|
Notícies :: amèrica llatina |
:: DiccioNario PostFordista: PriMer LéXico de La AuTonoMÃa ArgenTina
|
|
per Colectivo Nuevo Proyecto Histórico Correu-e: correo ARROBA colectivonph.com.ar (no verificat!) |
17 nov 2006
|
• Este es el primer glosario de la autonomía Argentina, pero indudablemente, no será el último. Responde a la especificidad de la formación económica social Argentina, pero seguramente, muchas y muchos en otras latitudes se sentirán interpelados. No es un repertorio cerrado, y como tal, siempre resulta susceptible de ampliaciones, correcciones y derogaciones. No pretende expropiarle la palabra a ningún movimiento autónomo en particular, ni representar su imaginario, lenguaje y acciones. |
Novedades
Colectivo Nuevo Proyecto Histórico
DiccioNario
PostFordista
PriMer LéXico
de La AuTonoMÃa ArgenTina
“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra�.
José MartÃ.
“Y la verdad asimilada no es que todo es dinero, sino que "todo lo que no es dinero, no es�.
Subcomandante Insurgente Marcos.
“Para construir Poder Popular son necesarios estos elementos y conceptos: autonomÃa polÃtica, democracia de base, trabajo libre y compartido, igualdad de hombres y mujeres, lucha en las calles, formaciónâ€?.
Frente Popular DarÃo Santillán, (FPDS).
“Lugares donde nadie trabaje para que le concedan tÃtulos o cátedras, sino para la transformación de la sociedad; donde la crÃtica y la autocrÃtica sean duras, pero donde haya también ayuda mutua e intercambio de conocimientos teóricos y prácticos: lugares que prefiguren, en cierto modo, la sociedad del futuroâ€?.
Edward Palmer Thompson.
“El campo internacional de los trabajadores, he ahà nuestra única patria; el mundo internacional de los explotadores, he ahà un paÃs extranjero y hostil para nosotrosâ€?.
Obreros vieneses en reunión pública.
“Las ideas son a prueba de balas�.
Alan Moore.
Dedicatoria:
• Las Compañeras y compañeros nos reclamaban un vocabulario de viejos y nuevos términos: Nueva Clase y Ex-setentistas, Precariado y AsambleÃsmo, Liberación del trabajo y Postfascismo, Abstención y Autogobierno, Empresa recuperada y Comunismo, Resiliencia y Trabajo Negado, etc. La circulación cibernética de este, nuestro último libro, garantiza más accesibilidad que su publicación en papel. No es que reneguemos del soporte del libro tradicional, sino que, en la Argentina, ya existen once millones de cibernautas. En cambio, un libro anticapitalista con buena llegada, en el mejor de los casos, no supera unos miles de ejemplares.
• El acceso al ciberespacio tiene un crecimiento geométrico, como todo producto del posfordismo. En el mundo, los sitios en la Red se duplicaron en dos años. Pasando de 50 millones en 2004 a 101 millones en 2006. Recordemos que en 1995 apenas existÃan 19.000 enlaces. ¡Y recién estamos transitando los prolegómenos de la revolución digital! En la Argentina post 2001, contra lo que indica el sentido común, el acceso a internet ha tenido una explosión inexplicable desde los parámetros fordistas y su crecimiento aritmético. De dos millones de usuarios en 2001 se incrementó a once millones en 2006. Ser“pauperâ€? no es sinónimo de estar desconectado, muy por el contrario. En el último año el mayor crecimiento de computadoras con entrada a internet resultó impulsada por los hogares más pobres. La telefonÃa celular ha reducido sus precios de manera espeluznante, el 76 por ciento de la población dispone de un teléfono móvil. Y aquà se da la misma “tendenzâ€? que con la “Webâ€?. En el 2001 existÃan 6.5 millones de teléfonos celulares, mientras que en 2006 trepó hasta los 28 millones. Con otro paralelismo indispensable a ser tenido en cuenta: El 78 % de las y los usuarios de la “Webâ€?, lo son también de celulares. Por lo tanto, cualquier lucha anticapitalista que se precie tiene en la internet y la telefonÃa móvil formidables herramientas de combate.
• En las ciudades, como paradigma civilizatorio dominante capitalista y su tendencia a la megalópolis; más jóvenes y trabajadores negados, adolescentes y empleados de la afectividad, adultos y productores en funciones serviciales, precarizados del cognitariado y tercerizados de la industria, jubilados impenitentes y músicos con el alma rota, empresas recuperadas por sus obreros y obreras, escritoras y editores independientes, trabajadores y trabajadoras sexuales, en el estado y la actividad privada, hacedores materiales e inmateriales, movimientos campesinos y comunicadores sociales, recluidos en un “box� o en la venta ambulante, artistas del asfalto y pueblos originarios, asalariados del “workig poor� y autoexplotados en oficios varios, murgas contraculturales y comisiones obreras clasistas, cartoneros organizados y poetas de lo imposible, medio ambientalistas y raperos militantes, individuos y colectivos; todas ellas y ellos, intervienen profusamente en la autopista del conocimiento global por medio del “chat� y los “e-mail’s� , las páginas de publicación abierta y los foros de discusión, los “blog’s� interactivos y los “sites� que permiten colgar comentarios. Una nueva interfaz por la que se accede a internet desde los hogares, ciber-cafés, locutorios y conexiones institucionales. En los trabajos, lugares de estudio y en las computadoras compartidas en los movimientos sociales.
• Si bien conviven los canales de información industriales con los vÃnculos de comunicación postindustriales, la tendencia indica que estamos ante el fin de la verticalidad de los medios “paraâ€? las masas, y su reemplazo, por los medios horizontales “deâ€? la multitud. El pasaje del receptor pasivo al receptor activo. Del mero lector, al lecto-comunicador. De la bajada de información a la comunicación que circula. De una esfera pública como estado ampliado, a una esfera pública no estatal.
• Este es el primer glosario de la autonomÃa Argentina, pero indudablemente, no será el último. Responde a la especificidad de la formación económica social Argentina, pero seguramente, muchas y muchos en otras latitudes se sentirán interpelados. No es un repertorio cerrado, y como tal, siempre resulta susceptible de ampliaciones, correcciones y derogaciones. No pretende expropiarle la palabra a ningún movimiento autónomo en particular, ni representar su imaginario, lenguaje y acciones.
• Sus voces son suscriptas por el Colectivo NPH, pero su autorÃa, en realidad, es un ejercicio del cerebro colectivo. Nos sentimos responsable de insuficiencias, errores y aciertos; del mismo modo que estamos en deuda con todos y todas los que han aportado para enriquecer este idioma común.
• La exclusiva autorÃa personal está en retirada, como debiera estarlo la excluyente comercialización de los materiales anticapitalistas. Vender este libro no resultarÃa indigno; sino, reservarse los derechos de autor para lucrar con él sin que circule, simultánea y libremente, su contenido por la web. El individuo social, la “general intelligenceâ€?, el cerebro social, es el productor de esta obra. Los culpables de su imperfección y escasez somos nosotros como integrantes singulares del intelecto general de la multitud.
8 de noviembre de 2006
Colectivo Nuevo Proyecto Histórico
Voces:
• Abstención | Acción directa | AntagonÃa | Anticapitalismo | Asalariados | AsambleÃsmo | Autogobierno | AutonomÃa | Autoorganización | Capital | Capitalismo | Capital-Parlamentarismo | Capital-Sanitarismo | Clase media asalariada | Clase media capitalista | Comunismo | Cooperativismo | Demodura y Dictocracia | Empresa recuperada | Empresario | Estado Terrorista | Éxodo | Ex-setentistas | General intellect | Gobierno-Cogobierno-Autogobierno | Huelga urbana insurreccional | La forma-Estado | La forma-Red | Liberación del trabajo | Mercado | Multitud | Nueva Clase | Plustrabajo | PlusvalÃa | PlusvalÃa absoluta y relativa | Poder | Poder constituyente | Posfascismo | Posfordismo | Propiedad Pública no Estatal | Red de Redes | Resiliencia | Revolución social | Seguridad | Socialismo | Subsunción formal | Subsunción real | Tasa de ganancia | Trabajo | Trabajo inmaterial | Trabajo negado | Trabajo precario | Valor de uso | Vanguardia | Zona Autónoma |
Will Bradley Roland, mediactivista de Indymedia Nueva York asesinado
por el Estado-Capital en la comuna de Oaxaca. “In Memoriam�.
Conectate con: Enlace Zapatista http://enlacezapatista.ezln.org.mx Indymedia http://www.argentina.indymedia.org Prensa De Frente http://www.prensadefrente.org Clajadep-la Haine http://clajadep.lahaine.org Kolectivo Hommodolars http://www.hommodolars.cl la haine http://www.lahaine.org kaos [en-la] red http://www.kaosenlared.net Okupazión Auditorio Che Guevara http://espora.org/okupache/ Rebelión http://www.rebelion.org PoesÃa Urbana http://www.poesiaurbana.com Fulanamente http://www.fulanamente.com ágora tv http://www.agoratv.org La Hidra de Mil Cabezas htpp://www.lahidrademilcabezas.com.ar Mosca Cojonera http://fliegecojonera.blogspot.com Libres Del Sur http://www.libresalsur.com.ar
DiccioNario PostFordista: PriMer LéXico de La AuTonoMÃa ArgenTina >> VER DICCIONARIO COMPLETO
http://www.colectivonph.com.ar/librosnph/081106.htm
NoVeDaDes | QuiénEs SoMos ? | Rechazo Al TraBaJo | CRiSis OrGÃ?niCa | MasA y PoDer | PROKLAS | PGS | Inter - VenCioNes | TraBaJo PostForDistA | MatEriAL CláSico | AuToNomÃA | DeBAtEs | MaTeRiAL de CuYunTuRA | MTD´S | LiBrOs NPH ONLine | iN FoCuS | PiÑaTa | LiNkeADoS | CoMuNiQue | EleCCioneS 2003 | EleCCioneS 2005 | TaLLeRes | DesTaCaDo SeMAnAL |
Mira també:
http://www.colectivonph.com.ar |
 This work is in the public domain |