Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: amèrica llatina
Bolivia: El Vice da jaque mate al equipo petrolero de Evo
23 ago 2006
Es inminente la destitución del Superintendente de Hidrocarburos y del Presidente de la estatal petrolera. El ministro Soliz Rada, acorralado por el Senado, cede sus atribuciones y competencias a favor del Vicepresidente García Linera, que busca poner fin a la línea de confrontación con las petroleras
BOLIVIA: EL VICE DA JAQUE MATE AL EQUIPO PETROLERO DE EVO

www.econoticiasbolivia.com

Es inminente la destitución del Superintendente de Hidrocarburos y del Presidente de la estatal petrolera. El ministro Soliz Rada, acorralado por el Senado, cede sus atribuciones y competencias a favor del Vicepresidente García Linera, que busca poner fin a la línea de confrontación con las petroleras

Econoticiasbolivia.com (La Paz, agosto 23, 2006).- El equipo petrolero del presidente Evo Morales está virtualmente liquidado. Dos de sus tres miembros, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, y el Superintendente de Hidrocarburos, Víctor Hugo Saínz, están con un pie fuera del esquema y su destitución es inminente. Otro que tambalea es el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, a punto de ser censurado por el Senado dominado por las fuerzas neoliberales y desprovisto ya de sus competencias y atribuciones que hasta ahora lo habían convertido en el hombre que manejaba la política sectorial y los procesos de “nacionalización� del gas y el petróleo.

La caída de los tres hombres fuertes del esquema petrolero de Evo Morales se produce, por una parte, por el escándalo desatado en torno a un oscuro contrato con un cuestionado consorcio privado, que vulnera las leyes, el decreto de “nacionalización� y lesiona la economía del Estado.

Otros factores que pesan para que el núcleo de hombres leales a Morales sean desplazados por el vicepresidente Linera son: 1) el evidente estancamiento en el proceso de nacionalización que no reportó hasta ahora ningún beneficio ni ingreso adicional para Bolivia y que se quedó en un simple slogan, según admitió el propio ministro Soliz Rada, 2) la falta de acciones viables y recursos para fortalecer a YPFB, aunque sea en mínima escala, dejando el control absoluto de toda la cadena productiva a las transnacionales, 3) las estériles confrontaciones con Petrobras y Repsol, con un objetivo mediático interno, pero con consecuencias negativas en lo externo, y 4) las denuncias no probadas de fraude y contrabando contra algunas petroleras, que frenaron la negociación de nuevos contratos.

Todos estos factores contribuyeron para que el vicepresidente García Linera, situado políticamente a la derecha del Presidente, cuestionara públicamente la idoneidad y capacidad técnica y profesional de los hombres leales a Morales. Posteriormente, y ante el agravamiento del escándalo por la violación de normas legales e indicios de corrupción, el vicepresidente tomó para sí la responsabilidad de dirigir el proceso de “nacionalización� y las negociaciones con las petroleras, dejando de lado a Soliz Rada.

Según se informó en Palacio, desde este miércoles García Linera se hará cargo personalmente de las negociaciones para la adecuación a los nuevos contratos como para la fijación de los precios del gas boliviano con Argentina y Brasil, con lo que el equipo petrolero de Morales queda sin funciones, atribuciones ni competencias asignadas por ley.

Fuentes vinculadas al vicepresidente García Linera explicaron que desde ahora se producirá un “cambio de rumbo� en la política petrolera, alejándola de la línea de confrontación definida por Soliz Rada y Alvarado, que era más propicia para la etapa electoral, pero que ahora ya ponía en riesgo los acuerdos que se querían alcanzar con las petroleras hasta el 1 de noviembre, plazo fijado por el decreto de “nacionalización� de Morales.

Por ello, la nueva línea que se impondría en la administración gubernamental sería “más pragmática y realista�, en procura de lograr que las petroleras extranjeras que operan ilegalmente en Bolivia, según dictamen del tribunal Constitucional de la República, legalicen su situación con la firma de nuevos contratos, ajustados a la ley 3058, pagando un poco más de tributos e impuestos al Estado a cambio de seguir explotando las reservas de gas y petróleo de Bolivia, valuadas actualmente en más de 200 mil millones de dólares.

Otras fuentes de Palacio aseguraron que estos cambios se operarían con mayor profundidad, una vez que sean sustituidos el Superintendente Saínz (cuya salida ya fue definida por Morales y García Linera) y el presidente de YPFB (que ya está en una situación insostenible, luego de la publicación del informe del Ministerio de Hidrocarburos). Sobre Soliz Rada, las fuentes aseguraron que su renuncia era cuestión de días, una vez que fue desautorizado y perdió competencias y atribuciones a manos del Vicepresidente.

La suerte del equipo petrolero gubernamental ya está echada y sólo resta que se divulguen los informes de la Contraloría y de la Fiscalía y que el presidente Morales oficialice esta decisión en el “momento oportuno�, para no dar la impresión de que cedió a las demandas de la oposición política de derecha, que cuestiona especialmente a Alvarado y a Soliz Rada.

Ver noticias complementarias en: www.econoticiasbolivia.com
Mira també:
http://www.econoticiasbolivia.com

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Bolivia: El Vice da jaque mate al equipo petrolero de Evo
24 ago 2006
ni caso a lsl troskos k llevan boicoteando a evo antes k asumiera la presidencia

ale ale, a otro perro con ese hueso troskistas!!
Filial de Prisa aplaude viraje petrolero de Evo
24 ago 2006
FILIAL DE PRISA APLAUDE LA MODERACIÓN PETROLERA DE EVO

www.econoticiasbolivia.com

Econoticioasbolivia.com (La Paz, agosto 24, 2006).- El influyente matutino boliviano La Razón, de propiedad del grupo multimedia español Prisa y que edita en España el periódico “El País�, aplaudió sin reservas el viraje que dio en las últimas horas el gobierno de Evo Morales, que entregó la dirección y el manejo de la política hidrocarburífera al vicepresidente Alvaro García Linera.

Esta política, que hasta ayer estaba bajo la conducción del ministro Andrés Soliz Rada, censurado por el Senado de la República, pero ratificado en el cargo por Morales, se había orientado hacia la confrontación verbal con las transnacionales petroleras como mecanismo de presión para conducirlas a la firma de nuevos contratos, una vez que los actuales fueron tipificados como ilegales por el Tribunal Constitucional.

Ahora, bajo la conducción de García Linera, la política hidrocarburífera del gobierno de Morales podría encaminarse por la senda de una concertación más amigable con las petroleras. Y esto es, precisamente, lo que saluda este jueves el principal editorial del matutino boliviano de propiedad del empresario español Jesús de Polanco, y que permanentemente defiende los intereses de las empresas petroleras y en especial de las españolas (Repsol).

El editorial señala textualmente lo siguiente:

Positivo viraje del Gobierno

Sin hacer anuncios dramáticos, el Gobierno nacional acaba de dar un importante giro en el tema más importante de su gestión: la administración de la nacionalización de los hidrocarburos y su relación con las empresas petroleras.

El vicepresidente de la República, �lvaro García Linera, ha sido encargado de llevar adelante no solamente una política de acercamiento con Brasil, sino de toda la estrategia de relacionamiento con las empresas petroleras que operan en el país.

De esa manera, el presidente Evo Morales ha cambiado de estratega principal y así parece haber respondido, de algún modo, a la inquietud nacional surgida a raíz de la accidentada gestión del presidente de YPFB, Jorge Alvarado, y de las dificultades que muestra el ministro Andrés Soliz Rada para dejar de lado sus conocidas fobias geopolíticas. Con la determinación presidencial, ambos personajes han sido prácticamente licenciados por el Jefe de Estado de seguir manejando las negociaciones más sensibles de la política hidrocarburífera, pues la tarea ha sido encomendada al Vicepresidente, quizá por sus conocidas dotes de hábil, prudente y sereno dialogador.

El viraje es oportuno porque la relación con las petroleras se había tornado tensa y estaba dando lugar a que tanto Alvarado como Soliz hagan declaraciones que iban empeorando el panorama y haciendo cada vez más difícil el entendimiento.

De esa manera, al dejarlos de lado en este delicado tema, el Presidente ha recogido, de cierto modo, la preocupación ciudadana por las irregularidades de YPFB, que bien podrían convertirse en el primer caso de indicios de corrupción socapado por el gobierno del MAS.

El Vicepresidente deberá reunirse hoy con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien tiene varios motivos para estar molesto con la actitud hostil hacia su país mostrada por el ministro Soliz Rada. La tarea de García Linera es reencauzar las negociaciones, pasar de la relación hostil al diálogo abierto y conseguir que Brasil retome el interés que tenía en industrializar el gas natural en territorio boliviano, para darle valor agregado.

Deberá hacerlo ahora tomando en cuenta que el DS 28701 ha cambiado las condiciones. Pero será bueno saber hasta dónde se puede llegar en ese entendimiento. Además, la empresa brasileña del petróleo ha recordado que tiene derechos para explorar la región de Río Hondo, en el departamento de La Paz. La declaración de la empresa es la primera señal sobre la posibilidad de que Petrobras reanude sus inversiones en Bolivia. Si eso es posible, dialogando y resolviendo temas críticos, La Paz y el país entero saldrían satisfechos y ganando.

De todos modos, por más que Alvarado haya sido marginado del proceso, será necesario que el Gobierno dé curso a una investigación más profunda sobre el ingrato asunto de los contratos irregulares suscritos y las otras denuncias surgidas en YPFB. La superintendencia del área y la auditoría privada del ministerio del rubro han dictaminado que Alvarado violó la Ley de Hidrocarburos, la Ley Safco y el DS 28701 de nacionalización de los hidrocarburos. El caso debería ser cerrado de una vez por todas, salvo que se apelen al Sirese general.

Por el momento, el cambio de negociador y estratega de la nacionalización es altamente positivo.
Mira també:
http://www.econoticiasbolivia.com
Filial de Prisa aplaude el viraje petrolero de Evo
24 ago 2006
FILIAL DE PRISA APLAUDE LA MODERACIÓN PETROLERA DE EVO

www.econoticiasbolivia.com

Econoticioasbolivia.com (La Paz, agosto 24, 2006).- El influyente matutino boliviano La Razón, de propiedad del grupo multimedia español Prisa y que edita en España el periódico “El País�, aplaudió sin reservas el viraje que dio en las últimas horas el gobierno de Evo Morales, que entregó la dirección y el manejo de la política hidrocarburífera al vicepresidente Alvaro García Linera.

Esta política, que hasta ayer estaba bajo la conducción del ministro Andrés Soliz Rada, censurado por el Senado de la República, pero ratificado en el cargo por Morales, se había orientado hacia la confrontación verbal con las transnacionales petroleras como mecanismo de presión para conducirlas a la firma de nuevos contratos, una vez que los actuales fueron tipificados como ilegales por el Tribunal Constitucional.

Ahora, bajo la conducción de García Linera, la política hidrocarburífera del gobierno de Morales podría encaminarse por la senda de una concertación más amigable con las petroleras. Y esto es, precisamente, lo que saluda este jueves el principal editorial del matutino boliviano de propiedad del empresario español Jesús de Polanco, y que permanentemente defiende los intereses de las empresas petroleras y en especial de las españolas (Repsol).

El editorial señala textualmente lo siguiente:

Positivo viraje del Gobierno

Sin hacer anuncios dramáticos, el Gobierno nacional acaba de dar un importante giro en el tema más importante de su gestión: la administración de la nacionalización de los hidrocarburos y su relación con las empresas petroleras.

El vicepresidente de la República, �lvaro García Linera, ha sido encargado de llevar adelante no solamente una política de acercamiento con Brasil, sino de toda la estrategia de relacionamiento con las empresas petroleras que operan en el país.

De esa manera, el presidente Evo Morales ha cambiado de estratega principal y así parece haber respondido, de algún modo, a la inquietud nacional surgida a raíz de la accidentada gestión del presidente de YPFB, Jorge Alvarado, y de las dificultades que muestra el ministro Andrés Soliz Rada para dejar de lado sus conocidas fobias geopolíticas. Con la determinación presidencial, ambos personajes han sido prácticamente licenciados por el Jefe de Estado de seguir manejando las negociaciones más sensibles de la política hidrocarburífera, pues la tarea ha sido encomendada al Vicepresidente, quizá por sus conocidas dotes de hábil, prudente y sereno dialogador.

El viraje es oportuno porque la relación con las petroleras se había tornado tensa y estaba dando lugar a que tanto Alvarado como Soliz hagan declaraciones que iban empeorando el panorama y haciendo cada vez más difícil el entendimiento.

De esa manera, al dejarlos de lado en este delicado tema, el Presidente ha recogido, de cierto modo, la preocupación ciudadana por las irregularidades de YPFB, que bien podrían convertirse en el primer caso de indicios de corrupción socapado por el gobierno del MAS.

El Vicepresidente deberá reunirse hoy con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien tiene varios motivos para estar molesto con la actitud hostil hacia su país mostrada por el ministro Soliz Rada. La tarea de García Linera es reencauzar las negociaciones, pasar de la relación hostil al diálogo abierto y conseguir que Brasil retome el interés que tenía en industrializar el gas natural en territorio boliviano, para darle valor agregado.

Deberá hacerlo ahora tomando en cuenta que el DS 28701 ha cambiado las condiciones. Pero será bueno saber hasta dónde se puede llegar en ese entendimiento. Además, la empresa brasileña del petróleo ha recordado que tiene derechos para explorar la región de Río Hondo, en el departamento de La Paz. La declaración de la empresa es la primera señal sobre la posibilidad de que Petrobras reanude sus inversiones en Bolivia. Si eso es posible, dialogando y resolviendo temas críticos, La Paz y el país entero saldrían satisfechos y ganando.

De todos modos, por más que Alvarado haya sido marginado del proceso, será necesario que el Gobierno dé curso a una investigación más profunda sobre el ingrato asunto de los contratos irregulares suscritos y las otras denuncias surgidas en YPFB. La superintendencia del área y la auditoría privada del ministerio del rubro han dictaminado que Alvarado violó la Ley de Hidrocarburos, la Ley Safco y el DS 28701 de nacionalización de los hidrocarburos. El caso debería ser cerrado de una vez por todas, salvo que se apelen al Sirese general.

Por el momento, el cambio de negociador y estratega de la nacionalización es altamente positivo.
Mira també:
http://www.econoticiasbolivia.com
Bolivia modera su estrategia petrolera
25 ago 2006
BOLIVIA MODERA SU ESTRATEGIA PETROLERA

Cambio de estrategia: Hasta ayer, Petrobras conspiraba, cometía delitos y frenaba la nacionalización. Hoy, es "socio estratégico de Bolivia".

www.econoticiasbolivia.com

Redacción de Econoticiasbolivia.com (La Paz, agosto 24, 2006).- El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, convertido ya en el nuevo conductor de la política hidrocarburífera, inició este jueves en Brasil intensas gestiones para descongelar las relaciones bilaterales en torno al precio del gas natural y las negociaciones en torno a la "nacionalización" del gas y el petróleo.

Como primera acción, García Linera se entrevistó con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, intentando restaurar las relaciones resquebrajadas por la política de confrontación verbal que desarrolló hasta ahora el polémico ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, censurado ayer por el Senado y ratificado en el día por el presidente Evo Morales, aunque con poderes y competencias disminuidas.

"La palabra final del gobierno boliviano es que Petrobras es un socio estratégico fundamental", para el Estado boliviano, dijo García Linera al mediodía al concluir una reunión de 25 minutos con Lula, donde dejó en claro que la administración de Morales había emprendido un cambio de rumbo con relación a los negocios petroleros. Posteriormente, el vicepresidente boliviano partió rumbo a la sede de la Cancillería para una reunión y almuerzo con el ministro del Exterior, Celso Amorím y otros directivos de Petrobras.

Las relaciones de Bolivia con la petrolera brasileña de Petrobras y con el gobierno de Lula habían quedado deterioradas, al borde de la ruptura, tras las acusaciones no probadas de Soliz Rada de que Petrobras estaba frenando la "nacionalización" del gas y el petróleo y que, junto a otras transnacionales, estaba financiando el boicot a este proceso que hasta ahora ha reportado cero beneficios para Bolivia y que no ha pasado de ser un slogan.

El ministro acusó también a Petrobras y a Repsol por desarrollar contratos lesivos, conducta antieconómica, estafa y abuso de confianza en la firma de un acuerdo que fija un precio de exportación de gas inferior al vigente internacionalmente, y que habría ocasionado un daño económico al Estado boliviano de 160 millones de dólares.

Todas estas denuncias, al igual que otras anteriores sobre contrabando de hidrocarburos y otros delitos, no fueron sin embargo acompañadas por las respectivas pruebas ni estuvieron orientadas a lograr la expulsión de las transnacionales, como justa sanción a estos presuntos delitos, tal como establece la legislación vigente. Por el contrario, la estrategia de Soliz Rada era presionar con estas denuncias para que las petroleras se avengan de inmediato a legalizar sus contratos hasta el 1 de noviembre, tal como establece el decreto de "nacionalización" del presidente Morales.

Sin embargo, esta estrategia de confrontación, muy útil para unir a los sectores sociales en torno al gobierno y sus políticas, no logró los resultados esperados entre las petroleras que, como el caso de Petrobras, pusieron en la congeladora a Soliz Rada y su equipo, agobiado adicionalmente por denuncias internas de corrupción, violación de leyes y de vulnerar el propio decreto de nacionalización.

Frente a ello, y ante la presión del vicepresidente García Linera, el presidente Morales optó por despojar a Soliz Rada de muchas de sus atribuciones y competencias, a pesar de ratificarlo en el cargo y rechazar la censura del Senado, entregando la dirección y manejo de la política hidrocarburífera al vicepresidente, que impulsa una línea más dialoguista, menos confrontacional y más abierta a lograr acuerdos inmediatos con las petroleras extranjeras.

Adicionalmente, según informó el ministro de Planificación, Carlos Villegas, el presidente Morales instruyó que cuatro ministros, ubicados políticamente a la derecha de Soliz Rada, conformen un equipo para operativizar la nueva política de hidrocarburos y poniendo otro freno a los ímpetus del ya devaluado ministro de Hidrocarburos.

Villegas informó que por decisión del Jefe de Estado, los ministros de la Presidencia, (Juan Ramón Quintana), de Hacienda (Luis Alberto Arce), de Defensa (Walker San Miguel) y de Planificación (Carlos Villegas) trabajarán a partir de la fecha junto con el titular de Hidrocarburos en el proceso de "profundización de la nacionalización".

Bolivia exporta diariamente a Brasil unos 26 millones de metros cúbicos de gas, o la mitad del consumo doméstico brasileño, a un precio de cerca de 4 dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU).

Brasil importa actualmente cerca de 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural boliviano, lo que representa prácticamente la mitad del consumo brasileño de ese combustible. Petrobras ha rechazado hasta ahora la subida del precio del gas y el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, señaló la semana pasada que si no había acuerdo, el Gobierno de Bolivia estaba dispuesto a ir a un arbitraje internacional. Un extremo que parece ya alejarse, dada la nueva orientación del vicepresidente García Linera.

www.econoticiasbolivia.com
Mira també:
http://www.econoticiasbolivia.com
Re: Bolivia modera su estrategia petrolera
25 ago 2006
Però no deien aquests d'econotícies que la nacionalització dels hidrocarburs era un frau total? Ara denuncien un "canvi" cap a postures més "moderades"? No deien que tot això era un frau des del principi?
Sindicato Sindicat