Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: corrupció i poder
Por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas
22 nov 2007
or el mar corren las liebres... por el monte las
sardinas.

Así decía una de las estrofas de una canción infantil
de la que yo disfrutaba hace ya muchos años y que se
llamaba "Vamos a contar mentiras". El tiempo ha pasado
y ahora son otras cosas las que le hacen disfrutar a
uno, pero cada vez está más claro que en lo que
respecta al mercado (que es una de las que
proporcionan dicho disfrute) sigue habiendo una
cantidad constantemente creciente de dichas mentiras.

Algunas de ellas no dejan de ser conocidas, otras
(desgraciadamente las menos) conocidas y muchas de
ellas (¿por qué será que la mayoría?) son bastante
irritantes. O al menos lo son para mí. Así que hoy
toca hacer una de esas "terapias de grupo en dos
fases". La primera fase es en la que yo escribo un
texto y la segunda fase es en la que ponéis la
paciencia necesaria para leerlo. Luego se trata de
meditar un poco y prepararse para lo que viene... que
esta vez no parece que vaya a ser nada agradable. Y no
estoy hablando del mercado... sino precisamente de la
peor de las mentiras a la que nos están sometiendo.
Pero vamos por partes.

Las famosas "inyecciones de liquidez" de estos días
ascienden ya a la friolera de 250.000 millones de
Euros. ¿Alguien se ha parado a pensar cuánto es eso?
Para hacernos una idea... es algo así como más de dos
veces y media la cantidad de billetes y monedas en
circulación del Banco de España. Es decir, sería
necesario dejar dos veces y media a España (octava
economía del mundo) sin billetes ni monedas para
arreglar la falta de liquidez. Y si alguien cree a
estas alturas de la película que los bancos centrales
están para eso... sólo debería hacer unos cálculos
fáciles.

¿Dónde acabará dicho dinero? Pues muy sencillo. Su
destino final será una estampida alcista de la
inflación si no se toman medidas antes. En este caso,
el plazo será posiblemente tan corto que no llegará la
sangre al río. Es decir, antes de poder subir mucho
los precios ya se encargará alguien de "retirar" el
dinero (ahora veremos por qué uso comillas).

¿Cómo pueden hacernos creer que se puede inyectar
semejante cantidad de dinero en un tiempo tan corto?
Dicho de otro modo, ¿de qué tamaño y velocidad son las
imprentas que lo han conseguido? Ah, claro. Ahora es
el momento de decir que como estamos en la era
tecnológica... pues no hace falta nada más que pegar a
un botón y los fondos aparecen en el destino final. Es
como si yo hiciera una transferencia contra mi cuenta
de internet. La diferencia es que mi cuenta la
controla mi banco... y la cuenta de un banco central
no la controla nadie. Es decir, puede transferir
fondos indiscriminadamente y nadie se dará cuenta de
ello.

Y aquí llegan los verdaderos problemas. Atención a
este punto, porque para nada es el principio del
problema... sino una parte del mismo. ¿Por qué? Pues
porque el problema es un círculo vicioso... y como
todo círculo no se sabe dónde empieza. Así que
partamos desde aquí... y veréis que al final
volveremos exactamente al mismo lugar.

Todo ha empezado con los bancos centrales inyectando
dinero irreal (nótese la i al inicio) al sistema. ¿Por
qué irreal? Pues porque como ya os he dicho, es como
si mi banco me dejara hacer transferencias por mucho
más valor que el fondo de mi cuenta. ¿Cuál es el
verdadero activo de los bancos centrales? Pues hasta
los acuerdos de Bretton Woods, los activos principales
eran las reservas de oro. Desde entonces, el patrón
oro ha caído en desuso y ahora se trata de tener
divisas y deuda. Ahí empieza el colmo de la
irresponsabilidad (vuélvase a notar la i al inicio).

Vamos a imaginar que yo tengo 1€ pero quiero montar un
negocio para el que necesito el doble. La primera
solución es ir al banco (con un aval, por supuesto) y
pedir un crédito por 1€. Yo ya tengo mis 2€ y el banco
el aval. Pero el banquero, que como todos es muy
avaricioso, negocia con dicho aval ante otros colegas
banqueros... por supuesto que por separado. Es decir,
enseña dicho aval a otros en distintas
negociaciones... y recibe 1€ cada vez. Ya está montado
el petache, porque mi avalista sólo puede afrontar el
pago de 1€... pero a estas alturas ya hay por ahí
muchos más circulando. Está claro que circulan de
forma virtual (pegando al botón), pero como lo hacen
los bancos... no hay problema. ¿Para qué hacen eso los
bancos? Pues muy simple. Al final del proceso tienen
la posibilidad de prestar más dinero a más clientes
necesitados... y la rueda sigue y sigue girando. Y
claro, no sólo ocurre con los créditos que pedimos...
sino con el dinero que depositamos. Yo voy con 1€ al
banco... que se encargará (de nuevo de forma virtual
que para eso existen las tarjetas) de prestarlo
repetidamente y de forma casi infinita.

Es decir, llega un punto en el que 1€ real (ahora sin
i) puede estar sujetando operaciones por valor de
cientos de Euros que denominaremos ficticios. Así se
forman las auténticas avalanchas de liquidez que hacen
subir los mercados de bolsa, los mercados
inmobiliarios, los mercados de deuda... y todo lo que
se pueda comprar y vender con dinero. El chollo es
absoluto por una razón muy simple. Vamos a imaginar
que yo tengo 1€ y me compro un piso (ya podría ser,
¿verdad?). El caso es que como la burbuja inmobiliaria
no deja de subir y subir, mi piso en cuestión de poco
tiempo cuesta el doble, es decir, ya vale 2€. Yo no lo
vendo, pero sí puedo pedir una hipoteca por los
citados 2€ y comprar así otro piso para que todo sea
el doble de rápido. Todo irá bien... hasta que deje de
ir. Es decir, hasta que dejen de subir los precios...
o hasta que se quieran ejecutar los avales del inicio.
Porque os recuerdo que el primer avalista... sólo
avaló 1€.

¿Qué ha ocurrido en estos días? Pues algo muy
sencillo. Creo que a estas alturas todo el mundo
conoce casos como Afinsa (por cierto que nada más se
supo) y otras estafas piramidales. Se capta el dinero
ofreciendo un cierto interés, pero en lugar de
invertir el dinero... lo que se hace es hacer los
pagos con el dinero de los que vienen más tarde. Si
eso lo hace Afinsa... se considera ilegal (de nuevo
con i) y de cuando en cuando salta a la luz pública.
Si lo hace un banco (que lo hacen a diario) pues no
pasa nada. Es más, los casos como Afinsa se hacen
precisamente públicos para que los timoratos
consumidores tengan aún más confianza en la banca
tradicional. Así que el sistema crece y crece... de
forma piramidal.

Pero tarde o temprano hay algún banco de los llamados
tradicionales que se pasa de rosca. La avaricia nunca
tiene límites (sobre todo la de un banquero), así que
siempre acaban generando más dinero falso del que
puede ser controlado. Ya se sabe que se puede engañar
a mucha gente durante poco tiempo o a poca gente
durante mucho tiempo... pero nunca se puede engañar a
todo el mundo durante todo el tiempo.

Los banqueros no son tontos y saben que los productos
que se intercambian entre ellos casi siempre son papel
mojado. Pero no les queda otro remedio más que aceptar
el juego o dejar de jugar. Porque si alguno de ellos
evitara dichos intercambios habría que paralizar el
proceso... y el dinero ficticio dejaría de existir. Es
decir, nuestro avalista podría comprar con 1€ toda la
cadena de productos que cuelgan del mismo. O dicho de
otro modo, 1€ real (monedas y billetes) multiplicaría
su poder de compra x100 ó x1.000 veces ó por
cantidades aún mayores... pero 1€ falso (anotaciones
en cuentas incluyendo todos nuestros saldos de todas
nuestras cuentas corrientes) pasaría a costar entre
cero y nada. Y si alguien cree que me lo invento...
sólo tiene que recordar el corralito argentino.

Efectivamente, hay que tener en cuenta que las
operaciones de los bancos centrales desde el jueves
han sido para evitar un corralito a nivel mundial. Así
de claro, así de puro y así de duro. Y si alguien cree
que estoy exagerando... quizá debería meditar un poco
al respecto.

¿Os podéis imaginar un corralito a nivel mundial? Yo
no quiero ni pensarlo, pero está claro que hacia ello
vamos. Porque la situación de la semana pasada sólo
dejaba dos alternativas. Si la entidad comprometida
hubiera sido Afinsa... los jefes al trullo y listo.
Como fueron unos bancos digamos "oficiales"...
inyección de liquidez (de dinero falso, por supuesto).
Pero es que aún hay más. Estamos hablando de la
congelación de fondos de inversión de BNP por valor de
casi 2.000 millones de Euros. BNP es (por si alguien
se ha despistado) un banco cuya capitalización es
mayor que la del BBVA, es decir, no se trata
precisamente de una banqueta. Y 2.000 millones de
Euros (por si sigue el despiste) es un poco más de lo
que se suele ganar trabajando de forma honrada.

¿Qué habría pasado de no haber intervenido los bancos
centrales? Pues muy sencillo. 2.000 millones de Euros
que habrían pasado a costar 0 Euros... y a partir de
ahí una cadena de impagados que correría como la
pólvora. Es decir, el sistema financiero a freír
espárragos. Así como suena. Al día siguiente los
bancos no tendrían fondos para afrontar el pago de los
depósitos... y corralito al canto. ¿Alguna diferencia
(salvo el tamaño) con Afinsa? Pues yo no la veo... y
agradeceré que alguien me comunique si estoy
equivocado. Porque os aseguro que sería la persona más
feliz del mundo si me fuera demostrado que no nos
están robando a la cara.

Pero claro, ahora es cuando se llega al punto que os
comentaba antes que se llegaría de nuevo. ¿Cómo
arreglamos el problemón que se nos viene encima? Pues
muy sencillo. Si "sólo" hace falta mucho dinero...
pues se genera (de la nada, por supuesto) muchísimo
más del que hace falta. Es como quitarse un
insoportable dolor de muelas pegándose un martillazo
en un dedo. El cuerpo sólo puede responder a un dolor
cada vez, así que el dolor en el dedo ocultará el de
la muela. ¿Hemos arreglado algo? Pues no, porque la
muela seguirá teniendo una caries y encima nos
habremos roto el dedo. Pero mientras nadie diga
nada... pues adelante con los faroles.

Y así vamos. Cualquier día nos cantarán la canción...
y aceptaremos de buen grado que por el mar corren las
liebres y por el monte las sardinas. Es lógico, ¿no?
Al fin y al cabo, el sistema jamás nos podría engañar,
¿o sí?

Me atrevo antes de terminar a decir algo más y
buscarme otro lío, pero es que si no lo digo reviento.
¿Os habéis fijado en el tratamiento informativo de
todo este asunto? En casi ninguna parte se ha abordado
de forma intensa... y desde luego para nada de forma
dramática. Sí, se ha dicho que había una crisis de
liquidez y que han intervenido los bancos centrales.
¿Y qué? Imaginad que los medios hubieran hablado o
sugerido la posibilidad del corralito. Imaginad que en
lugar de un analista loco en una página de internet
estuviera diciendo todo esto un prestigioso periodista
o un afamado catedrático en un medio nacional. ¿Qué
pasaría? Pues que por si las moscas... al día
siguiente todo el mundo sacaría al menos una parte de
sus ahorros del banco. Por si lo del corralito va en
serio, que eso ya pasó en Argentina... y además lo
está diciendo la tele, que nunca se equivoca. Y en ese
momento... se acabó. Las primeras personas dejarían
vacías las arcas de los bancos... y el resto (la
inmensa mayoría) se quedarían con unas anotaciones en
cuenta que pasarían a ser papel mojado.

Yo no quiero ser agorero y vuelvo a repetir que mi
mayor felicidad sería que alguien me demostrase que
estoy equivocado. Sin embargo, los hechos me
demuestran una y otra vez que puede ser hoy, mañana o
dentro de un lustro... pero el final será el descrito.
Y no sólo eso, sino que cuanto más tarde llegue más
dura va a ser la caída.

¿Cómo protegerse de algo así? Pues muy sencillo. Sólo
hay que tener el dinero en la mano (billetes y
monedas) antes de que llegue el momento. Y si no
llega... pues agradecer que el mundo siga
"funcionando" pero sin olvidar que dejará de hacerlo
en algún momento.

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas
22 nov 2007
no te enrrolles mas, tio..que pesao...lo unico que importa ahora es destrozar barna , cargar contra los gossos y destrozarlo todo
Re: Por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas
22 nov 2007
junki retirate un rato a dormir anda
Re: Por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas
22 nov 2007
alguna neurona?
Sindicato Sindicat