|
Notícies :: antifeixisme : globalització neoliberal : corrupció i poder : amèrica llatina |
Las enseñanzas de Aznar en México
|
|
per Marcos Roitman Rosenmann |
17 nov 2007
|
La escasa capacidad docente de José María Aznar no es un obstáculo para los empresarios del Tecnológico de Monterrey... |
La escasa capacidad docente de José MarÃa Aznar no es un obstáculo para los empresarios del Tecnológico de Monterrey. El contrato no guarda relación con su preparación pedagógica, ni intelectual. Se vincula con la divulgación polÃtica de un cuadro ideológico del mundo cuyos creadores son los dirigentes del Partido Popular y los empresarios españoles con intereses en la región, como el BBVA, Santander o Endesa. Se trata de una visión elaborada a conciencia y contrastada con miembros de fundaciones como Elcano, la Konrad Adenauer, de los partidos y personajes relevantes de medios académicos, periodÃsticos y diplomáticos de la derecha latinoamericana. Entre ellos destacan Manuel Espino Barrientos, presidente del PAN de México; Belisario Betancourt y Andrés Pastrana, ex presidentes de Colombia; Carlos Tuleda, secretario ejecutivo de Asuntos Exteriores del Partido Demócrata Cristiano chileno; Sebastián Piñera, presidente de la Fundación Futuro de Chile; Adalberto RodrÃguez Giavarini, ex canciller de Argentina; Marcela Prieto Botero, directora ejecutiva del Instituto Ciencia PolÃtica de Colombia; Luis Cordero Barrera, Prorrector de la Universidad Andrés Bello, Chile; Diana SofÃa Giraldo, decana de Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia; Luis Bustamante Belaúnde, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Ricardo López Murphy, presidente de la fundación Recrear para el Crecimiento de Argentina; Leopoldo López, alcalde de Chacao, Venezuela; Alberto Jorge Triaca, director de la Fundación Pensar, Argentina; Gerardo Bongiovani Garassai, director de la Fundación Libertad, Argentina. No faltan periodistas como Julio Cirino y Carlos Pagni, de Argentina, o Plinio Apuleyo, de Colombia, y asesores polÃticos como el boliviano Sarmiento Kohlenberger.
Pero las instrucciones más relevantes las reciben de “intelectuales amigosâ€? como Enrique Krause, Carlos Alberto Montaner, Jorge Edwards o Ã?lvaro Vargas Llosa. Entre éstos, los polÃticos y asesores españoles se reunÃan en sesiones amenizadas unas veces con conferencias en la calle Juan Bravo 3, sede la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), para trabajar en el documento. En ocasiones se trasladaban a los despachos del Partido Popular de la calle Génova 13, donde laboraban intensamente hasta altas horas de la madrugada. Allà el protagonismo lo adquirÃan Baudillo Tomé, secretario de Programas, y Jorge Moragas, responsable de Relaciones Internacionales del partido. Por sus oficinas dejan sus aportes Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores; Román Escolano, ex director del Departamento de EconomÃa de la presidencia de Aznar; José Luis Feito, ex embajador de España ante la OCDE; Santiago de Mora Figueroa, marqués de Tamarón; Luis Martà Mingarró, decano del Colegio de Abogados, Francisco Pérez González, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Amigos del Libro; Fernando Fernández Méndez de Andrés, rector de la Universidad Antonio de Nebrija; Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, ex embajador ante la OEA; Antonio Tornel, vicepresidente de la Fundación Endesa; Enrique Rajoy, secretario general del Centro Internacional de Derecho Registral; José Luis Escrivá, director del servicio de estudios Económicos del BBVA; Juan Costa Climent, ex ministro de Ciencia y TecnologÃa; Gustavo de ArÃstegui, portavoz de Asuntos Exteriores del Partido Popular en el Congreso, entre otros. El objetivo, buscar el complemento a su polÃtica exterior subordinada a Estados Unidos y que se encuentra redactada en el documento OTAN, una Alianza de la libertad. Para este fin, la responsabilidad recaerá sobre dos figuras relevantes dentro del partido y la FAES: Miguel Ã?ngel Cortés, ex secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y Guillermo Hirschfeld, coordinador de programas para Iberoamérica de la FAES. AsÃ, todo 2006 se dan a la tarea de trabajar en dicha propuesta. En febrero de 2007 ve la luz el informe final: América Latina. Una agenda de Libertad. Prologado por el presidente de la FAES, el mismÃsimo José MarÃa Aznar, tendrá un costo no despreciable de un millón de euros entre viajes, consultas, conferencias y otras actividades colaterales. Ello muestra la importancia, para la derecha, sus aliados latinoamericanos y los partidos conservadores europeos, de implementar una segunda revolución liberal en el continente. La invitación de Aznar a México y de proseguir viaje por América latina se inscribe en esta dinámica. Sus clases son un compendio del nuevo bademecum. De su boca sale un guión perfectamente diseñado. Veamos.
Dejando de lado la presentación de la obra del susodicho, le sigue una breve introducción donde los autores destacan el carácter heterogéneo de la región, genérico de sus propuestas y el porqué de utilizar la palabra América Latina y no Iberoamérica o Hispanoamérica. Pero lo importante es el contenido de los tres capÃtulos: I. América Latina y Occidente; II. ¿Dónde Estamos?; III. Una Agenda de Libertad y Progreso. Mientras el primero no posee subapartados, el segundo se subdivide en la polÃtica y en economÃa y sociedad; el tercero es una suma de propuestas telegráficas en el cual incluyen un último capÃtulo de perspectivas cubanas. Sus puntos genéricos son a) PolÃticas institucionales para un estado de derecho efectivo; b) Crecer para aumentar el bienestar; c) Educación y cultura: las bases para una economÃa del conocimiento; d) Integración: un objetivo de geometrÃa variable; e) Estados Unidos: actor insustituible, agente impulsor; f) Unión Europea: exportando seguridad y democracia; g) España: construyendo la Comunidad Iberoamericana. Ademas del citado, perspectivas cubanas. El texto se cierra con dos páginas de conclusiones. Para abrir boca veamos su lógica argumental: América Latina es parte sustancial de Occidente. Esta afirmación es capital para pensar el futuro de América Latina... Occidente no es un concepto geográfico. Occidente es un sistema de valores vigente en una sociedad. Es una cultura. No es la expresión del espÃritu de un pueblo, ni es patrimonio exclusivo de nadie. Los valores occidentales son universales... Pero hay que recordar también que Occidente no es una conquista asegurada para siempre. De hecho, ha habido terribles regresiones a la barbarie y el salvajismo en los paÃses y sociedades que han ayudado a conformar Occidente. Y en el continente existe una izquierda antioccidental... Fidel Castro era su principal referencia... Pero el chavismo ha tomado el relevo del castrismo terminal. Chávez, como lÃder emergente, intenta forjar una verdadera alianza antisistema cuyo objetivo es la implantación del “socialismo del siglo XXIâ€? en América Latina.
http://www.jornada.unam.mx/2007/11/17/index.php?section=opinion&article=
Si España representa y defiende a multinacionales morosas y presidentes golpistas, sobra en las Cumbres latinoamericanas
EL DIA QUE JUAN CARLOS DE BORBON DIJO ALGO QUE NO LE HABIAN ESCRITO
http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=151929 |
 Copyright by the author. All rights reserved. |
Re: Las enseñanzas de Aznar en México
|
per Redado |
17 nov 2007
|
¿Por qué escasa capacidad docente?
¿Puedes estar en las antípodas ideológicamente, pero quien es el tonto que empieza un artículo juzgando algo que desconoce?
Cualquier ex-presidente tiene más capacidad docente, por otro lado, que algunos profesores de universidad cuyo único empeño en la vida es intentar adaptar a Hegel versión Marx para adoctrinar a adolescentes tardíos y justificar cacicadas sudamericanas y gulags soviéticos. |
Re: Las enseñanzas de Aznar en México
|
per ?????? |
17 nov 2007
|
Redado, por una vez estoy de acuerdo con una frase tuya.
¿por qué escasa capacidad docente?, evidentemente tendria que decir:
"La escasa capacidad dEcente de José María Aznar" |
Re: Las enseñanzas de Aznar en México
|
per PEP |
19 nov 2007
|
no ni hi ha per tant, el pobre ja no es president i s'ha de buscar la vida no? |