Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
Anàlisi :: amèrica llatina
La subasta de los recursos naturales bolivianos a fines del siglo xx a las transnacionales ratas
23 abr 2007
La oligarquía ineficaz y rata que administró la Empresa Estatal desde 1952 hasta 1996 - en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) (1993-1997) - desató una fuerte campaña para demostrar la inviabilidad de la empresa pública y la necesidad de traspasar al sector privado – empresas transnacionales - eficiente, que nos iba a sacar de la pobreza, del atraso y de la miseria.
LA SUBASTA DE LOS RECURSOS NATURALES BOLIVIANOS A FINES DEL SIGLO XX A LAS TRANSNACIONALES RATAS

Introducción.-

EL presente artículo, constituye el primer segmento de un ensayo que se publicará en tres piezas En él, se intenta esbozar un panorama breve del eufemismo “privatización�. Que en los hechos fue la desnacionalización o desbolivianización de los recursos estratégicos, sus entretelones y el contexto histórico boliviano en que se llevó a cabo el traspaso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a manos de las Empresas Petroleras Transnacionales rapaces; y, el papel que desempeño el gobierno del Movimiento Nacionalista revolucionario (MNR) (1993 -1997) a la cabeza de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL)

Esta primera sección se dividirá en cuatro subíndices: En el primero, se contextualizará históricamente el proceso desnacionalizador que vivió Bolivia. El segundo subtítulo Privatizaciones y capitalización en Bolivia, es una tentativa de explicación de la relación entre el régimen político boliviano y las transnacionales y el papel de las entidades financieras internacionales. El tercer apartado: El primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, Busca explicar cuál fue el papel “histórico� de GSL en este proceso. Presidente de la república de Bolivia o empresario transnacional. El cuarto subtítulo: Gonzalo Sánchez de Lozada en su segundo mandato presidencial, reseña y refuerza la actitud del expresidente GSL con el Estado boliviano y las arbitrariedades cometidos en servicio de sus intereses financieros y en devastación y enajenación de los recursos naturales y del aparato productivo nacional.

1.- Contexto histórico.-

Desde 1825, hasta hoy, Bolivia se ha vinculado con el mercado exterior primordialmente como país exportador de materias primas. Según el economista y actual Ministro de Hidrocarburos Carlos Villegas, "este proceso primario exportador -con precios fijados de acuerdo a las fluctuaciones del mercado mundial- construyó un circuito perverso en términos de no dejar bases sólidas para la generación de empleos y de ingresos para la mayoría de la población y, en consecuencia, para la reducción de la pobreza" . Así fueron emergiendo y extinguiéndose los períodos de expoliación de la goma, la plata, el estaño, el petróleo y hoy el gas. La última esperanza de materia prima no renovable y la última oportunidad de exporta gas con valor agregado y crear una industria nacional de petroquímica.

Bolivia en 1997, disponía de reservas hidrocarburíferas suficientes para proveer el mercado interno; además, para exportar en medianas cantidades. Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) hasta 1996 fue la EMPRESA autorizada de explotar y comercializar los hidrocarburos. Gran parte del porcentaje de los dividendos de esta empresa eran entregados al Tesoro General de la Nación (TGN), para servir, esencialmente, al “gasto corriente� de los diversos gobiernos. Pablo Ramos indica que entre 1985 y 1996 - año de la capitalización de YPFB – La empresa capitalizada entregó al Tesoro General de la Nación un total de 3.812 millones de dólares . Constituyéndose en una de las empresas altamente rentables del país. Razón suficiente para no ser privatizada.

Ningún gobierno se preocupó de reinvertir el capital en tecnología de punta. Por tanto YPFB se constituía o mejor se reducía a ser en una especie de "caja chica" del Estado Boliviano, a costa de prorrogarse tecnológicamente y reducirse únicamente a la actividad meramente extractiva, postergando consiguientemente nuevas exploraciones.

Por otra parte la oligarquía ineficaz y rata que administró la Empresa Estatal desde 1952 hasta 1996 - en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) (1993-1997) - desató una fuerte campaña para demostrar la inviabilidad de la empresa pública y la necesidad de traspasar al sector privado – empresas transnacionales - eficiente, que nos iba a sacar de la pobreza, del atraso y de la miseria. Hoy esta misma burguesía, bazofia humana, agrupados en PODEMOS, partido residual de la gente más corrupta del Movimiento Nacionalista Revolucionario, del Movimiento de izquierda Revolucionaria y de Acción Democrática Nacionalista e UNIDAD NACIONAL de Doria Medina. Nos hablan de transparencia de democracia, provocando nauseas a quienes recordamos la historia y fuimos parte de ese proceso, por supuesto desde la oposición y en las calles como alumnos de la universidad.

Es imperativo aclarar que no se trató únicamente de los hidrocarburos, pues bajo el gobierno de Sánchez de Lozada se privatizó casi todas las empresas públicas, estratégicas para cualquier Estado: Ferrocarriles, Servicios de Luz y agua, telefonía ENTEL, LLoyd Aéreo Boliviano, Empresa de Correos e hidrocarburos.

El contexto histórico en que se llevó a cabo la desnacionalización de la economía fue denominado “ajuste estructural� o reformas de “segunda generación�, lo que implicó una serie de reformas jurídicas e impositivas, con la finalidad de atraer al capital transnacional a un ambiente de “seguridad jurídica�. Se promulgó un conjunto de leyes que flexibilizaron todo el aparato jurídico nacional, menos la Constitución política del Estado (CPE), porque requiere otra hermenéutica para su reforma. Entonces se transfirió las Empresas Bolivianos sobre la base de Leyes y Decretos Reglamentarios, vulnerando, como veremos en su momento, la Constitución Política del Estado.

La Ley de Capitalización -que fue la ley privatizadora específica- y la Ley de Hidrocarburos, entre otras, fueron claves en este proceso. El ambiente propicio al capital extranjero, había tenido su inicio en 1985, con el famoso Decreto Supremo 21060; sin embargo, la llave que permitió el ingreso a las inversiones transnacionales fue con la promulgación de la “Ley de Inversiones� durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), la mencionada ley instauraba una “homologación tributaria� para las empresas nacionales y extranjeras, el libre flujo de capitales y libertad para enviar remesas fuera del país . Inconcebible en un país que necesita reinversión de su capital..

Desde 1996, una media docena de Empresas Transnacionales Petroleras, todas cleptómanas arriban a Bolivia y otras que ya estaban operando consolidan sus posiciones. Entre las que destaca Villegas:

“BG (British Gas) Bolivia; Chaco S.A. (constituida por la empresa holandesa Amoco Neetherlands Petroleum Company); Pluspetrol (empresa Argentina que opera desde 1990); Total Exploration Production Bolivie (Total EPB; subsidiaria de la francesa Total Fina ELF); Petrobras (Brasil); Pecom Energía S.A. (Argentina); Repsol YPF (española, con tres subsidiarias: Andina S.A., Maxus Bolivia y Repsol Gas); Shell; Exxonmobil y Transredes (consorcio constituido por Petrobras, Shell y Enron para el transporte de gas a Brasil) Entre 1996 y 2002, estas empresas invirtieron en el sector hidrocarburífero una suma total de 2.500 millones de dólares

Siguiendo a Villegas en 1997 se realiza una sucesión de hallazgos de reservas de gas natural que reconfiguran el mapa energético de la región, ubicando los hidrocarburos de Bolivia como una de las reservas más grandes del sur de América. “De los 151,9 trillones de pies cúbicos (TCF) que existen en la región, el 36% es boliviano (3); el 24,2% argentino; el 13,2% venezolano; el 8,5% peruano y el 17,8% de Trinidad y Tobago� .

Luego de “la guerra del gas� y de la huida de Gonzalo Sánchez de Lozada, tras asesinar a casi un centenar de bolivianos (octubre de 2003). El 18 de julio de 2004 – a iniciativa de Carlos de Mesa presidente sucesor de GSL - se llevó adelante un referéndum en el que más del 70% de los bolivianos se pronunciaron a favor de la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos. Sin embargo, en el Congreso, impusieron una norma que si bien sube los impuestos y regalías hasta llegar al 50%, no recupera en lo sustancial la propiedad de los hidrocarburos, no obstante haber suficientes elementos jurídicos que pueden revertir la propiedad de Hidrocarburos. Un solo ejemplo de los innumerables argumentos jurídicos. La ley de capitalización vulnera los principios de la Constitución Política de Estado. Por tanto todos los contratos son nulos de pleno derecho.

2.- Privatizaciones y capitalización en Bolivia

Sería pecar de imbecilidad asumir que las Empresas Petroleras Transnacionales consiguieron posicionarse entre las petroleras con más reservas de Latinoamérica sin aprovechar la cooperación de los gobiernos que detentaban el poder en el período de los años noventa. Pues América Latina, no había terminado aún con la resaca de los gobiernos dictatoriales, por tanto se constituían en democracias frágiles. Además el Estado había desarticulado al movimiento obrero. El Banco Mundial (BM) el Fondo Monetario Internacional (FMI), ente otros, utilizando como elemento de presión la deuda externa impusieron a los diferentes gobiernos a cumplir con sus propósitos, sin mayor resistencia por supuesto, pues esto les permitió usufructuar de manera abiertamente ilícita.

Repasemos la historia de algunos países y veremos algunos ejemplos del contexto en que operó Repsol. Utiliza sus tentáculos imperiales capitalistas que van desde imaginarias, mentalidades, estructuras, sistemas jurídicos, acuerdos y tratados que lamentablemente tiene protección del gobierno español. Además, esta empresa española controla los sectores más dinámicos de la economía boliviana y las ganancias que remesan a sus Estados de origen, significa el estrangulamiento de nuestra economía y la devastación de nuestros recursos naturales. Max Gavalda investigador del observatorio de Barcelona manifiesta: “Bucaram en Ecuador, Fujimori en Perú, Sánchez de Lozada en Bolivia y Menem en la Argentina (...) presidentes que facilitaron a Repsol el camino de las privatizaciones, todos ellos arrastran cargos judiciales de corrupción, malversación de fondos, negocios ilícitos y hasta muertes .

En 1996 Bolivia se desprendió de todas sus empresas públicas, a través de una ley de capitalización y 72 contratos de exploración y producción de hidrocarburos. Los mismos, que el 2004, un año después de la expulsión del Palacio Quemado de Gonzalo Sánchez de Lozada, fueron declarados ilegales por el Tribunal Constitucional. Pues según la normatividad boliviana los hidrocarburos son de propiedad del Estado y por tanto inalienables e imprescriptibles y los 72 contratos de riesgo compartido deberían ser aprobados por el Congreso y no directamente por el Poder Ejecutivo . Sin embargo de ello, el presidente Evo Morales Ayma, renueva los contratos, sin esperar tal como propuso el ex Ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada, las auditorias, para ver si sus operaciones fueron o no legales, si cumplieron o no con los contratos. Lo que hizo Evo Morales Ayma, fue legalizar la ilegalidad de Gonzalo Sánchez de Lozada. ¿Quién dice algo sobre el tema en Bolivia?

Nadie a excepción del Dr. Andrés Soliz Rada. Todos estamos en el circo de la Asamblea Constituyente que no cambiará absolutamente nada.

This work is in the public domain

Comentaris


Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
La subasta de los recursos naturales bolivianos a fines del siglo xx a las transnacionales ratas (2)
23 abr 2007
LA SUBASTA DE LOS RECURSOS NATURALES BOLIVIANOS A FINES DEL SIGLO XX A LAS TRANSNACIONALES RATAS (2)

3. El primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada

Durante la sublevación de la ciudad del Alto, las laderas de la ciudad de La Paz y segmento de las ciudades de la parte andina. El 17 de octubre de 2003, Gonzalo Sánchez de Lozada huye del país acosado por la irrefrenable insurrección popular. En ese momento su capacidad financiera, interna y externamente tenía proporciones inalcanzables con respecto a los demás representantes de la burguesía nacional.

El único ejemplo anterior había sido en la primera mitad del siglo pasado Simón Patiño, uno de los “barones del estaño� más rico no sólo de Bolivia, sino del mundo. La diferencia con Patiño se encuentra en la actitud de éste, pues se negó despectivamente asumir la presidencia de los bolivianos, con el argumento que “para eso estaban sus abogados� . Sánchez de Lozada, en cambio reprodujo la historia de mitad del siglo XIX, con los oligarcas Aniceto Arce y Gregorio Pacheco. En este periodo de los dos grandes mineros de la plata, no había una demarcación clara de cuál era el interés del Estado Boliviano y cuál el interés privado de estos hombres, que fueron a la vez presidentes y dueños “activos� de las minas más ricas de Plata.

En 1996, “un año antes de terminar su primer mandato presidencial�, Andrés Soliz Rada escribe que:

GSL fue designado miembro del directorio del Instituto de las Américas, fundación de la Universidad de San Diego, California, EEUU, destinada a debilitar el papel del Estado en América Latina e impulsar las políticas neoliberales. En el mismo acto, fue integrado a la mesa directiva Richard Flury, de la petrolera Amoco, la que, junto con la British Gas, forma parte del consorcio Pacific LNG, interesado en exportar, según sus voceros, gas boliviano a California, EEUU, vía Chile. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el diplomático norteamericano Paul H. Boeker

Mas abajo puntualiza el mencionado autor que en ese período, el comité de la institución se hallaba constituido, conjuntamente, por James Bannantine, de la multinacional “ENRON�, adjudicataria de la capitalización de YPFB; además en el mismo directorio se encontraba William L. Friend, de la Bechtel: empresa estadounidense que fue expulsada de la ciudad de Cochabamba, a través de la denominada “guerra del agua� en abril del 200 y que pretendió una indemnización de 25 millones de dólares por “lucro cesante". Además hay que agregar que en el directorio del Instituto figuran representantes de la:

“British Petroleum (BP), Marathon Oil, Shell, CMS Energy y Sempra. Esta última es distribuidora de gas en Santiago de Chile, junto a la British Gas (BG) y Repsol, y debía hacerse cargo de la comercialización del gas boliviano en California. GSL hizo todos los méritos para integrar el referido directorio, ya que cumplió la meta de aniquilar al Estado nacional. Por otra parte, GSL integra la "Society of the Américas" or "Council of Américas", organizada por David Rockefeller, del Chase Manhatan Bank y nieto de John D. Rockfeller, fundador de la Standard Oil. (…) A su vez, David Rockefeller ha impulsado el Consejo Internacional de Asesores de Presidentes, uno de los órganos ejecutivos del "Council of Américas", a los que llama de manera presuntuosa, el "gobierno mundial". Entre los miembros del "Council of Américas" se hallan los oligarcas chilenos Agustín Edwards (aliado de Pinochet en el derrocamiento de Allende), Edgardo Boeninger, Malú Edwards, Fernando Lens y �lvaro Salegh, además de Pepe Fanjul, de la Repsol, y Kenneth Lay, de la defraudadora ENRON. Su presidente es William Rhodes, vicepresidente del City Group, acusado de blanqueo de dólares y vinculado al City Bank y al City Trust de las Bahamas, donde GSL depositó el 50 % de las acciones de la "capitalización", que, según prometió e incumplió, deberían ser de propiedad individual de los bolivianos

Uno de los pilares fuertes de GSL fue la Corporación Financiera Internacional (IFC), apéndice financiero del Banco Mundial, que adquirió, a principios de la década de los ochenta, el 5 % de las acciones de la Compañía Minera del Sur (COMSUR), de propiedad de GZL. Entonces el círculo funcionó de la siguiente manera: el “Banco Mundial presta dinero a COMSUR, es socio de COMSUR y fiscaliza a COMSUR�. Se pregunta Andrés Soliz Rada, de dónde proviene la mayor corrupción, de Gonzalo Sánchez de Lozada o del Banco Mundial, accionista beneficiario y fiscalizador de la empresa COMSUR. “GSL es, asimismo, socio de la gigante inglesa Rió Tinto Zinc (RTZ), la comercializadora de cobre más grande del mundo, la que ha adquirido el 33 % de las acciones de COMSUR. A su vez, la RTZ tiene el 30 % de las acciones de ‘La Escondida’, el yacimiento de cobre más grande de Chile, después de Chuquicamata� , que pertenece al Estado chileno

Son también socios de "La Escondida":

“La australiana Broken Hill Propietary (BHP), con el 57 %, la japonesa Mitsubishi, con el 10 % y la IFC con el 2.5 %. El interés de GSL por exportar gas boliviano a California es compartido por la IFC, RTZ, BHS, BG, BP y COMSUR, ya que el norte chileno, y de manera especial, la mina "La Escondida", necesitan con urgencia el gas boliviano. En septiembre de 1994, el Presidente de YPFB, Mauricio González, impulsó, por orden de GSL, la construcción del gasoducto Tarija (Bolivia) – Tocopilla (Chile), el que se frustró por la oposición de las Fuerzas Armadas�

Una de las tantas violaciones a las Leyes bolivianas por GSL fue cuando Orvana Minerals Corp empresa canadiense, en fecha 4 de marzo de 2002, publicó que su directorio estaba presidida por Gonzalo Sánchez de Lozada, junto a él, George Hamilton, asociado a la firma Gemini Ernest & Young, de Toronto; José Convay, director; Robert A. Wats, director; Donald French, asesor capitalista en la explotación del oro de Kori Kollo, Bolivia. La vinculación de COMSUR con Orvana permite la explotación de la Mina ‘Don Mario’, en el departamento de Santa Cruz, a la que se ha acoplado un ramal del gasoducto a Cuiabá (Brasil) Todo para favorecer a GSL. “El 27-08-99, GSL declaró que, debido a su actividad política hacía 20 años que estaba alejado de la actividad minera�. La pregunta cae por sí misma ¿Cómo se puede estar alejado de la actividad minera y presidir, hasta el 31 de julio de 2002, el directorio de una transnacional del sector? . Esto es una muestra de los tantos abusos de poder político y económico que sufrió el pueblo boliviano.

Veamos otro juego sucio del poder transnacional y GSL. Un escrito impreso a comienzos de 1998 por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, designado a capitalizar la fundición de estaño de Vinto, ubicada a 7.5 kilómetros de la ciudad de Oruro, enseña que sus activos alcanzan a “95.3 millones de dólares y sus pasivos a 24 millones. Los pasivos fueron transferidos al Tesoro General de la Nación (TGN) Por tanto, su patrimonio era de 95.3 millones de dólares. La COMSUR, asociada a la inglesa Commonwealth Development Corporation (CDC), la adquirió, en junio de 2002, en algo más de 6 millones de dólares En primera instancia la fundición fue adquirida por la “Allied Deals PLC, de Inglaterra, en 14.7 millones de dólares�, pero suscrita con una “denominación� diferente: “Allied Deals Estaño Vinto SA�.

Se discutió que con esa otra denominación la compañía compradora ya era una S. A., inscrita en el “registro de comercio". Si lo anterior es cierto, no se entiende por qué llegó de Londres un “"liquidador" para re vender la fundición a la COMSUR en el monto indicado. Para mayor confusión, Allien Deals se transformó en la empresa RBG Resources, la que estafó alrededor de 1.000 millones de dólares a bancos ingleses, norteamericanos y de emiratos árabes

Lo inaudito de este contexto y mar de confusiones fue cuando el ex viceministro de Minería, Mario Paulsen, declaró que “Allied Deals adquirió "Vinto" gratuitamente, ya que si bien pagó 14.7 millones de dólares, no se tomó en cuenta que, en el momento de la venta, la fundición tenía estaño metálico y repuestos por valor de 16 millones de dólares La venta en principio fue fijada en 10 millones de dólares por el banco francés Paribás, asociado a consultores locales emparentados con el Cruceño Carlos Saavedra Bruno Ministro del fallecido ex dictador y presidente Hugo Bánzer.

Además que el contrato prohibía revender la fundición hasta el 31 de enero de 2003, situación que tampoco fue cumplida, esto debía dar lugar a la nulidad inmediata, pero eso no pasó, sino que además: “Allied Deals se adjudicó, igualmente, el joint venture para explotar Huanuni, uno de los emporios estañíferos más grandes del mundo, el cual otorga 85 % de utilidades a la compañía británica y el 15 % a la desmantelada COMIBOL. Ante la quiebra de la empresa foránea, COMSUR manifestó su interés en adjudicarse Huanuni

Permítaseme una digresión: Fruto de esas negociaciones inicuas, el 16 de octubre de 2006 hubo enfrentamientos entre mineros bolivianos, dejando al pueblo minero de Huanuni 21 víctimas fatales. Pues tras esos enfrentamientos estaba la empresa inglesa RBG.

Según el ex delegado para la revisión y mejora de la "capitalización, Juan Carlos Virreina - lamentablemente fallecido en un accidente de aviación - una parienta cercana de Sánchez de Lozada y asesora política en las elecciones de 1997: “Susana Sánchez de Lozada, es la encargada de América Latina de "Independent Power Corporation", empresa inglesa que compró la hidroeléctrica "Guaracachi" de la gigantesca empresa norteamericana "First Energy". Lo anterior implica que el ex presidente liquidó la estatal Empresa Nacional de Energía (ENDE) para que, pocos años después, su parienta y asesora política ingrese al negocio de la hidroelectricidad del brazo de una transnacional inglesa Según "Econoticias", de febrero de 2003, los intereses empresariales de GSL abarcan a Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Malasia, Tailandia y países africanos.

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
La subasta de los recursos naturales bolivianos a fines del siglo xx a las transnacionales ratas (3)
23 abr 2007
LA SUBASTA DE LOS RECURSOS NATURALES BOLIVIANOS A FINES DEL SIGLO XX A LAS TRANSNACIONALES RATAS (3)

4.- Gonzalo Sánchez de Lozada en su segundo mandato presidencial.-

No obstante su fabulosa riqueza, que mínimo, son cinco veces más de lo declarado en la revista “Fortune� de Estados Unidos. Sánchez de Lozada se apropió de "gastos reservados" del Tesoro General de la Nación, hasta los últimos momentos de su renuncia, en los que dictó el “D.S. 27213, de 17-X-03� - un día antes de huir de Bolivia – ordenando que el “Ministro de Gobierno, Yerko Kucoc, no rinda cuentas del manejo de esos gastos ante el Contralor General de la República, como él mismo había dispuesto, mediante DS 27005, de 30-5-03, sino ante su propia persona. Por esta disposición facultó al Jefe de Estado (es decir a su propia persona) a destruir la documentación presentada por su ministro� .

Emulando a los protervos dictadores del pasado Sánchez de Lozada despojó los últimos centavos de los fondos públicos a su alcance, días antes de su retirada ordenó al entonces Ministro de Hacienda. Javier Comboni, ordenara al Presidente del Banco Central, Juan Antonio Morales, “(…) la entrega de dos millones de dólares, a fin de atender gastos emergentes de la convulsión social. El hecho es que aparecieron desembolsos del Banco Central anteriores a la entrega de la nota que pedía esos fondos. GSL hizo publicar su decreto 27213, el 17 de octubre, en la Gaceta Oficial (archivo de las disposiciones legales), cuando el personal de la "Gaceta" no trabajó ese día. El mismo decreto apareció firmado en Palacio de Gobierno� , no obstante, que Sánchez de Lozada, se encontraba aislado en la residencia presidencial y que sólo abandonó dichas instalaciones para ser trasladado a los aeropuertos de las ciudades de El Alto, primero, y de Santa Cruz, después, desde donde huyó a Miami.

El 17 de octubre, tres Ministros de Nueva Fuerza Republicana (NFR), como las ratas que escapan del barco pronto a hundirse, renunciaron a su cargo, pues ya se sabía el desenlace final, una semana antes había renunciado Jorge Torres, hijo de Juan José Torres, presidente derrocado por Hugo Bánzer Suárez en 1971 y que asesinado len la ciudad de Buenos Aires, a través del famoso “Plan Cóndor�.

“No hubo más remedio, en consecuencia, que conseguir, en medio de la balacera que provocó 60 muertos y 500 heridos de gente humilde, a cuatro ministros improvisados, a fin de completar las firmas que requería el Decreto 27213. Así aparecieron las rúbricas de Luís Fernando Peredo, Guido Meruvia, René Pereira y Henry Oporto� . Personajes infames, en cuyas hojas de vida se consignará que fueron ministros, únicamente para firmar el decreto modificatorio de los gastos reservados, que acrecentó el patrimonio de Gonzalo Sánchez de Lozada y por supuesto algunas migajas para estos protervos humanos.

Una vez conocido los hechos mencionados, líneas arriba, hizo que saliera a la luz pública los manejos arbitrarios y dispendiosos de los gastos reservados el ex ministro de gobierno de la primera presidencia de GSL (1993 – 1997), Víctor Hugo Canelas, declaró que:

GSL, en su mandato de 1993 a 1997, cobró siete mil dólares mes de la partida de gastos reservados (sus ministros recibían mil dólares menos, al igual que su vicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas), los que eran ávidamente reclamados por GSL, mientras declaraba a la prensa que él no cobraba sueldo alguno, ya que el que le correspondía lo donaba a una entidad de beneficencia. Canelas presentó a los medios de comunicación un "recibo" firmado por el Presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Alberto Alandia, a quien GSL instruyó pagar una gratificación de 800.000 bolivianos (180.000 dólares), al concluir su primer gobierno, en 1997, por favores otorgados a COMSUR

Ante la negativa de Alberto Alandia, Víctor Hugo Canelas lo intimó a un reconocimiento legal de firma y rúbrica y todo quedó ahí, fue como si no hubiera autoridades que les interesara aclarar nada. Sin embargo de alguna manera el asunto sirvió para refrescar la memoria que “COMSUR tenía contratos de alquiler y de riesgo compartido con COMIBOL para la explotación de yacimientos de Mina ‘Porco’, ‘colas y desmontes’ del Cerro de Potosí; Mina "Bolívar", en Oruro, "Mina ‘Colquiri’, en La Paz, Mina ‘Don Mario’ en Santa Cruz, además de otros yacimientos en diferentes regiones del país. El ex ministro puntualizó que en julio de 1997 entregó, por orden de GSL, 4 millones de bolivianos (770.000 dólares), a Fanny Garret, secretaria de COMSUR en las últimas décadas� .

Canelas añadió, además que:

GSL dispuso que el Movimiento Bolivia Libre (MBL), dirigido por Antonio Aranibar Quiroga, que co-gobernó con GSL entre 1993 y 1997 y que co-gobierna con Carlos Mesa, recibía dineros de los "gastos reservados", los que eran cobrados por Mirían Van Der Veen, militante "emebelista". Las revelaciones de Canelas, fueron confirmadas por el Presidente del Banco Central, Juan Antonio Morales, quien admitió públicamente que cobraba un "plus" mensual en las ventanillas del Ministerio de Gobierno, en tanto que uno de los Ministros de Mayor Confianza de GSL, José Guillermo Justiniano, reconoció que todos los dignatarios de Estado se beneficiaban con sobresueldos del mismo origen. Los "gastos reservados" se usaron para pagar facturas de la campaña electoral del MNR .

Sin embargo de todo lo relatado en las últimas páginas y que se encuentran debidamente documentados, es decir con pruebas suficientes, denunciadas y demandadas, la bancada parlamentaria del Movimientos al Socialismo, Derechos Humanos y otros que buscan que se inicie un juicio de responsabilidades. Nada importante se hizo hasta el momento. Pues, la estructura de poder de GSL, aún mantiene vigencia, sobre todo en los medios de comunicación. La corrupción en todas las esferas no tiene límites y lo peor que nos puede pasar a los bolivianos es tener una clase media inserta en las universidades, en los medios de comunicación y en importantes sectores de formación de la opinión pública en sumo grado mediocre y putrefacto en extremo.


Jhonnylazoz ARROBA hotmail.com
Sindicato Sindicat