Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: criminalització i repressió : indymedia : amèrica llatina : pobles i cultures vs poder i estats |
A 10 años de Acteal, todavÃa no se hace justicia
|
|
per bu'ul |
27 oct 2007
|
A 10 años de Acteal, todavía no se hace justicia: Juan Bañuelos
Rendirán homenaje al escritor chiapaneco en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino |
|
El autor de Espejo humeante compartió, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el testimonio de una niña sobreviviente de la matanza y leyó poemas escritos por indÃgenas
Carlos Paul
El próximo 22 de diciembre se cumplirán 10 años de que se perpetró el asesinato de 45 indÃgenas en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, en Chiapas, y “todavÃa no se ha hecho justiciaâ€?, expresó Juan Bañuelos, a quien por su obra poética se le rendirá homenaje en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino 2007, que hoy comienza, para concluir el sábado 27 en Morelia, Michoacán.
Como preámbulo de ese encuentro cultural, la noche de este lunes en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, se efectuó una lectura de algunos de los poetas participantes, acto en el que Bañuelos explicó que al dÃa siguiente de la matanza fue enviado, como integrante de la Conai (Comisión Nacional de Intermediación), para investigar lo que habÃa sucedido.
“La impresión fue espantosaâ€?, dijo el poeta, quien en entrevista con La Jornada comentó que “algunos de los sobrevivientes dieron su testimonio contando pormenores de cómo fueron masacradas algunas mujeres al abrir su vientre (cuatro de ellas embarazadas) y extraerles a sus nonatos, con tal saña que sintetiza una polÃtica de exterminioâ€?.
El autor del Espejo humeante refiere uno de esos testimonios: “A las 11 de la mañana empezó la balacera, los niños empezaron a llorar, hombres y mujeres empezaron a correr y a otros los alcanzó la bala ahà mismo; un disparo le llegó por la espalda a la mamá de Micaela, de 11 años; la encontraron por el llanto de los dos niños que luego fueron asesinados.
“Micaela se salvó, porque la creyeron muerta; tenÃa mucho miedo y fue a esconderse a la orilla del arroyo: ahà vio cómo los paramilitares regresaron con machetes en la mano; se reÃan, hacÃan bulla, desvistieron a las mujeres muertas y les cortaron los pechos, a una le metieron un palo entre las piernas, y a las embarazadas les abrieron el vientre y sacaron a sus hijitos y juguetearon con ellos: los aventaban de machete a machete. Después se fueron los tipos gritando.â€?
Nada se ha resuelto
La matanza de Acteal –apuntó Juan Bañuelos– “significa que matando a las mujeres se destruye el sÃmbolo de la resistencia: el fin es ‘matar la semilla’, fue el grito de los paramilitares ese 22 de diciembre; que no se multipliquen más los indios. El asesinato de Acteal no es la hechura de una violencia loca, ni de venganzas tribales o personales. El hecho de que no se haya investigado a fondo ni se identifique a los culpables en estos 10 años, es responsabilidad sólo de los grupos de poder estatales y de los presidentes de México que hemos tenido. No se ha resuelto nada. Los casos han pasado de homicidio calificado a genocidio y etnocidioâ€?.
En la lectura realizada en Bellas Artes, en la que entre otros participaron Silvia Guerra, de Uruguay; Stefan Hertmans, Miriam Van Hee, Stefaan van den Bremt y Eric Brogniet, de Bélgica; Jordi Virallonga, de Cataluña; Santiago Mutis y Juan Manuel Roca, de Colombia; Mar-tha Canfield, de Italia; Edwin Illescas, de Nicaragua, y Claude Beausoleil y Bernard Pozier, de Quebec, el poeta Juan Bañuelos decidió no leer parte de su obra, sino la escrita por poetas indÃgenas, sobre todo mujeres.
“Poemas sobre la vida diaria o sobre el momento en que fueron masacrados los 45 indÃgenasâ€?, ya que durante el tiempo en que estuvo en contacto con la comunidad de la región y con los testigos, “descubrà la gran poesÃa, los temas lÃricos de la poesÃa indÃgena de los Altos de Chiapas.â€?
AsÃ, entre otros, Bañuelos leyó el poema de Xunka’ Utz’ utz’ Ni’, titulado Para que no venga el Ejército:
Escucha, Sagrado Relámpago,
escucha, Santo Cerro,
escucha, Sagrado Trueno,
escucha, Sagrada Cueva:
Venimos a despertar tu conciencia.
Venimos a despertar tu corazón,
para que hagas disparar tu rifle,
para que dispares tu cañón,
para que cierres el camino
a esos hombres malos.
Aunque vengan en la noche.
Aunque vengan al amanecer.
Aunque vengan trayendo armas.
Que no nos lleguen a pegar.
Que no nos lleguen a torturar.
Que no nos lleguen a violar
en nuestras casas, en nuestros hogares.
Padre del Cerro Huitepec,
Madre del Cerro Huitepec,
Padre de la Cueva Blanca,
Madre de la Cueva Blanca,
Padre del Cerro de San Cristóbal,
Madre del Cerro de San Cristóbal:
Que no entren en tus tierras Gran Patrón.
Que se enfrÃen sus rifles,
que se enfrÃen sus pistolas.
Kajval, acepta este ramillete de flores.
Acepta esta ofrenda de hojas,
acepta esta ofrenda de humo,
Sagrado Padre de Chaklajún,
Sagrada Madre de Chaklajún.
Que no nos lleguen a violar
en nuestras casas, en nuestros hogares.
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/24/index.php?section=cultura&article=
-------
>>Más…
Acteal 2007
Manifiesto: A 10 AÑOS DE ACTEAL
El 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar disparó de manera indiscriminada en el interior de una iglesia de la comunidad de Acteal, Chiapas. Las balas se llevaron la vida de 45 indÃgenas totziles: 16 niñas, niños y adolescentes, 20 mujeres y 9 hombres. 7 de las mujeres estaban embarazadas.
>>SEGUIR LEYENDO:
http://cciodh.pangea.org/quinta/071022_10a_de_acteal.shtml
>>Firma la adhesión al manifiesto
http://cciodh.pangea.org/firma_manifiesto_10_acteal.htm
--------------
A 10 años de Acteal continúa la impunidad
Iñaki GarcÃa
Este 22 de diciembre próximo se cumplen 10 años de la masacre de Acteal, en la que murieron asesinados 45 indÃgenas, la mayorÃa mujeres y niños, a manos de paramilitares.
Este 22 de diciembre próximo se cumplen 10 años de la masacre de Acteal, en la que murieron asesinados 45 indÃgenas, la mayorÃa mujeres y niños, a manos de paramilitares. Este hecho criminal ocurrió en un contexto de violencia social y polÃtica denunciado de forma exhaustiva sin que nada se hiciera por impedirlo. Como quedó sobradamente probado, la responsabilidad intitucional fue condición indispensable para que ocurriera. Sà tuvo sus costos polÃticos para el gobierno mexicano, debido a la gran respuesta nacional e internacional por la indignación que provocó la matanza de civiles desarmados. Con este hecho Ernesto Zedillo perdió la presidencia de la OMC, Emilio Chuayffet la SecretarÃa de Gobernación y Julio César Ruiz Ferro la gubernatura de Chiapas.
>>Seguir leyendo:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/321471/index.php
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/19/index.php?section=opinion&article=
--------------
CCIODH: la matanza de Acteal, modelo represivo que se repite en todo el paÃs.
Hermann Bellinghausen
La comisión identifica en el ataque “responsabilidades institucionales concretas�
Pese a intentos de los sucesivos gobiernos mexicanos de presentar como episodios aislados la matanza de Acteal y otros actos de violencia represiva, como si fueran “fruto de confrontación entre particulares o entre comunidades rivales�, los hechos apuntan “a responsabilidades institucionales concretas�, señala la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH).
Cuando están por cumplirse 10 años de la matanza de indÃgenas en Acteal, Chiapas, la instancia internacional, nacida a raÃz de aquellos hechos, dio a conocer en un documento que: “El 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar disparó de manera indiscriminada en el interior de una iglesia de la comunidad de Acteal. Las balas se llevaron la vida de 45 tzotziles, 16 niñas, niños y adolescentes, 20 mujeres y nueve hombres. Siete de las mujeres estaban embarazadasâ€?.
>>Seguir leyendo:
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/23/index.php?section=politica&article
--------------
Regresemos a Acteal
Magdalena Gómez
Ahora que están de moda los comodatos, nos encontramos con otro en el plano intelectual y polÃtico. Me refiero al texto que publicó Héctor Aguilar CamÃn (HAC) en su primera parte, relativo al caso Acteal (Nexos, octubre 2007).
En su presentación la revista habla de “la seriedad del periodista que antepone la investigación de los hechos a las teorÃas, los datos a los dichos y la cosa tal cual a las ideas previasâ€?. Buscamos evidencias de tales virtudes y nos encontramos con una selección de “préstamosâ€?: del Libro Blanco de la ProcuradurÃa General de la República (PGR); del libro de Gustavo Hirales Camino a Acteal; de los informes del Centro Fray Bartolomé de las Casas, de un Sistema de Información Campesino y hasta del calendario de los santorales. Y lo más importante, sus ideas previas: “La cuenta de los actos violentos denunciados en esos meses ha sido hecha por los autores de Acteal: la otra injusticia, manuscrito en preparación de Eric Hugo Flores cuyos descubrimientos respecto a lo que sucedió realmente el veintidós de diciembre en Acteal es el origen de esta crónicaâ€? (p. 58).
>>Seguir leyendo:
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/23/index.php?section=opinion&article=
--------------
Galio Aguilar, Galio Hirales y Acteal
Alvaro Cepeda Neri
Conjeturas
Hace más de una década, a la mitad del sexenio de Zedillo (suplente, antes y después del asesinato de Colosio, en una conspiración encabezada por Joseph Marie Córdoba) tuvo lugar en Acteal, Chiapas, el primero de los tres genocidios del zedillismo (los otros dos: Aguas Blancas y El Charco). 45 niños, mujeres y hombres, mientras rezaban fueron ametrallados por la espalda por sicarios paramilitares, en el contexto del derrumbe nacional del priÃsmo nacido con Alemán y precipitada su muerte por Zedillo y su mafia burocrática para lavarse las manos ensangrentadas con la inducción de la alternancia panista-derechista que resultó tan o más depredadora.
>>Seguir leyendo:
http://poresto.net/content/view/5178/61
--------------
Acteal, más que un banco de arena
Pablo Romo Cedano
A dos meses del décimo aniversario de la masacre de Acteal, se pretende reciclar una vez más la versión de que fue consecuencia de conflictos interreligiosos e intracomunitarios...
Hace 10 años los autores intelectuales de la masacre y sus cómplices intentaron explicar que las causas de los crÃmenes se debÃan a la lucha por un banco de arena y por cuestiones de diferencias religiosas entre católicos y protestantes. Esas versiones las circularon en ese tiempo los criminales que diseñaron la guerra de baja intensidad, los que formaron a los paramilitares, quienes brindaron impunidad a muchos homicidas e incrementaron la violencia del conflicto en todo el estado de Chiapas después de la masacre de Acteal.
>>Seguir leyendo:
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/26/index.php?section=opinion&article= |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article. Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo. Comments can not be added to this article any more
|