Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: un altre món és aquí
La Era del petróleo barato ha terminado. El cénit situado entorno a 2020
11 jun 2006
EL PAÃ?S / ECONOMÃ?A

http://www.crisisenergetica.org/


LA ERA DEL PETRÓLEO BARATO HA TERMINADO

REPORTAJE

JUEVES, 8 DE JUNIO DE 2006

CRECE EL CONSENSO EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SOBRE EL COMIENZO, M�S PRONTO QUE TARDE, DE LA CA�DA EN LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO. Y CON ÉL, EL TEMOR A UNA ESCALADA EN LOS PRECIOS Y A UNA CRISIS ENERGÉTICA Y ECONÓMICA SIN PRECEDENTES.


FERNANDO PUENTE - Madrid
Imagine una carretera sin atascos, sin ruido, sin accidentes. ¿Un buen panorama? ¿O uno nefasto? Esta pregunta, que ahora suscita en los medios de comunicación la empresa española Acciona a través de una campaña publicitaria (a cuenta del agotamiento de los recursos energéticos en sentido general), no es más que la consecuencia de una incógnita anterior, e igual de inquietante: ¿se está acabando el petróleo?


Las últimas subidas del precio del petróleo crudo, que le han llevado a acercarse aún más a la temida cifra de los 100 dólares el barril, han reavivado una polémica relativamente vieja.


La del oscuro futuro que le espera a los países industrializados, y con ellos al resto del mundo, cuando la producción de la principal fuente de energía empiece a caer irremediablemente. Algo que, según algunas voces (quizá demasiadas) podría estar ocurriendo en este mismo instante.


La teoría del Pico de Hubbert, que ha pasado de los libros al vocabulario diario de miles de ‘blogs’ y de decenas de casas de análisis económico, avisa desde su creación en 1956 de dónde se encuentra el punto temporal a partir del cual las compañías petrolíferas no conseguirán suplir las reservas de crudo que se agotan con el hallazgo de otras nuevas. O lo que es lo mismo, el momento en el que la producción de crudo comenzará a decaer.


Fue ideada por este geólogo de la petrolera Shell para el mercado estadounidense, recopilando datos de pozos del país, sumando todas sus curvas de extracción. Y para Estados Unidos, los hechos la confirmaron en la fecha prevista: 1970. Reconocido su acierto, Hubbert pasó a ser todo un referente durante los años posteriores a la hora de responder la duda más oscura a la que se enfrenta el planeta: ¿cuándo ocurrirá?

PERO ENTONCES… ¿HEMOS LLEGADO AL CENIT?


La respuesta es confusa. Desde luego, Hubbert predijo que la producción de crudo a escala global alcanzaría su máximo a finales del siglo XX, o a principios del XXI. Y desde entonces caería irremediablemente. Pero dos décadas arriba o abajo son un margen demasiado amplio, así que, imitando al geólogo, nadie se ha atrevido a dar una fecha exacta. Si hasta ahora la incómoda pregunta se solventaba con una respuesta ambigua, la situación está empezando a cambiar, y el debate se aclara.



Son muchos los estudios que aseguran que estamos en los años del pico, aunque es cierto que, para cada informe que promete que la producción global va a empezar a caer en breve, hay otro que afirma que el descubrimiento de nuevas reservas y el desarrollo de nuevas técnicas de extracción conseguirán retrasar el cenit o suavizar el descenso.


Eso cree la industria petrolífera, representada en España por la española Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP). Su portavoz, �lvaro Mazarrosa, recuerda que, en el pasado, los descubrimientos de nuevas reservas de crudo han conseguido extender sucesivamente el horizonte en el que se situaba el agotamiento del mineral.



Y así debería ocurrir ahora: las nuevas tecnologías y el alto precio del crudo ponen al alcance de la industria –y del mercado- nuevos campos, cuya explotación antes se consideraba imposible. Esta previsión, junto con el cálculo de las reservas actuales, permite a la AOP y al resto de organismos internacionales aventurar que el mundo no comenzará a ver caer la producción de petróleo hasta, al menos, 2030 y 2040.



Pese a esta postura oficial, no hace falta ir demasiado lejos para suponer hacia dónde apunta realmente la estrategia de las grandes empresas petrolíferas. Así lo certifica a este diario un alto responsable operativo de una multinacional del petróleo, que reconoce que este tipo de empresas están ya pensando en cambiar su modelo de negocio, si es que no lo han hecho ya. Y recomienda fijarse en el comportamiento de algunas de las principales productoras.


"HAY QUE ACOSTUMBRARSE A UNA ENERGÃ?A MÃ?S CARA"


El consumidor asiste así a la mutación de compañías como BP Global, que no sólo incorpora la imagen de un girasol en su logotipo y encabeza su presencia en Internet con el epígrafe “BP y la sostenibilidad�, sino que además está adquiriendo una fortísima presencia en el mercado de la generación eléctrica –especialmente en España-, mediante una filial -BP Solar- que un día bien podría convertirse en matriz.


Más pruebas indirectas del declive. Los responsables políticos mundiales y de todos los niveles llevan algún tiempo lanzando mensajes más o menos claros, del tipo “hay que acostumbrarse a una energía más cara� (David Vegara Secretario de Estado de Economía, en entrevista concedida a EL PA�S el pasado 22 de mayo), en referencia al hecho de que la falta de producción sobrante a nivel mundial va a elevar los precios.


Los lectores de prensa internacional están acostumbrados por su parte desde hace un año a campañas publicitarias como la emprendida por el gigante estadounidense Chevron, titulada “Will you join us?� (“¿Quieres unirte a nosotros?�), en cuyos anuncios se puede leer claramente: “Una cosa está clara: la era del petróleo fácil ha terminado. Así que comencemos el debate: ¿cómo cubriremos la demanda del mundo entero en este siglo y el siguiente�.


EL PETRÓLEO DURAR� MENOS QUE UNA HIPOTECA


“En este siglo�: menos de 100 años. Y así lo confirma Wenceslao Martínez del Olmo, veterano geólogo al servicio de la petrolera hispanoargentina Repsol YPF, que en un artículo publicado recientemente en “Madridmasd�, un foro de debate científico impulsado por la Comunidad de Madrid, le da cuatro décadas al mercado para asistir al final del petróleo. Menos de lo que duran ya algunas hipotecas.


“Aún hay reservas contabilizadas de petróleos medios y ligeros, lo llamado convencional, del orden de 1.300.000 millones de barriles, que al ritmo de consumo de 80 millones de barriles/día (30.000 millones/año) asegurarían 40 años de suministro�, afirma Martínez del Olmo, para añadir después que “algunas estimaciones (de consumo) apuntan a que esos 40 años se acortarán pues en los próximos 20, China, India, Asia, Rusia y �frica doblaran la demanda�.


¿QUÉ PASA CON LAS NUEVAS RESERVAS Y CON LOS NUEVOS TIPOS DE CRUDO?


La gran esperanza del mercado está, como se ha visto, en el descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos, y en el desarrollo de tecnologías que permitan convertir en derivados comerciales tipos de crudo que antes se desechaban. Comienzan los problemas: el número de barriles en reservas encontradas anualmente no deja de decrecer desde hace tres décadas, y el tamaño de los que se encuentran actualmente (especialmente los de Asia Central) los hará insuficientes siquiera para cubrir el constante aumento de la demanda.


Sobre los “otros crudos�, como aquellos que se encuentran mezclados con otro tipo de rocas, su volumen es demasiado escaso en el total de las reservas (7.500 millones de barriles, frente a un total de 1.300.000 millones), y su extracción demasiado costosa, como para que puedan suavizar una crisis de producción y la inevitable escalada de precios.


Todavía hay otro bálsamo más en los mercados de futuros del crudo. O lo había. Hasta hace poco, Arabia Saudí -principal productor del planeta- ocupaba el papel de amortiguador del mercado: cuando la demanda se disparaba, aumentaba la producción. Pero esto ya no es posible, porque no tiene capacidad extractiva libre (produce al 100%). Eso aumenta la volatilidad del mercado, y cualquier pequeña crisis se convierte en una fuerte subida de precios.


Por si fuera poco, el opaco reino del Golfo Pérsico asegura que bajo sus dunas se encuentran las mayores reservas de oro negro del globo. El problema es que sólo Saudi Aramco, la compañía estatal, sabe si esta afirmación es cierta o no.


Un libro mitad técnico mitad económico, “Ocaso en el desierto: el próximo colapso del petróleo saudí y la economía mundial� (“Twilight in the Desert : The Coming Saudi Oil Shock and the World Economy� en el original), se ha convertido en todo un best seller en medio mundo. En él su autor, Matt Simmons, un reputado experto en el sector energético y especialmente en el campo de la producción petrolífera, arroja suficientes sombras sobre Arabia Saudí como para dudar ampliamente de su capacidad para seguir siendo la despensa del crudo mundial.


EL CRUDO SÓLO PUEDE SUBIR


Y es que si Simmons está en lo cierto, las gigantescas reservas de este país, principal productor del mundo, no serían ni tan grandes ni tan rentables como la monarquía saudí pretende. Aún peor: por la naturaleza geológica de los campos petrolíferos, cuando el crudo se saca
demasiado rápido, el yacimiento se agota antes.


Y según Simmons, la arcaica monarquía se ha visto obligada en los últimos tiempos a manejar con demasiado frenesí la máquina de hacer petrodólares, asfixiando a la gallina de los huevos de oro.


Así que el experto no se cansa de pedir más transparencia en los mercados, para que se conozcan las cifras reales de producción y reservas que hay en el planeta. Sólo así se podría saber, a nivel planetario, cuánto crudo hay y dónde, en qué condiciones se puede extraer, y sobre todo: para cuanto tiempo.


El problema, en todo caso, está muy lejos de resolverse con una simple fecha. Porque no se trata de averiguar cuándo se acabará el crudo sino, sobre todo, cuándo empezará a declinar la producción y cuáles serán las consecuencias de esa caída.


En un mundo que consume 84 millones de barriles al día, y que produce 84,5 -apenas un 0,6% más-, hay poco por hacer, aparte de sentarse esperar a que el precio del crudo se dispare en los próximos cinco años desde los 70 dólares actuales a mucho más de 100. O de 200, si hacemos caso a algunos analistas especializados en el sector energético. Las posibles repercusiones económicas de esos precios son demasiado importantes como para no tenerlas en cuenta.


LAS CIFRAS DEL DECLIVE

• 55 PA�SES DE LOS 65 MAYORES PRODUCTORES YA HAN ALCANZADO SU PICO DE HUBBERT Y SU EXTRACCIÓN HA COMENZADO A CAER


• LOS ESTADOS UNIDOS ALCANZARON EL PICO DE PRODUCCIÓN EN 1971

• ALGUNOS DE LOS PA�SES DE LA OPEP YA HAN COMENZADO A VER CÓMO BAJAN SUS EXPORTACIONES Y, DE HECHO, SE HAN CONVERTIDO EN IMPORTADORES NETOS

• LOS YACIMIENTOS DE EL MAR DEL NORTE, EN EUROPA, ALCANZARON SU CENIT A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 90. SU PRODUCCIÓN EST� AHORA EN NIVELES SIMILARES A LOS DE LA DÉCADA DE LOS 80

• EL CAMPO M�S GRANDE DE MÉJICO, CANTARELL, ALCANZÓ SU PICO EL AÑO PASADO. LO MISMO OCURRIÓ EN EL CAMPO BURGAN, DE KUWAIT.

EL DATO

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL ES DE 84,5 MILLONES DE BARRILES/D�A. SÓLO 0,5 M�S QUE LA DEMANDA MUNDIAL

LA FRASE

HAY QUE ACOSTUMBRARSE A UNA ENERGÃ?A MÃ?S CARA" (DAVID VEGARA, SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÃ?A)


EL PAÃ?S / ECONOMÃ?A

http://www.crisisenergetica.org/

JUEVES, 8 DE JUNIO DE 2006

NORUEGA CONFIRMA UN DESCENSO DEL 18% INTERANUAL DE LA PRODUCCIÓN DE CRUDO

LA PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL L�QUIDO CAE UN 11% EN EL MISMO PERIODO

EFE - Madrid

NORUEGA

Capital: Oslo
Gobierno: Monarquía Constitucional
Población: 4.546.123 (2003)

Noruega ha confirmado hoy la tendencia descendiente en la producción de crudo del Mar del Norte, y ha anunciado que en abril se extrajo un 18% menos de ese combustible que en el mismo mes de 2005, según un comunicado del Directorio de Petróleo de ese país.


El Estado escandinavo, tercer exportador de crudo mundial, produjo el pasado mes de abril 10,6 millones de metros cúbicos de crudo (unos 66,67 millones de barriles), comparado con los 12,9 millones de metros cúbicos (81,14 millones de barriles) en el mismo mes de 2005 o 12 millones de metros cúbicos (75,48 millones de barriles) en marzo 2006.


La producción en abril de equivalentes de crudo, que incluyen, aparte de ese recurso, gas, Gas Natural Líquido (GNL) y condensado, fue de 20 millones de metros cúbicos, un 11% menor que el año pasado, según explica el Directorio.

Noruega, séptimo productor de crudo mundial, extrajo, aproximadamente, 2,2 millones de barriles diarios de ese combustible en abril.


La producción de crudo en el primer semestre del año fue de 45,7 millones de metros cúbicos (287,46 millones de barriles), casi un 10% menos que durante el mismo periodo en 2005, según indica el comunicado.


TOTAL PONE FECHA AL CENIT: 2020

07/06/06

Las declaraciones del jefe de exploración de Total, Christophe de Margerie, poniendo en duda las previsiones de la AIE acerca de la cantidad de petróleo que el mundo producirá en 2030, se suman ahora las de su presidente, Thierry Desmarest:


El verdadero desafío es elevar la capacidad de producción (...) si continuamos con este tipo de crecimiento en la producción, nuestra impresión es que el cenit de producción puede alcanzarse alrededor de 2020. A los gobiernos les decimos que es urgente llevar a cabo planes de acción para reducir el crecimiento de la demanda de petróleo.



En Energy Bulletin, donde recogen esta noticia, añaden un significativo comentario, aportado por el Dr. Sohbet Karbuz, en el que se recuerda que en el número de marzo de 2005 de la revista corporativa de Total, Desmarest ya anunciaba algo similar:


Tiendo a pensar que la producción de petróleo llegará a su cenit entre 2020 y 2025, siempre y cuando podamos limitar el crecimiento de la demanda a 1,5 millones de barriles diarios. Creo que el cenit de la producción de gas llegará a su cenit unos quince años más tarde que el petróleo, probablemente alrededor de 2040.

TOTAL: NO ALCANZAMOS A LA DEMANDA


En una reciente entrevista publicada en el diario "The Times", Christophe de Margerie, jefe de exploración y futuro presidente de la petrolera multinacional francesa "Total", ha afirmado, entre otras cosas, que el mundo padecerá severas penurias en la próxima década debido a las limitaciones para producir más petróleo a escala planetaria. El mundo, dice, se centra erróneamente en las reservas cuando el problema es la capacidad de producir petróleo.


Respecto a las cifras de la AIE en su "Perspectiva mundial de energía", con previsión de la demanda global que alcanzará 121 millones de barriles diarios en 2030, De Margerie dice que cifras de 120 millones de barriles diarios nunca, nunca serán alcanzadas, dados los recursos disponibles y las restricciones geopolíticas para acceder a las reservas de los países de la OPEP. De Margerie reconoce que será imposible un incremento en la producción.


Por su interés, reproducimos, traducido, el artículo:


EL MUNDO NO PUEDE SATISFACER LA DEMANDA DE PETRÓLEO

THE TIMES 8/4/06

CARL MORTISHED, INTERNATIONAL BUSINESS EDITOR


La Agencia Internacional de la Energía predijo en su World Energy Outlook que la demanda global de crudo llegaría a los 121 millones de barriles por día en 2030, de los cuales, más de la mitad serían suministrados por la OPEP. La agencia predijo que más de 3 billones de dólares de inversión serían necesarios en pozos, oleoductos y refinerías para elevar la producción a esos niveles.


De todas formas, el jefe de exploración de Total considera que el aumento de producción es imposible, dados los recursos disponibles y las dificultades geopolíticas para ganar acceso a las reservas de los países de la OPEP.


Margarie argumentó que los recursos no estaban sencillamente disponibles. “Tome Qatar. ¿Cuantos proyectos se pueden tener al mismo tiempo? Hay más de 100.000 personas trabajando en los proyectos. Es una gran ciudad de contratistas.


Ahora se encuentran con el problema de que tienen que construir una nueva planta eléctrica para proveer a la ciudad de contratistas.�

La Agencia Internacional de la Energía se equivoca usando factores de recuperación que no tienen en cuenta el tiempo que lleva que nuevos recursos lleguen a la producción, dijo Margerie.


El mundo está confundiendo el asunto de las reservas con la escala de los problemas para producir esas reservas. “Las reservas de petróleo están ahí, esa es la buena noticia, pero lo que podemos producir hoy para satisfacer la demanda está limitado por factores que no son los que los científicos ven en los laboratorios o en los think tanks�, dijo.


El jefe de exploración de Total afirmó que sería el probable sucesor de Thiery Desmarest, el actual presidente, y ha sido nominado para unirse a la junta de supervisores de la compañía.

FINANZAS.COM

EL PRESIDENTE DE ENDESA ALERTA DE QUE LA ENERG�A HA DEJADO DE SER BARATA EN ESPAÑA

Pamplona, 8 jun (EFECOM).-

El presidente de Endesa, Manuel Pizarro, ha alertado hoy en Navarra de la "dependencia tremenda que tiene España del exterior en el suministro de energía" además de advertir que la energía "ya no es barata y lo va a ser menos en un futuro".

08/06/2006

Manuel Pizarro, quien participó en una comida coloquio en la Cámara Navarra de Comercio e Industria bajo el título de "El sector eléctrico en España", hizo especial hincapié en que todos aquellos estados "que no tengan previsto una energía continua y de futuro no podrán desarrollarse".


A su juicio, los problemas que plantea la energía se contabilizan en su suficiencia, la calidad del suministro y el respeto por el medio ambiente.


"Yo diría que la calidad la da la generación", insistió Pizarro, quien añadió que si "no hay fuentes de energías, no se consigue nada" al tiempo que recalcó que la calidad de la energía de un país la da "la distribución".


Pizarro dijo que "la energía está metida en todo el proceso productivo de un país", tras lo que precisó que no es lo mismo un IPC del 4 por ciento o del 3,8, y no es lo mismo un crecimiento de un 3,5 que del 3,2, "ya que desde que estamos en la zona euro hay que tener en cuenta los céntimos a la hora de hacer las cuentas".


"Los precios de la energía se meten en la competitividad de toda la economía" de un país, y puso como ejemplo España, donde, subrayó, el balance es un 8 por ciento desfavorable, lo que significa que la energía "la compramos dos veces".


Explicó que la primera vez que se paga es al importar derivados del petróleo, y, la segunda, "cuando no somos capaces de producir energía barata", lo que "lleva un coste añadido".


Para Pizarro, la distribución "es prioritaria", tras lo que recalcó que Endesa gestiona en España en estos momentos 293.000 kilómetros de red de alta, media y baja gestión, "un producto que necesitamos para funcionar" y "para competir con una energía barata".


El tercer reto, incidió, hace referencia a unas "infraestructuras necesarias para tener energía de calidad".


Pizarro participó en un coloquio, al que asistieron el presidente del Ejecutivo Foral, Miguel Sanz, y la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, entre otras autoridades navarras.


Pizarro anunció que la dependencia energética que Europa ha tenido desde el año 2000 es del 67 por ciento, mientras que en España esa cifra se elevará en 2030 al 67 por ciento.


Además, incidió en el hecho de que España es el país que más ha importado energía durante el periodo de 1995-2004, un 51 por ciento frente la 29 por ciento de la Unión Europea.


"Tenemos una dependencia energética muy grande", resaltó Pizarro, quien consideró que, si no se ponen los medios necesarios, "será tremenda en los próximos años".


Al respecto hizo hincapié en que si en otros activos financieros las previsiones pueden ser de entre 10 y 20 años, las energéticas van más allá, hasta 30 años como mínimo, y al respecto recordó que cualquier central nuclear que se construya hoy hasta dentro de muchos años "no se podrá poner en marcha".



Puso como ejemplo que en un país seco como España, el agua supone una media del 15 por ciento de energía, si bien precisó que eso era hace unos años, ya que el ejercicio pasado supuso sólo el 8 por ciento, disminución que se constata en las diversas energías como la nuclear, la eólica, la del gas natural, entre otras.EFECOM


http://www.finanzas.com/id.9080929/noticias/noticia.htm

This work is in the public domain

Comentaris

Re: La Era del petróleo barato ha terminado. El cénit situado entorno a 2020
11 jun 2006
El sistema ja haurà tingut sort si el cenit del petroli és el 2020, molts geòlegs i entesos en la matèria el situen entre ara i el 2012....
Sindicat Terrassa