|
|
Recuerdos y Testimonios Fluyentes sobre el Filósofo Marxista de la Esperanza: Ernst Bloch
|
|
per Jutta Schmitt Correu-e: jutta ARROBA aktionspotenzial.de (no verificat!) Adreça: Mérida (Venezuela) |
22 gen 2007
|
Cartas Filosóficas: De donde venimos --
En Venezuela, en nuestro CÃrculo Bolivariano de Estudios "El Momoy" en Chiguará, después de que Franz habÃa introducido algunas de sus series metodológicas más recientes en cuanto a la multi-lógica de nuestra ciencia revolucionaria y filosofÃa emancipadora, mi mente se ha encontrado viajando “adelante y atrásâ€? en lo que conciernen los últimos trece años de inquietud filosófica que hemos compartido, recordando a nuestros queridos maestros filósofos con un inmenso entusiasmo, recordando nuestros esfuerzos ardientes, puntos de partida diversos, las numerosas interrogantes, innumerables discusiones y debates, nuestras primeras sesiones sistemáticas para desarrollar nuestro propio método filosófico y lógico para poder superar las fallas que encontrábamos en los sistemas de nuestros pensadores favoritos. |
|
El primer paso que hicimos en esta dirección fue el desarrollo de nuestro propio lenguaje filosófico con sus sÃmbolos especÃficos - esfuerzos que se materializaron en 1994 en un libro auto-editado de 57 páginas con una portada negra, titulado Introducción al Método del Pensar-Hacer, el cual simplemente llamábamos nuestro “Libro Negroâ€?.
También recuerdo todos los amigos y camaradas en el camino, quienes de una u otra manera, durante algún tiempo o más, formaron parte de nuestro viaje y contribuyeron a nuestro avance y aceleración filosófica, aunque esto muchas veces significaba tener que confrontar algunas verdades bastante amargas que nos llevaron a la desilusión brusca y a la ruptura con algunos mitos muy bien cuidados que habÃamos llevado con nosotros durante media vida. Asà que, en cuanto a nuestro propio pensar, filosofar y también actuar, estuvimos, por diversas circunstancias y como lo expresa nuestro querido amigo, Carl Zimmermann, en su fórmula concisa, obligados a descubrir y construir nuestro propio mundo desde cero, sin olvidar los fundamentos y también las cenizas, de las cuales esos nuevos mundos comenzaron a surgir.
Pienso que por dos razones vale la pena rastrear los múltiples hilos de nuestra propia filosofÃa y método hasta sus orÃgenes y demostrar cómo nacieron. La primera razón tiene que ver con el propósito de facilitar una especie de guÃa para todos aquellos que quieren aproximarse a nosotros filosóficamente y seguir nuestro propio desarrollo filosófico (Werdegang). La segunda razón tiene que ver con lo que se llama Selbstverständigung en alemán, algo como un “auto-entendimientoâ€? dinámico, que vuelve a tratar los asuntos centrales filosóficos por causa de su siempre ampliada clarificación, según lo que podrÃamos llamar el “principio de la transmetamorfosisâ€?: se puede volver a tratar el mismo problema filosófico mil veces y nunca será lo mismo, porque ni uno, ni el problema son lo mismo, no importa las veces que uno lo vuelve a tratar. En este sentido, nosotros y nuestros problemas filosóficos somos, existimos y trascendemos como algo nuevo e innovador, como “viajeros y horizontes trans-mocionalesâ€?, esto es, en movimiento, entendido como “reposo y movimientoâ€?, y en trans-moción como “ni reposo ni movimientoâ€?.
La Pregunta del RÃo Meno
La chispa que inició nuestro viaje hacia lo filosóficamente desconocido se dio en 1990, en una tarde primavera durante un paseo al lado del rÃo Meno en Francfort Kelsterbach, cuando pregunté a Franz, qué entonces queda de pensar en términos de un pensar y filosofar nuevo y auténtico, después de que nuestro profesor de filosofÃa alemán favorito, Ernst Bloch, habÃa formulado su “sistema abiertoâ€? con su “método dinámico de la formación progresivaâ€? (Fortbildungslehre) que operó con un arsenal completamente nuevo de categorÃas fluyentes y dinámico-tendenciales, que querÃan penetrar cientÃficamente, por medio de la anticipación, el horizonte de un futuro abierto y no determinado. ¿Qué más quedaba para explorar, si Bloch habÃa explorado filosóficamente el propio concepto de lo nuevo, lo abierto, lo nunca-antes-reflexionado y lo nunca-antes-actuado? ¿De qué otra manera se podÃa superar un sistema en movimiento abierto y dinámico que no fuera a través del retroceso hacia un sistema en reposo cerrado y estático?
Franz no podÃa responder mi pregunta de una vez, ni mucho menos yo misma, pero decidimos investigar cualquier posibilidad concebible que podrÃa darnos una pista en la dirección de una respuesta, incluyendo cualquier otra pregunta concebible que podrÃa surgir en cuanto al sistema filosófico abierto de Bloch. Y para nuestra sorpresa, mientras insistÃamos tenazmente en nuestro esfuerzo, con cada una de nuestras visitas a la filosofÃa de Bloch y ciertos aspectos de la misma, surgieron mirÃadas de preguntas y con ellas mirÃadas de respuestas posibles-aproximativas. Asà fue como nacieron, llegaron a existir y a trascender nuestro propio método y filosofÃa multi-lógicos como respuesta progresiva y continua a la “Pregunta del RÃo Menoâ€? de aquél momento.
En las siguientes cartas comenzaré a resaltar las premisas básicas de la filosofÃa de Bloch, y a comentar sobre los “puntos nodalesâ€? que se volvieron decisivos para nuestro afán de encontrar respuestas a mi pregunta.
Cartas Filosóficas 2: Sobre Ernst Bloch
Por Jutta Schmitt
Testimonio 1: Franz
Yo sabÃa muy poco, cuando llegué a Alemania en 1962, viniendo de Sudáfrica y asistiendo a clases en la universidad de Tubinga desde el semestre de invierno 1962/63, estudiando filosofÃa, inglés y alemán en el invierno más frÃo que Alemania habÃa visto en más de 200 años. En ese tiempo estuve muy interesado en Marx, Engels, Lenin y Trotski y escuché de la construcción del muro de BerlÃn y que un famoso filósofo marxista habÃa decidido de no volver a la Alemania oriental y eligió como su nueva residencia a la pequeña ciudad de Tubinga, donde el aire y los pasillos de la universidad todavÃa estaban llenos de los espÃritus de Hegel, Hölderlin y Schelling. Prácticamente, sin base filosófica alguna me atrevà de conocer a esta figura escatológica que parecÃa a las nubes y a la luz, inscribiéndome en sus clases y en su seminario avanzado de filosofÃa, escuchando a la “Introducción a la FilosofÃa de Tubingaâ€?, “El Principio de la Esperanzaâ€? y a “Hegel: Sujeto-Objetoâ€?.
En las noches, después de las clases, fuimos a la taberna donde Bloch, junto con su esposa Karola y con todos sus estudiantes, solÃa continuar las discusiones. El rincón en donde estábamos sentados estuvo lleno de gruesas nubes de humo proviniendo de la pipa siempre encendida del filósofo de 78 años de edad, quien sabia y pacientemente escuchaba todas esas múltiples preguntas y observaciones de nosotros, los estudiantes.
Fue en este tiempo, que junto con una amiga, Irmgard Bolle, fundé el Comité de Defensa Neville Alexander para ayudar a los presos polÃticos de Sudáfrica. Cuando Bloch se enteró de esto a través de un periódico local, por primera vez se dirigió a mà directamente para pedirme que le explicara el sistema reinante del Apartheid en Sudáfrica. Desde entonces, aunque muy raramente hice alguna contribución en clase, existÃa entre nosotros esta afinidad silenciosa como de camaradas. El dÃa que presenté un papel sobre la aserción de Marx – que no es suficiente que el pensar se aproxima a la realidad, sino que la realidad misma tiene que aproximarse al pensar – tenÃamos una discusión viva sobre la práxis y teorÃa revolucionaria. Bloch, que era el opuesto exacto de lo que se llama un “pensador de torre de marfilâ€? siempre pidió información sobre los camaradas en Sudáfrica y contribuyó con frecuencia al financiamiento de los casos jurÃdicos, al igual que a un fondo cuyo propósito era mantener vivas las familias de los luchadores por la libertad sudafricanos, que solÃan pasar hambre.
¡Vaya, que llenas estaban sus clases y seminarios! Si uno querÃa verlo hablar, tenÃa que reservar su asiento dos horas antes, porque eran miles los que atendieron sus clases principales. Yo poseÃa una vieja grabadora y comencé a grabar sus clases, hecho, del cual Bloch estaba muy agradecido. Bloch pidió a Irmgard a transcribir los textos, los cuales más adelante, de forma revisados y corregidos se convirtieron en la famosa “Introducción de Tubingaâ€?; también las clases sobre Schopenhauer.
Me hubiera gustado que Bloch fuera mi tutor para mi tesis de doctorado, pero debido a su edad y su estado de jubilado esto no fue posible. No habÃa clase de Bloch a que yo no asistÃ, ni entrevista en la radio o televisión que yo no grabarÃa. Desafortunadamente, y debido a mi propia odisea alrededor del planeta todas mis grabaciones y notas se perdieron en el camino, incluyendo todos los libros con sus dedicaciones personales.
En 1966 salà de Tubinga para ir a estudiar en la Universidad de Francfort y asistir a las clases de Horkheimer, Adorno, Habermas y Fetscher, pero mi principal interés era seguir asistiendo a las charlas de Bloch a través de toda Alemania al igual que leer sus publicaciones. Cuando el gobierno alemán querÃa deportarme a la Sudáfrica fascista en 1972, Bloch era una de las numerosas figuras públicas en Alemania que firmó una carta de protesta contra esa medida.
En una carta de referencia del 5 de noviembre de 1974, para ayudarme en mi búsqueda de un cargo universitario, el profesor Ernst Bloch me dio la siguiente constancia:
“En 1962, Franz J.T. Lee vino de Sudáfrica como becario para estudiar ciencias polÃticas y filosofÃa en la Universidad de Tubinga. Hasta el semestre de verano de 1965 asistió en varios de mis seminarios principales en la materia de FilosofÃa, particularmente en TeorÃa PolÃtica.
A pesar del hecho de que como sudafricano, primero tenÃa que aprender el alemán al igual que familiarizarse con los procedimientos universitarios alemanes, adquirió un conocimiento bien fundado en el área de la filosofÃa polÃtica, la economÃa polÃtica y la historia dentro de poco tiempo, elaboró trabajos de seminario muy buenos y era un participante siempre comprometido con los debates.
Sus trabajos cientÃficos reflejaron su apoyo decidido a los pueblos sin privilegios de todo el mundo, especialmente del ‘Tercer Mundo’.
La circunstancia particular de que Franz Lee haya llegado de la experiencia, es decir de la práctica a la teorÃa (como se puede ver en sus publicaciones más recientes ‘Sudáfrica en VÃsperas de una Revolución Social?’ e ‘Inteligencia y Lucha de Clases’), y no al revés, resultó ser una gran ventaja a la hora de tratar problemas a través de las ciencias polÃticas y sociales. Lo que caracteriza su trabajo es que siempre considera la transformación de la teorÃa en la práctica, donde se supera la separación de ambos fenómenos.
Franz Lee es un cientÃfico crÃtico cuya carrera conozco desde hace una década. Puedo constar su calificación como politólogo y sus facultades pedagógicas para una posición de profesor universitarioâ€?.
(http://www.franz-lee.org/files/pandemonium01025.html)
Claro, que con esto me dieron un cargo en la Universidad de Guyana.
En 1977 escuché en la radio Deutsche Welle que Bloch, a la edad de 92 años, habÃa fallecido tranquilamente en su silla, escuchando su sinfonÃa favorita, Fidelio. Nunca olvidaré lo que una vez dijo en una entrevista cuando lo preguntaron qué eran sus expectativas para el futuro. Contestó que esperaba, que su tabaco siga con el mismo sabor y que cuando le llegue la hora final ya era curioso de saber de lo que se trataba la Nada o la “Nadaeidadâ€?.
El no podÃa saber que uno de sus humildes y tÃmidos estudiantes iba a investigar precisamente ésto – la propia Nada, la multifacética “Nadaeidadâ€? en el Aquà y Ahora.
Testimonio 2: Jutta
Ernst Bloch fue el transhistórico compañero de camino el cual nunca tuve la suerte de conocer en persona. Sin embargo, en tiempos cuando Bloch, como un relámpago de verano, estaba hechizando a sus estudiantes en la Universidad de Tubinga con Franz escuchándolo entusiasmadamente, en ocasiones de visitas familiares yo solÃa pasar cerca del lugar en mi cochecito de bebé, en el que me estaban paseando por el Castillo de Tubinga, el viejo centro de la ciudad y el JardÃn Botánico. Jugando nerviosamente con los dedos de mis pies percibà de alguna manera que desafortunadamente nacà tarde como para haber podido presenciar conscientemente uno de los tiempo-espacios y espacio-tiempos más interesantes de Alemania.
Bloch, el pionero agudo y preciso del futuro quien sacudió las conciencias, ha hecho observaciones incisivas en las que me he reencontrado una y otra vez:
“Nos adentramos en la belleza de los árboles, las nubes y el cielo pintado por el atardecer al punto de sentir dolor, belleza ante la cual nos quedamos sin palabras y con una preocupación que casi nos llevó a la alucinación.� (1)
“Un ser humano, cuando camina, lleva consigo a sà mismo. Sin embargo, al mismo tiempo, sale de sà mismo, y se enriquece por el campo, el bosque, la montaña. Justamente asà vuelve a aprender lo que literalmente significa perderse, lo que significa camino, y la casa que lo recibe al final del camino parece para nada una naturalidad sino algo alcanzado. … Caminar mal significa no cambiar como ser humano. Alguien asà sólo cambia sus alrededores, más no a sà mismo en y con ellos. Mientras más hambriento sea un ser humano para determinarse a través de la experiencia, más profundamente y no sólo ampliamente será rectificado por la experiencia externa. …Y en la medida en que el caminante se renueva y se rectifica en cada etapa de su viaje, lo experimentado surge como la correspondiente contra-imagen, lejana o cercana, de su interior mediante una relación mutua entre sujeto-objeto.� (2)
No sólo caminé y cuestioné tantas veces, llevándome a mà misma conmigo, sino llevé a Bloch conmigo, pareciendo mi chaqueta de cuero una chaqueta anti-balas, llena de escritos de él. Por donde sea que anduve, estuve armado con Bloch – en el café, en la carretera, en el bosque. Para mÃ, Bloch no sólo era un escudo, sino medicina también: cuando me enfermé, Franz me leÃa de los escritos de Bloch y simplemente olvidé mis dolores. Hoy por hoy, en un mundo de oscuridad intelectual, desinformación y control mental, sigo pensando con Bloch y de Bloch como el remedio: “El arma humana es el cerebroâ€?.
Testimonio 3: Hombre de Letras, Alfred Kantorowicz
“En Semana Santa pasé algunos dÃas en la casa de los Bloch en Leipzig. Eso fue lo que necesitaba. Después de las conversaciones con Ernst uno siempre regresa a casa con un depósito de oxÃgeno, que le facilita respirar para un tiempo. Su vitalidad – es decir ambas: tanto su poderosa energÃa intelectual como su sorprendente robustez fÃsica – son fenomenales. Cuando la hora se acercaba a las dos de la madrugada, ya no logré seguirlo; sin embargo, Bloch siguió hasta las tres o cuatro, para después sentarse en su escritorio durante dos horas más; pero a las nueve de la mañana, cuando me levanté a desayunar completamente desgastado, con mi cerebro todavÃa trancado, Bloch estaba allÃ, fresco como una lechuga. El sucio de la vida diaria no lo afecta, él solamente lo atraviesa, sin voltear, sin darse cuentaâ€?. (3)
Testimonio 4: Escritor alemán, Martin Walser
“En tiempos de menos importancia cientÃfica, donde no se hubiese requerido una filosofÃa para el desarrollo y la diseminación de una especie de esperanza tan ilimitada como esta, Bloch quizás se hubiese convertido en el fundador de una religión, o en un profeta, un apóstol o un revolucionario, pero en vez de esto y para impartirle a su esperanza escatológica algo como una medida terrestre y el hoy en dÃa necesario carácter cientÃfico, se convirtió en marxista. Sin embargo, siguió siendo un profeta, aunque uno que habló con las lenguas de Marx y Engels: cantó furiosamente en contra del “gigantesco sueño de la ignorancia y la heterogeneidad ante las aguas tan poco navegables de nuestro mundo-en-procesoâ€?. …Pero lo que lo lleva más allá del marxismo es su grito por el sujeto de la naturaleza, al cual lo quiere ver relacionado con el ser humano; hay que superar el punto de vista burgués de querer dominar a la naturaleza y hay que encontrar una natura naturata, hay que rescatar la materia creativa de la abstracción de las leyes relativizadas y liberarla para la co-productividadâ€?. (4)
En la próxima Carta Filosófica y después de esos testimonios introductorios sobre los encuentros con Bloch, donde el observador astuto puede haber detectado algunas huellas transhistóricas con respecto a nuestras escrituras y manifestaciones filosóficas, comenzaré la elaboración del pensamiento principal de la filosofÃa de Bloch.
(1) Ernst Bloch, Spuren; Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft, Frankfurt am Main 1990, S.70, mi traducción.
(2) Ernst Bloch, Tübinger Einleitung in die Philosophie; Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft, Frankfurt am Main 1990, S. 49/50; mi traducción.
(3) De: Deutsches Tagebuch; München 1959; in: Silvia Markun, Ernst Bloch; Rowohlts Monographien, Reinbek / Hamburg, 1985, S.133, mi traducción.
(4) De: Süddeutsche Zeitung, 26./27. September, 1959; in: Silvia Markun, op.cit., S. 133/134, mi traducción. |
Mira també:
http://www.geocities.com/juschmi http://www.franzjutta.com |
 This work is in the public domain |
|
|