Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: globalització neoliberal |
Un informe oficial sitúa a la Comunidad Valenciana al frente del desarrollo insostenible en el Estado español
|
|
per REB54ELION67 |
21 oct 2006
|
El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y con sede en la Universidad de Alcalá de Henares, ha hecho público el informe sobre Sostenibilidad en España. Entre las cuatro «tendencias de insostenibilidad más relevantes del modelo de desarrollo español» se destaca el «mal uso y destrucción» del litoral, un factor en el que la Comunitat Valenciana ejerce un negativo liderazgo. |
La Comunitat Valenciana sigue liderando la construcción de segundas residencias y con ello capitalizando el proceso de «litoralización» que influye negativamente en el alcance de los objetivos de «sostenibilidad territorial» marcados por el Consejo Europeo en la Cumbre de Lisboa de 2005.
Al menos esta es una de las lecturas del informe sobre Sostenibilidad en España en el 2006 publicado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España que la conselleria de Territorio y Vivienda se ha apresurado a desmontar reseñando en una nota los únicos datos que pueden tener una interpretación positiva para el modelo valenciano. Entre las cuatro conclusiones principales del informe en el que se recogen las tendencias del desarrollo español se señala como «elemento crítico de insostenibilidad el mal uso y destrucción del valioso capital natural disponible, especialmente en su dimensión territorial, que afecta singularmente a las zonas costeras por un fenómeno de ’litoralización’ que concentra la población y la actividad productiva y el turismo, en el marco de un proceso genérico de ’artificialización’ del suelo y especialmente de urbanización incontrolada». El informe subraya que este fenómeno «adolece de planificación y participación social y provoca impactos ambientales y efectos irreversibles, a la vez que fomenta una movilidad no sostenible , sin permitir un acceso más adecuado a la vivienda» .
Según este informe, en 2005 se visaron 482.028 viviendas en el litoral mediterráneo, una cifra que cabe enmarcar dentro del la «sobresaturación del stock de vivienda en el litoral impulsada por el turismo residencial». El estudio va más allá y establece la existencia de una sobreoferta en relación con la demanda «en las costas de Valencia, Alicante, Murcia, Málaga, el Maresme catalán y algunos municipios de Huelva, Tenerife, Gran Canaria y Baleares». El Observatorio recuerda las consecuencias negativas de la transformación del litoral para segundas residencias y sus redes de infraestructuras asociadas. «A estos impactos-matiza- hay que añadir la persistencia de las cargas ambientales del turismo convencional, tales como los asociados al consumo de agua, energético y la generación de residuos y costes externos (emisiones de CO2 fundamentalmente) provocados por el acceso, permanencia y regreso de los destinos turísticos». El Observatorio llega a hablar de «grave ineficiencia en el uso del suelo» y lo justifica explicando que entre 1987 y 2000, el suelo destinado a usos urbanos, industriales y comerciales aumentó un 29,5%, lo que representa un incremento seis veces superior al de la población.
Utilizando los datos aportados por el proyecto Corine Land Cover para España, el informe concluye este apartado explicando que en algunas poblaciones del litoral mediterráneo «el suelo urbanizado creció un 50% entre 1987 y 2000 y las estimaciones apuntan que en 2005 se habría llegado ya a ocupaciones del 40% en la costa mediterránea». «En la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana se han experimentado crecimientos superiores al 50% y el 34% de la costa mediterránea ya tiene construido el primer kilómetro de litoral», destaca el Observatorio para la Sostenibilidad, que añade que los fuertes incrementos de superficies artificiales, tanto en el litoral mediterráneo como más recientemente en el Cantábrico, ya no solo afecta al primer kilómetro sino hasta distancias superiores a los 10 kilómetros hacia el interior.
Así, si se exceptúa el caso de Ceuta y Melilla, donde la ocupación del primer kilómetro sigue parámetros derivados de la estrechez del territorio disponible, Cataluña y a corta distancia la Comunitat lideran tanto el porcentaje de superficie artificial ocupado en el primer kilómetro-próximo al 35%- como en la franja prelitoral que alcanza hasta los 10 kilómetros de distancia de la linea de costa. Pero quizá el dato más relevante sea el porcentaje de incremento de superficie artificial para el período 1987-2000, que en la Comunitat fue superior al 50% y que solo fue superado, por encima del 60%, por la Región de Murcia. El informe interpreta además, como un factor de preocupación, que el fenómeno de desarrollo urbanístico es parte de un proceso general de edificación «poco racional» e «insostenible». |
This work is in the public domain |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more