la humanidad. Se vuelve imperioso salvar las 5 millones de hectáreas del mayor paraÃso natural de selva, el Amazonas, gran parte ubicada en el territorio venezolano.
Antecedentes:
Hacia el sur de nuestro territorio, después del rÃo Orinoco, quedan el 80 % de las áreas naturales de Venezuela como Bosques tropicales húmedos, pero solo queda una cuenca hidrográfica hasta la fecha no tocada, no deforestada o no intervenida, que la ubica como la más virgen y natural de toda la América.
¿Que pasó en los gobiernos anteriores?
En el año 62 bajo el gobierno de la cuarta república cuyo presidente era Raúl Leoni, por su enorme ignorancia, cuando se conocÃa muy poco sobre la importancia ecológica de los Bosques Tropicales Húmedos (BTH) que incluye su valor hidrográfico, su alta biodiversidad y hasta su Ãntima relación con el clima continental y hasta planetario, solo hacÃa peso; el profundo interés económico-monetario:
Estos Gobiernos, nada más veÃan en los bosques naturales del sur de Venezuela, solamente la madera que podÃan explotar y vender. Asà se decretaron las zonas de explotación maderera denominadas "Reservas Forestales" por casi todo el paÃs.
Esa figura legal permitió a la larga una gigantesca extracción de madera sobre los bosques naturales, que bajo estos decretos originó la desaparición de enormes extensiones de bosque natural, en el norte del paÃs, para satisfacer las hordas madereras, que nunca les interesó la recuperación y el repoblamiento sobre todo en las Reservas Forestales de Turén, San Camilo, RÃo Tocuyo, Ticoporo, Socopó, Caparo y otras.
La amenaza latente en 45 años
En el gobierno de Raúl Leoni, también se decretó 4 extensas áreas destinadas a esta actividad de explotación forestal al sur del RÃo Orinoco, que por sus grandes dimensiones representan el 91 % del total de superficie de Reservas Forestales de todo el paÃs, en los estados BolÃvar y para ese entonces Territorio Federal Amazonas:
Asà en la cuarta república, se crearon la reserva forestal de Imataca con 3.640.899 has, la Paragua con 782.000 has, Caura con 5.134.000 has y Sipapo con 1.215.500 has, que suman casi 11 millones de hectáreas de valioso Bosques Tropical Húmedo, que están directamente amenazados por la deforestación.
La destrucción en reservas forestales
Como la explotación maderera comenzó por el norte, Las Tasas de Deforestación del bosque natural venezolano, por ejemplo durante la década del los 70 registraban valores de 245.000 has/año, para alcanzar, en la década de los 80, hasta 600.000 has/año aún sin haber tocado con impacto esta zona sur del territorio.
Se evidencia la enorme deforestación que por la minerÃa se presentaba en la Reserva forestal "la Paragua", un área clave a nivel hidrográfico, pues el escurrimiento superficial de agua favorecido en su regulación, por los Bosques Tropicales Húmedos de esta zona, que directamente drena hacia el RÃo Paragua, que en su ultimo tramo por registro, resalta que es el que alimenta de agua principalmente al embalse del GurÃ.
La experiencia lamentable de imataca
Sin embargo en los últimos años una intensa intervención maderera en el norte del paÃs la Reserva Forestal de Imataca y una agresiva destrucción del bosque natural con la minerÃa de oro, en el centro y sur del paÃs, obligó a legalizar un reglamento de uso y plan de ordenamiento, lamentablemente fue la destrucción, de esta Reserva Forestal motivado por la ambición y tendencia explotadora de la naturaleza de la cuarta república.
La actual amenaza
¿Que esta pasando? La Propuesta del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal El Caura, Según el Ministerio del ambiente MINAMB.
Según declaraciones se encuentra en su fase final, desde que se inició en noviembre del 2006 se inicio una discusión entre instituciones públicas y se ha elaborado un anteproyecto propuesto a discusión en la Asamblea Nacional sobre el potencial minero en la Reserva Forestal del Caura.
Según el MINAMB este plan tiene siete zonas de ordenamiento, que incluyen zonas de manejo forestal con limitaciones y una zona de manejo especial agroforestal y determina que los usos permitidos para la Reserva Forestal del Caura se limitan al forestal, tradicional, eco turÃstico, servicios, cientÃfico y de seguridad
Esta figura de reserva forestal, que permite la explotación maderera y hasta minera, se consolida legalmente para su uso especÃfico en esta cuenca cubierta de selva virgen, cuando en las legÃtimas consultas públicas, que establece la ley, se elabore su especifico reglamento de uso.
La propuesta:
Solo quedan no intervenidas la Reservas Forestales del Caura y Sipapo, esta última sobre zonas indÃgenas Piaroas en el estado de Amazonas.
El maravilloso rÃo Caura y el paraÃso natural que representa, esta pidiendo a gritos su defensa y protección. El primer paso es quitarle ese estigma de segura destrucción, que le confiere el hecho de que toda la extensión de su cuenca, esta decretada desde los adecos como Reserva Forestal, por lo tanto es urgente en vez de una consulta pública, para fortalecer esta absurda figura es conveniente el cambio de figura. El rescate de la Vida que emprendió este proceso revolucionario es ahora, y su trascendental objetivo deberá cambiar esa figura de Reserva Forestal impuesta por la cuarta república, por una que realmente proteja su actual condición de no ser tocada e intervenida, por PARQUE NACIONAL EL CAURA.
Esta es la única figura legal, de rango constitucional, señalada en la Constitución Bolivariana de Venezuela, que podrÃa proteger con mayor consistencia esta zona natural.
Las razones y argumentos para exigir el Parque Nacional El Caura :
La mayorÃa de los bosques y rÃos del CAURA están vÃrgenes o muy conservados por las comunidades indÃgenas locales de varias etnias incluyendo YE´KUANA, JOTY y unos interesantes grupos étnicos parientes de los Yanomami, como son los SANEMÃ?, Estas comunidades indÃgenas poseen muy poca o mÃnima transculturización y están luchando solos, ante la posibilidad de que sean invadidos sus territorios, sobre todo por hordas mineras.
El Parque Nacional dignificarÃa a las comunidades indÃgenas de la cuenca, que no serán sometidas a más invasiones externas, como las que comenzaron en nuestra tierra hace 500 años.
Solamente hay que tomar como referencia el estado de las comunidades indÃgenas pemonas del Parque Nacional Canaima y compararla con la lamentable situación que presentan las otras comunidades de la misma etnia, ubicadas en sus alrededores, hacia la cuenca del rÃo Cuyuni y en la zona protectora sur del estado BolÃvar, donde se ha cambiado su ancestral modelo de vida rodeados de injusticias y todo tipo de abusos, haciéndolas perder todos sus derechos originales a vivir en sus propias tierras totalmente ahora invadidas de mineros y madereros.
Muchos ignoran que si no fuese por estas extensas zonas boscosas del Caura, no se cargarÃan significativamente con una gran cantidad de agua, las masas de aire, que la atraviesan, para luego producir las importantes lluvias en el centro y norte de Venezuela: Este peculiar proceso de alta evapo-transpiración en estos Bosques Tropicales como los del Caura, pueden entregar hasta más de 1200 lts de agua por cada metro2. Estamos haciendo referencia a casi 5 millones de hectáreas intactas, de este vital tipo de bosque, de un inestimable valor ecológico, pero que influye directamente en las lluvias de los llanos centrales y su gran producción agrÃcola.
Alta biodiversidad:
Este paraÃso natural de más de 5 millones de hectáreas, hay bosques vÃrgenes con más de 2.700 especies de plantas, 475 de aves, 168 de mamÃferos, 23 de reptiles, y varios centenares de peces, muchos de ellos únicos en ese lugar con respecto a todo el planeta. Solamente la expedición Aquarap, con cientÃficos venezolanos e internacionales que recorrieron el Caura desde el 2000, detectó más de 10 nuevas especies de peces y camarones endémicos.
El Ministerio del Ambiente (Minamb), “dio a conocer la importancia de la Cuenca del rÃo Caura como área estratégica de conservación dejando entrever que desde el alto gobierno se estarÃa analizando la posibilidad de cambiar la figura jurÃdica de la Reserva Forestal del Caura por una más restrictivaâ€?
Nuestro hermoso territorio junto a nuestra integridad territorial y soberana, debe protegerse ya, ante intereses mezquinos equivocados y antipatriotas, pues serÃa triste que los venezolanos de hoy. Nos lamentemos en un inmediato futuro, que hayamos perdido y para siempre, la gran reserva natural amazónica. |
 This work is in the public domain |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more