Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Comentari :: altres temes
ARBET MACHT FREI. El trabajo asalariado no nos hace libres: ¡nos destruye!
30 abr 2007
ARBET MACHT FREI. El trabajo asalariado no nos hace libres: ¡nos destruye!

Marx definió el fetichismo de las mercancías como “la tendencia a ver como fantásticas relaciones entre cosas lo que en realidad son relaciones sociales entre hombres�. En el plano del trabajo, la alienación aparece como la contemplación por parte del trabajador de su actividad como algo extraño y ajeno a él. El trabajador se siente alienado porque es la producción de mercancías (tanto tangibles como intangibles) la que domina al hombre y no al revés. El trabajo asalariado es la base de toda alienación porque crea un entramado de relaciones sociales en las que todo tiene un precio: el tiempo de trabajo, la encarnación de ese tiempo de trabajo en mercancías y el consumo de esas mercancías. Bajo el sistema de relaciones capitalistas, el hombre queda reducido a una mercancía más, a un producto que debe venderse en el mercado.
No puede existir trabajo libre bajo el capitalismo. También el trabajador que actúa por su propia cuenta sin jefes mediatos depende, por medio de un sinfín de relaciones económicas, de otros y el resultado final de su trabajo se diluye en múltiples relaciones típicamente capitalistas. Aunque no trabaje para un tercero, lo hace llevado por la necesidad y la escasez, por la imposición de unas relaciones sociales que se sustentan en la mercantilización de la vida. Nada es verdaderamente suyo, ni su tiempo, ni su trabajo, ni el producto del mismo, aunque se engañe pensando lo contrario. El trabajador ni ha sido, ni es, ni jamás será, autosuficiente.
El trabajo asalariado es siempre trabajo alienado. El mito del obrero libre del llamado “socialismo real� fue sólo eso: un mito falso y espectacular, pues se sustentaba sobre las mismas bases que el capitalismo: venta de trabajo-producción de mercancías-consumo. Bajo el capitalismo, el trabajo únicamente es, pues, el medio para obtener dinero, que es el auténtico dios en un siglo en donde el opio del pueblo es otro. El dinero es el medio ideal para comprar objetos propios de esta supervivencia, es más, es un requisito para la supervivencia en esta sociedad, porque todo tiene un precio. Es, en defintiva, “el producto de los hombres devenidos extraños entre sí, esto es, el hombre alienado� (M. Hess). Y todo ello para continuar alienado, porque ni siquiera el dinero que cambiamos por nuestro trabajo nos pertenece realmente. Mucho menos las mercancías que compramos con él, que nos son extrañas, pues no reconocemos en ellas más que el estigma de nuestra falta de libertad.
Es más, el trabajo asalariado se siente como algo hostil, inhumano y brutal. En el marco del horario laboral surgen resentimientos, competitividad y los esclavos se atacan entre sí, desconfían los unos de los otros, mientras los jefes se mueven en otro mundo, el de los balances y esas supuestas y regulares crisis que nunca conocerán la carestía, la indigencia o el paro. Resulta evidente que entre la concepción que Proudhon tenía del trabajo como “la acción inteligente del hombre sobre la materia dentro de un plan de satisfacción personal� y lo que hoy tenemos, sobra lo asalariado, el dominio y la violencia. Y esa diferencia notable sólo puede suprimirse mediante la completa abolición de la actual sociedad.
Cualquiera que conserve algo de lucidez y ansias de libertad percibe el trabajo como la suprema injusticia. Pero frente a esta intuición, los sindicatos pretenden, por medio de una imposible alquimia mágica, convertirlo en algo más “humano� y “justo�. Su objetivo es maquillar nuestra miseria. Los sindicatos median entre trabajadores y jefes. Se han convertido en un engranaje más del capitalismo que asegura la estabilidad del sistema y regula sus averías, cuando lo único que cabe hacer es resaltar las contradicciones y, en última instancia, hacer saltar esos engranajes. No desean resolver el problema, al relegar el asunto del poder popular, la agitación y lo asambleario, para “otro momento histórico�. Se contentan con su papel de mediadores. Al mismo tiempo, anhelan defender al trabajador frente a la explotación, pero no exigen la supresión de aquello que posibilita tal explotación: un mundo sin jefes, sin trabajo asalariado, sin mediaciones.
Igual que el estudiante que se organiza, no para reformar la universidad, sino para destruirla porque ha adquirido conciencia de la miseria de su condición, el obrero asalariado debe actuar para no dejar piedra sobre piedra. Debe negar el sistema sobre el que existe como tal, como obrero. La impugnación de este mundo pasa por la del propio trabajo asalariado, por la destrucción de la fábrica que aliena, por la radical realización de los deseos. Por el terror, por el placer. TODO O NADA.


Colectivo La Felguera, 1º de mayo de 2007.
Mira també:
http://www.nodo50.org/lafelguera

This work is in the public domain

Comentaris

Re: ARBET MACHT FREI. El trabajo asalariado no nos hace libres: ¡nos destruye!
01 mai 2007
Machoooo tas pasao,... pues comienza por destruir el ordenador que tienes entre manos, quitate la ropa, sal de tu casa y no comas, porque todo esto lo ha fabricado un montón de esclavos en las oscuras fábricas, tira el móvil al suelo y no cojas más el metro. -Y ni se te ocurra volver a editar carteles con nuestros papeles y tinta.

La gente normal de ciudad no sabe/sabemos ni plantar una patatera por decir un ejemplo, cada uno sabe de su especialización profesional y dependemos l@s un@s de l@s otr@s, esto es real y vale, si, esto que digo tiene solución, pero no de hoy a mañana. -Nos tratan como eternos menores de edad incapaces de tomar decisiones y responsabilidad, y hemos asimilado esa condición, tenemos que romper con esto transformando en la posibilidad de nuestras fuerzas las estructuras organizativas de la producción y servicios para hacerlas nuestras y hacer con estas lo que nos venga en gana. Adaptarlas quizás a un modelo de producción más manual, más independiente, destruir la producción perjudicial e inútil, yoquesé,... -Y si no crees en esta transición Anarcosindicalista yo creo que directamente habria que crear alternativas y no ser tan ANTI, autoproducirte todo lo material que te haga falta para vivir, es valiosisimo adquirir esos conocimientos perdidos tan valiosos. -Como sociedad disponemos de los conocimientos necesarios para ir a la luna, pero como individuos no sabemos ni hacer fuego sin tener a mano un mechero que ha creado esta sociedad.
Sindicato Sindicat