|
Notícies :: laboral |
745 días más de cotización para tener derecho a una pensión
|
|
per gara |
14 jul 2006
|
|
El Gobierno español, las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos UGT y CCOO firmaron ayer en La Moncloa la reforma de la Seguridad Social, sobre todo lo que tiene que ver con las pensiones. A partir de este momento, se necesitará cotizar 745 días reales más para tener derecho a pensión; se podrá alargar la vida laboral por encima de los 65 años y se ponen trabas el acceso futuro a las pensiones de viudedad.
BILBO
La buena sintonía del Gobierno español, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, con los empresarios y con UGT y CCOO está permitiendo una serie de modificaciones en el ámbito laboral y de las prestaciones sociales que, lejos de beneficiar de forma directa a los trabajadores, están empeorando su situación.
Con La Moncloa como escenario se firmó ayer el Acuerdo sobre Medidas en Materia de Seguridad Social, lo que se ha llamado la reforma de las pensiones, que también incluye la reforma del sistema de reconocimiento de enfermedades profesionales. En mayo, se firmó la reforma laboral y, por el momento, queda pendiente la de la negociación colectiva, que ya tiene avanzadas sus líneas directrices. Todas las partes destacaron que es «fruto del consenso». El presidente español, Rodríguez Zapatero, anunció que el Consejo de Ministros aprobará en la reunión de hoy viernes la aportación de 3.800 millones al Fondo de Reserva de la Seguridad Social para reforzar su potencial financiero.
La buena marcha de la economía y el aumento de los cotizantes a la Seguridad Social ha permitido no profundizar en una actuación más drástica, ya que los datos que se manejan desde las estadística oficiales confirman que hasta el año 2022 el sistema público está garantizado, pese al alarmismo que se está generando desde algunos sectores con el objetivo claro de beneficiar a los sistemas privados de pensiones y previsión social.
CCOO era partidaria de entrar en el debate de ampliar más el período de cotización y que la pensión se calculase en base a toda la vida laboral del trabajador, no sólo de los últimos años. Por ese motivo, José María Fidalgo, secretario general de esa organización, considera que «no se ha aprovechado» la reforma para equilibrar el sistemas. Mientras, por el otro lado, Cándido Méndez, secretario general de UGT, estima que el acuerdo firmado ayer «tiene el mayor consenso y mayor compromiso de gasto social que los acuerdos anteriores y garantiza la sostenibilidad del sistema».
El Gobierno español, sin embargo, ha aprovechado la ocasión para introducir una serie de recortes importantes de cara al futuro inmediato de las pensiones y las condiciones de jubilación y prejubilación que suponen en realidad un recorte de las mismas. A pesar del buen momento que atraviesa la economía y de la liquidez del sistema público de la Seguridad Social, Rodríguez Zapatero ha marcado la senda que seguirá este sistema en el futuro hacia una progresiva pérdida del sistema público.
Importantes modificaciones
El acuerdo firmado ayer modifica las condiciones de prestación y cotización de las pensiones. Aumenta el período de cotización que da derecho a una pensión. En la actualidad se calculaba en base a 4.700 días, lo que suponía trece años reales. A partir de este momento, se tendrán que cotizar 5.475 días efectivos, es decir 745 días más que ahora, con lo cual suman un total de quince años.
También recorta las posibilidades de acceso al contrato de relevo o jubilación parcial, porque endurece los requisitos. Para quienes han empezado a cotizar después de 1967, la edad mínima para el relevo o la jubilación pasa de 60 a 61 años y, en este caso, el tiempo de cotización de estos trabajadores pasa de quince a treinta años. En este caso, la reducción máxima de la jornada pasa del 85% al 75% y para poder solicitar esta salida de la vida laboral, se requiere una antigüedad mínima de seis años en la empresa.
Otro cambio fundamental es que otorgará aumentos de las pensiones para los trabajadores que amplíen voluntariamente su vida laboral. El incremento que se establece es de un 2% anual por cada año de retraso en el acceso a la jubilación a los 65 años y puede llegar al 3% si han cotizado más de 40 años.
Las desventajas que introduce la nueva normativa no se limitan sólo a esos aspectos, ya que empeora las pensiones de incapacidad permanente porque éstas se concederán en función de los años cotizados, se reduce la cuantía del complemento de gran invalidez y excluyen algunas profesiones de la posibilidad de acceso a las mismas.
Estos cambios también perjudicarán a las pensiones de viudedad, porque recorta las posibilidades de acceso a ellas. El nuevo texto considera que tendrán carácter de «renta de sustitución» y se reservarán sólo a las situaciones en el que el pensionistas «sea el sostén directo de la familia a nivel económico». En el caso de las parejas de hecho, se confirma que podrán recibir esta pensión, pero no se han concretado todos los requisitos. |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Re: 745 días más de cotización para tener derecho a una pensión
|
per pitu |
15 jul 2006
|
Ja no son només venedors de carn humana asalariada(sindicats),sinó botxins del capital i del seu organitzador social:l´estat. |