Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: criminalització i repressió : amèrica llatina : pobles i cultures vs poder i estats
A 10 años de Acteal continúa la impunidad
19 oct 2007
Este 22 de diciembre próximo se cumplen 10 años de la masacre de Acteal, en la que murieron asesinados 45 indígenas, la mayoría mujeres y niños, a manos de paramilitares.
Este 22 de diciembre próximo se cumplen 10 años de la masacre de Acteal, en la que murieron asesinados 45 indígenas, la mayoría mujeres y niños, a manos de paramilitares. Este hecho criminal ocurrió en un contexto de violencia social y política denunciado de forma exhaustiva sin que nada se hiciera por impedirlo. Como quedó sobradamente probado, la responsabilidad intitucional fue condición indispensable para que ocurriera. Sí tuvo sus costos políticos para el gobierno mexicano, debido a la gran respuesta nacional e internacional por la indignación que provocó la matanza de civiles desarmados. Con este hecho Ernesto Zedillo perdió la presidencia de la OMC, Emilio Chuayffet la Secretaría de Gobernación y Julio César Ruiz Ferro la gubernatura de Chiapas.

A la fecha han sido juzgados y condenados algunos de los autores de la masacre, pero no los responsables intelectuales. Diez años después las cosas no siguen igual, sino peor. El gran poeta chiapaneco Juan Bañuelos, persona de calidad humana intachable, definió el crimen como la crónica de una muerte anunciada.

Pocos días antes del 22 de diciembre, la Unión Europea hizo público un informe sobre la situación de los derechos humanos en México en el que afirmaba que la situación era positiva. Este informe fue condición indispensable para que se firmara el Acuerdo Preferencial de Libre Comercio entre México y la propia Unión Europea; eso sí, con una claúsula sobre derechos humanos que podía poner en cuestión dicho acuerdo. La sociedad civil internacional respondió creando la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, que realizó su primera visita en febrero de 1998 para observar sobre el terreno la situación y realizar un informe basado en las entrevistas con todos los actores del conflicto.

El informe fue demoledor frente a la tesis institucional de conflicto intercomunitario y religioso: los hechos demostraban que la responsabilidad de la masacre recaía en un grupo paramilitar dotado de armas de alto poder, de uso exclusivo del ejército, amparado en la connivencia institucional tanto del PRI como del ejército y la policía, que afectaba a los diferentes niveles del Estado. De acuerdo con los datos y testimonios recabados por la CCIODH, hay responsabilidad municipal, estatal y federal en la existencia, entrenamiento y acción de los grupos paramilitares en Chenalhó que perpetraron la matanza.

La masacre de Acteal no solamente fue la excusa para castigar la resistencia de las comunidades indígenas rebeldes, sino que posibilitó la militarización del estado, justificada como garante de la paz ante el supuesto conflicto intracomunitario. Provocó la existencia de miles de desplazados internos por causa de la violencia paramilitar en la región, así como el desarrollo de lo que se vino a llamar guerra de baja intensidad del Estado en contra de las comunidades indígenas zapatistas.

Una ola de indignación recorrió el mundo; cientos de acciones y manifestaciones se realizaron en todo el planeta en solidaridad con los pueblos indígenas de Chiapas y con las víctimas de Acteal. José Saramago y Susan Sontag no tuvieron palabras para describir el dolor que encontraron en Acteal. Las instituciones internacionales se manifestaron en la exigencia de justicia y esclarecimiento de los hechos. El Parlamento Europeo y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas por los Derechos Humanos también lo hicieron, emplazando al gobierno mexicano a castigar el crimen y terminar con los ataques y hostigamientos contra las comunidades.

¿Cuál es el balance 10 años después? No se ha hecho justicia en Acteal, el conflicto de Chiapas sigue abierto y agravándose en los últimos tiempos por el resurgimiento de la actividad de los grupos paramilitares, que nunca han sido reconocidos como tales por el gobierno de México. La militarización se mantiene sin ninguna excusa que la justifique y las causas sociales, culturales y políticas que provocaron el conflicto siguen sin ser resueltas.

Recordar Acteal es evocar El Bosque, Aguas Blancas, El Charco, Atenco y Oaxaca. En todos ellos la misma respuesta represiva del gobierno ante los conflictos sociales no resueltos. Son intentos oficiales por desmantelar la protesta social por medio de la fuerza. El fracaso es evidente. Insistir en estas respuestas no hace sino violentar los derechos humanos de las personas y los pueblos, acrecentar la violencia y cerrar el paso a realizar cambios profundos en el camino hacia una mayor justicia y libertad.

La impunidad en la que se mueven los responsables de estos delitos, no sólo en México, sino en tantos lugares del mundo, se confronta con los deseos de muchas personas que no cejarán en su demanda de justicia. La Columna de la Infamia, presente en Acteal, es un símbolo de la indignación que aún se recuerda y está presente para que nunca más ocurran.

Seguiremos vigilantes para dar respuesta a la vigencia de los derechos humanos, acompañando el dolor de las víctimas y atentos a lo que viene para conseguir lo que ya entonces fue dicho: una paz con justicia y dignidad.

* Miembro de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos

Comentaris

Re: A 10 años de Acteal continúa la impunidad
19 oct 2007
Visca la defensa dels pobles contra les agressions dels imperis.
Llàstima que qui fa l'article, això només ho apliqui a l'altre punta del planeta!
Els Països Catalans contra l'imperi dels estats i el capital!
Re: A 10 años de Acteal continúa la impunidad
19 oct 2007
zapaindepndentista, tant coneixes a la persona? Pots jutjar i o acusar?

No crec que sigui el lloc i el moment per debatre el que dius. I no està bé si la persona en qüestió no es pot defensar. Els qui el coneixem i sabem de la seva trajectòria no opinem el mateix.

Atentament

Un Altre
Re: A 10 años de Acteal continúa la impunidad
19 oct 2007
Zapaindepndentista.
Demostres ignorància i mala llet. Suposo que no has llegit res sobre zapatisme. Crec que avui has llegit el títol de l'article, el nom de qui l'ha publicat (que si l'hagessis llegit t'hauries adonat que no l'ha escrit directament) i res res més.
Anda que...
Re: A 10 años de Acteal continúa la impunidad
19 oct 2007
Visca la defensa dels pobles contra les agressions dels imperis.
Llàstima que qui fa l'article, això només ho apliqui a l'altre punta del planeta!
Els Països Catalans contra l'imperi dels estats i el capital!
Re: A 10 años de Acteal continúa la impunidad
19 oct 2007
si que el conec, i se com pensa i com penso jo, també sé on era jo l'endemà de la matança d'Acteal, i no crec que tu siguis ningú per dir si jo conec o no la persona i el conflicte.
El que si se segur és que ell defensa els pobles en lluita d'arreu del Món mentre el que te davant no existeix, i fins que el marcos no va dir que els zapatistes es solidaritzaven amb el poble basc, ni se li havia passat pel cap pensar que l'estat espanyol oprimeix pobles, però bé, en definitiva, jo no sòc ningú, no conec a ningú i cap conflicte... deu ser autoodi...
Salut, lluita i solidaritat amb la resistència zapatista.
Lo trist d'aixó no és l'Iñaki (que respecto a nivell personal, però critico en lo polític), sinó en que son/sou molts els que lluiteu contra l'imperialisme mundial i oblideu que viviu en una nació oprimida, ell només és un més.

PD: jo no he penjat dues begades el mateix text, algú l'haurà copiat i enganxat.
Re: A 10 años de Acteal continúa la impunidad
21 oct 2007
pel zapaindepndentista

"...on era jo l'endemà de la matança..."
El jo?
Poc zapatista es el "JO". Poc llegim. El zapatisme no ens parla de nosaltres?

Això sí, pel que fa al que tu creus negatiu, pluralitzes i generalitzes, aquí si que el "son/sou".

Respecte això que dius, no crec ni hi estic d'acord, també en son/som molts i moltes que estem pel d'allà i pel d'aquí, sense cap mena de dubte contra el neolliberalisme, l'imperialisme (tat si val, tant pot ser gringo, espanyol, francès...) i a favor de l’alliberament dels pobles

Ni idea d'on eres l'endemà, però i ara? pel que es veu, molt lluny.

Crec que no està bé jutjar i gairebé sentenciar a una persona que no es pot defensar, sí tant el coneixes, això li dius personalment i ho debateu, no hem sembla bé emmerdar la imatge d'una persona sense que es pugui defensar.

Per cert, l'article és de l'Iñaki, sí, però no el va publicar ell, vaig ser jo, "un copiar pegar", ho sento vaig oblidar l'origen i l'enllaç de l'article aparegut al diari La Jornada del passat divendres 19.10.2007

Aquí l’enllaç:
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/19/index.php?section=opinion&article=

Salut
Comunicado de la CCIODH. A Diez Años de Acteal
22 oct 2007
cciodh.jpg
A Diez Años de Acteal

Barcelona, 7 de diciembre de de 2006

El 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar disparó de manera indiscriminada en el interior de una iglesia de la comunidad de Acteal, Chiapas. Las balas se llevaron la vida de 45 indígenas totziles: 16 niñas, niños y adolescentes, 20 mujeres y 9 hombres. 7 de las mujeres estaban embarazadas.

Las personas masacradas pertenecían a un grupo civil conocido como Las Abejas, dedicado a defender sus derechos como pueblos indígenas. El día en que fueron brutalmente asesinados se encontraban reunidos orando por la paz para su comunidad y otras vecinas, desplazadas por apoyar al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional).

En los últimos diez años, Acteal evoca distintos lugares, con diversos protagonistas y con diferentes vulneraciones de derechos humanos. En Atenco, en Oaxaca, en Guerrero, en la Ciudad de México, en Ciudad Juárez…; mujeres y hombres, indígenas y mestizos, periodistas, estudiantes, defensoras y defensores de derechos humanos, campesinas y campesinos...; feminicidio, desapariciones forzosas, detenciones ilegales, trabajo infantil, ataques contra la integridad física, psicológica y sexual, vulneración del derecho a la identidad cultural, del derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda, a un juicio con todas las garantías, a los derechos de participación política…

Pese a los intentos de los sucesivos gobiernos mexicanos de presentar tales vulneraciones como episodios aislados, por un lado, y, por otro, como fruto de la confrontación entre particulares o entre comunidades rivales, su reiteración y su envergadura apuntan a causas de tipo estructural y a responsabilidades institucionales concretas.

Las graves vulneraciones de derechos humanos en México son consecuencia directa de un entramado de factores marcadamente interrelacionados que se pueden situar en tres ámbitos distintos: a) la consolidación de un modelo socio-económico profundamente desigual, incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la mayor parte de la población, pese a que la economía mexicana se sitúa entre las más poderosas del planeta ; b) la inexistencia o extrema debilidad de los canales que hacen posible una participación política amplia, consciente y determinante; c) la impunidad que penetra los diferentes cuerpos de seguridad y el ejército mexicanos vinculada a la falta de independencia del poder judicial.

En tal contexto, la responsabilidad debe atribuirse principalmente a las instituciones mexicanas: los informes y recomendaciones realizados por distintos relatores especiales de Naciones Unidas, por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos así como los pronunciamientos promovidos desde el Parlamento Europeo, o las denuncias de distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos (Amnistía Internacional, Human Rights Watch... no han logrado provocar en los distintos gobiernos más que tímidos y teatrales gestos, cuando no la negación más rotunda o el silencio más indiferente.

La CCIODH

En el contexto recién descrito, la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH) quiere seguir amplificando la voz de los testimonios de las vulneraciones de derechos humanos en México. En este sentido, amparada en la legitimidad que le otorga el trabajo realizado en cinco misiones de observación (entre febrero de 1998 y mayo de 2007), la CCIODH considera obligado recordar que, desgraciadamente, siguen teniendo vigencia las denuncias y recomendaciones efectuadas tras cada una de las visitas realizadas (a Chiapas, las tres primeras, a Atenco, la cuarta, y la última a Oaxaca).

A juicio de la CCIODH, la vigencia de los derechos humanos en México depende de la superación de una serie de poderosos obstáculos, entre los que cabe destacar:

1. Una situación de profunda descomposición política y de preocupante desestructuración social. Las esferas institucionales no logran, por falta de voluntad, asegurar la vigencia del Estado de Derecho, y en tal contexto son las capas más desfavorecidas de la sociedad, y especialmente las comunidades indígenas, quienes sufren las consecuencias de una situación generalizada de violencia y de impunidad.

2. Una estrategia jurídica y política cuyo principal objetivo es lograr el control y la desarticulación de la población civil en zonas donde se desarrollan procesos de organización ciudadana o movimientos de carácter social no partidista. Se han documentado numerosos casos de negación de los derechos de reunión, manifestación y de la libertad de expresión e informativa, por medio de un uso de la fuerza policial y militar abusiva e indiscriminada.

3. En ocasiones, han formado parte de esta estrategia grupos de civiles armados o paramilitares responsables de desapariciones forzadas, lesiones y muertes que a día de hoy siguen impunes.
Una patente ausencia de voluntad de los representantes gubernamentales a la hora de hallar salidas dialogadas a los conflictos. Frecuentemente, han sido las propias instituciones las que han alentado, por acción u omisión, los enfrentamientos entre personas o entre comunidades como modo de legitimar la actuación represora de las fuerzas de seguridad.

4. La falta de cumplimiento de los compromisos adoptados por las instituciones. El caso más emblemático lo constituyen los Acuerdos de San Andrés firmados en 1996 entre el gobierno mexicano y el EZLN, aplazados sucesivamente en su cumplimento hasta su definitivo desprecio por medio de la reforma constitucional de 2001.La continuidad de una cultura etnocéntrica que sigue rechazando la igualdad entre culturas y la pacífica y provechosa coexistencia de distintos proyectos de vida colectiva. Se da un rechazo consciente a la construcción de espacios de autonomía indígena para así legitimar las estrategias de asimilación y aculturación, aún hoy vigentes. Pese a las declaraciones constitucionales, jurídica y políticamente se barra el paso a un México verdaderamente multicultural y pluriétnico.

5. La pervivencia de un machismo enraizado que se refleja en amplios sectores de la sociedad y que se traslada a la actuación de unas fuerzas de seguridad y militares que son cómplices, cuando no responsables inmediatos, de graves vulneraciones de los derechos de las mujeres. Más allá de los feminicidios de Ciudad Juárez, sucesos como los de Atenco, donde fueron documentadas graves agresiones sexuales en los traslados a los centros reclusorios, así lo atestiguan.

6. La falta de independencia del Poder Judicial: las dificultades en el acceso a los tribunales de los sectores sociales más desfavorecidos y su uso interesado por representantes gubernamentales han provocado una profunda desconfianza hacia la Justicia. Con frecuencia jueces y tribunales se pliegan a las exigencias gubernamentales al decidir sin fundamento suficiente el encarcelamiento de los líderes de organizaciones y movimientos sociales, tanto indígenas como no indígenas. Existen pues, en tal sentido, presos políticos.
Compromiso


Diez años después de Acteal sigue siendo necesario recordar la matanza, sus causas y protagonistas. La tarea de evitar nuevos Acteales pasa por la pervivencia de la lucha contra la impunidad entendida en sentido amplio: ninguna vulneración de derechos sociales, culturales, económicos, políticos y civiles debería quedar sin respuesta. Por ello, la CCIODH interpela a todos los actores sociales y políticos, tanto mexicanos como internacionales, a que ejerzan una función activa de control y supervisión de la actuación de los poderes tanto públicos como privados. En este sentido, la Comisión hace público su compromiso de mantenimiento de la labor de observación civil iniciada hacer ya cerca de diez años.

Octubre de 2007

Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos
cciodh (at) pangea.org
http://cciodh.pangea.org

>>Firmar adhesión al manifiesto
http://cciodh.pangea.org/firma_manifiesto_10_acteal.htm
Mira també:
http://cciodh.pangea.org/quinta/071022_10a_de_acteal.shtml
http://cciodh.pangea.org/
Sindicato Sindicat