Envia per correu-e aquest* Article
|
Notícies :: criminalització i repressió : amèrica llatina |
Critica la ONU el déficit que tiene México en derechos humanos
|
|
per rsc |
06 jun 2006
|
El Estado debe investigar los abusos cometidos en Atenco: Amerigo Incalcaterra
Resaltó que los más de 2 mil 700 grupos policiacos que existen no están coordinados |
JESUS ARANDA
México "tiene déficit" en materia de derechos humanos, particularmente respecto al tema de la seguridad, como es evidente después de los hechos recientes ocurridos en San Salvador Atenco, aseveró el representante en el paÃs de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra, quien agregó que el gobierno mexicano está obligado a investigar "debida y prontamente" lo que sucedió en el poblado mexiquense a fin de "dar claridad a la comunidad internacional y a la nacional" de lo que sucedió.
Respecto de las denuncias por abuso sexual presentadas por mujeres de Atenco detenidas por elementos de la policÃa mexiquense, el funcionario señaló en entrevista que las autoridades mexicanas están obligadas a investigar a fondo esas quejas y "dar claridad a la comunidad internacional y nacional de lo sucedido", ya que "Atenco realmente para México no es un buen récord, y hay que superarlo".
Previamente, en la ceremonia que se realizó en la sede de la Corte, en la que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos firmó un convenio de colaboración con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Incalcaterra destacó en su discurso la necesidad de que, en materia de garantÃas básicas, exista plena congruencia entre la polÃtica exterior del paÃs y su polÃtica interna: "hoy, cuando México ha recibido la honrosÃsima misión de presidir el recién creado Consejo de Derechos Humanos, las autoridades nacionales están llamadas a redoblar esfuerzos para dar cumplimiento cabal a sus compromisos internacionales en este terreno".
La protección a los derechos humanos, añadió, exige que los estados asuman, con solicitud, eficiencia e imparcialidad, su misión de prevenir, investigar y sancionar las conductas violatorias de esas garantÃas.
"Hemos sugerido a las autoridades mexicanas que investiguen todas las violaciones que se dieron durante los hechos de Atenco; esperamos que realmente hagan su trabajo, porque las violaciones se pueden determinar de muchas maneras", y lo importante es que se hagan los exámenes a todas las que denunciaron abuso sexual, sostuvo.
Agregó que el déficit en materia de derechos humanos en el paÃs tiene relación directa con el problema de seguridad pública, ya que existen más de 2 mil 700 corporaciones policiacas federal, estatales y municipales en el paÃs, cada una con su propia autonomÃa, lo que exige una revisión profunda de la situación.
http://www.jornada.unam.mx/2006/06/06/016n1pol.php
.....
ONU y derechos humanos
Editorial de EL UNIVERSAL
06 de junio de 2006
Nuevamente, México es reconvenido por la desconexión existente entre su determinada defensa de los derechos humanos en la arena internacional y los casos en que los mismos son violentados en su territorio.
Hace tres meses, la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos, de la que forman parte medio centenar de organismos no gubernamentales, se quejó de resultados de la FiscalÃa Especial para la Atención de Delitos del Pasado, referidos a los años 70.
Ayer, a propósito de los excesos policiacos en San Salvador Atenco, el representante del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Amérigo Incalcaterra, deslizó que esto no era un buen punto para México, que el 19 de mayo obtuvo la presidencia del nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Como medio de comunicación interesado en mantener entre nuestras prioridades el arraigo de los derechos humanos, que han adquirido relevancia en las últimas décadas, valoramos seriamente la preocupación mostrada en el tema por el señor Incalcaterra.
Coincidimos en que los sucesos de Atenco deben ser investigados plenamente y con prontitud -como es deber de las autoridades hacerlo- para verificar si, en efecto, ocurrieron las violaciones de policÃas a mujeres detenidas, no solamente para aplicar rigurosamente las sanciones previstas legalmente, sino también para tomar las medidas pertinentes que eviten la repetición de tan graves delitos.
Sin embargo, debemos hacer notar que los condenables casos de violaciones a los derechos humanos referidos constituyen un episodio local que está lejos de configurar una polÃtica de Estado. Sabemos que hay fenómenos de Ãndole diversa que hacen que en nuestro paÃs -como en otras partes- se violen los derechos humanos y, precisamente para corregir este tipo de fenómenos, se han creado instituciones, aquÃ, que deberÃan atender esta situación.
Con todo, también sabemos que la misma institución que representa el señor Incalcaterra fue la que decidió -mediante voto- la incorporación de México al Consejo de Derechos Humanos y para ello se requiere de algún mérito, o bien, algo habrán encontrado los 154 paÃses que votaron por México para ello.
De un tiempo a estos dÃas, Naciones Unidas se ha ocupado de hacer observaciones de Ãndole diversa de asuntos mexicanos. Hace apenas unos dÃas envió el mensaje del riesgo del uso de los programas sociales de gobierno para fines electorales; al mismo tiempo se envió otro mensaje relativo a que se debe cuidar a las instituciones electorales del paÃs; ahora el señor Incalcaterra se refiere a que el gobierno de México es una especie de "candil de la calle..." en materia de derechos humanos.
Naturalmente, las expresiones públicas de la ONU tienen un enorme peso moral entre nosotros y por ello estamos seguros de que lo hace con el mejor ánimo, pues de otra forma podrÃa interpretarse como una intromisión indebida en la vida pública del paÃs.
Sin demérito de atender las preocupaciones y denuncias de tan altÃsima institución y de esperar con urgencia el resultado de las indagaciones que se están haciendo sobre Atenco, conviene ponderar los juicios y esperar moderación en tan frecuentes recomendaciones.
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/34528.html
.....
Tiene México déficit en materia de derechos humanos: ONU
* Uno de los ejemplos, el caso de Atenco, señala Amérigo Incalcaterra
jorge carrasco araizaga
México, D.F., 5 de junio (apro).- La incongruencia de México en materia de derechos humanos fue exhibida hoy por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al censurar la violencia y abuso policial contra un grupo de pobladores de San Salvador Atenco, estado de México, a principios de mayo pasado.
México “tiene un déficit en materia de derechos humanos, y uno de los ejemplos es el caso de Atenco, que está relacionado con el tema de seguridad públicaâ€?, declaró el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en el paÃs, Amérigo Incalcaterra, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Aseguró que el organismo ha pedido a las autoridades mexicanas “que se investigue plenamente y prontamente (los hechos). Esperamos que hagan ese trabajo. Hay muchas formas de probar las violaciones�.
Precisó: “Atenco no es para México un buen récord y hay que superarlo. Y se superara a través de un análisis profundo de lo que ha sucedido�.
Agregó que ese Alto Comisionado del organismo internacional le ha sugerido al gobierno mexicano una reforma profunda de los cuerpos policiales del paÃs.
De acuerdo con la estimación de la ONU, en México existen más de dos mil 700 corporaciones policiacas, distribuidos en los tres niveles de gobierno y que operan de forma autónoma.
La cifra del organismo internacional difiere con la dada a conocer la semana pasada por el director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Genaro GarcÃa Luna, quien aseguró que existen 1,661 policÃas en el paÃs.
Para la ONU, la reforma de la seguridad pública y el respeto a los derechos humanos tendrÃa que ser un tema prioritario de los candidatos presidenciales, pues las violaciones a las garantÃas fundamentales en México están relacionadas con la manera en que opera el sistema de seguridad pública.
El propósito es que “los avances que se han dado en esta materia no sólo no tengan un retroceso, sino que se fortalezcan durante el periodo de cualquiera que llegue a la presidencia�, señaló.
Incalcaterra dijo lo anterior luego de la firma del convenio entre el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la SCJN, por medio del cual el organismo internacional asesorará al máximo tribunal del paÃs en la elaboración de sus proyectos de sentencia relacionados con la aplicación de los compromisos de protección de los derechos humanos firmados por México.
Ante la comunidad internacional, México ha adquirido serias responsabilidades en materia de derechos humanos, sobre todo al ser electo presidente del recién creado Consejo de Derechos Humanos de la ONU, pero casos como el de Atenco no dan una buena marca, indicó.
“México debe cumplir sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, asumidas a través de la firma y ratificación de los tratados en la materia… poniendo en práctica las recomendaciones emitidas por los mecanismos internacionales de protección de esos derechos�, dijo.
http://www.proceso.com.mx/noticia.html?nid=41058&cat=0
.....
Violencia y policÃa en México
Jorge Carrasco Araizaga (apro)
Ausente de las campañas polÃticas, la reforma de la policÃa en México demuestra que el tránsito del régimen autoritario del PRI a la incipiente democracia, ha dejado la seguridad de los ciudadanos en las viejas corporaciones policiales que, por más cambios de nombre, conservan el exceso de fuerza como único principio de su autoridad.
Todos los cambios de régimen implican una transformación de las corporaciones policiales y de seguridad para adaptarse a las nuevas formas de convivencia social, en las que el autoritarismo es sustituido por la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto a los derechos humanos.
La experiencia internacional indica que no se trata de pedirle a la policÃa que renuncie a su esencia de autoridad para garantizar la seguridad fÃsica de las personas y de la posesión de sus bienes y, en última instancia, la convivencia social.
En América Latina, la llegada de la democracia ha significado la revisión a fondo de las instituciones policiales, de los organismos de seguridad y de las fuerzas armadas, en las que la autoridad civil prevalece sobre los militares y las corporaciones están, en general, bajo escrutinio social.
Democracias avanzadas como las de Inglaterra y Estados Unidos han instituido incluso la figura de monitores o auditores sociales que están pendientes de las actuaciones policiales. Ello no ha impedido los abusos de la policÃa, sobre todos los difundidos por la televisión estadunidense, propiciados en buena medida por el racismo.
En México la violencia es la pauta de la acción policial ante los problemas sociales. El ejemplo más reciente fue el de San Salvador Atenco, donde a la violencia de un grupo de pobladores se le respondió con un ataque de venganza desde la Agencia de Seguridad del estado de México.
El viejo régimen respondÃa antes con grupos paramilitares e irregulares o de policÃas y militares encubiertos para responder a la radicalización de los grupos sociales. Ahora, lo hace directamente desde las corporaciones, lo que aumenta su desprestigio ante la población.
La represión en Atenco no fue un hecho aislado. Semanas antes, la policÃa de Michoacán habÃa actuado de la misma manera ante la huelga de los mineros en la siderúrgica Lázaro Cárdenas, Las Truchas, asesinando a dos mineros.
Las policÃas de Jalisco y Quintana Roo, apoyadas por la PolicÃa Federal Preventiva (PFP), hicieron también uso desproporcionado de la fuerza para disolver las manifestaciones de los globalifóbicos, sin que ninguno de los responsables de los abusos haya sido castigado.
Los ejemplos se extienden a todo el paÃs en las policÃas municipales, estatales y federales.
El abuso y maltrato policial a la población es un patrón que muestra el retraso de las instituciones y su limitada respuesta. En el fondo, pone en entredicho el fundamento del estado democrático, en el que los cuerpos uniformados deben estar orientados al servicio y protección de los ciudadanos.
Esa actuación también demuestra los deficientes procesos de reclutamiento, formación, capacitación y actualización de las policÃas, además de su carencia de equipo y de herramientas tecnológicos.
Muestra de ello es la evaluación del Sistema Nacional de Seguridad Pública aplicada en 2004 a 100 mil policÃas, apenas una tercera parte de los que hay en el paÃs. Si bien se trata de una autoevaluación, las cifras confirman esas graves deficiencias.
Más de la mitad reprobó en las seis áreas de conocimiento evaluadas: marco jurÃdico, ético y deberes policiales; principios de intervención policial; técnicas básicas del policÃa preventivo; primeros auxilios; acondicionamiento fÃsico y manejo de armas.
Los estados con las peores calificaciones fueron Guerrero y Zacatecas. Los mejor evaluados, Chihuahua, Coahuila y San Luis PotosÃ.
Otro de los problemas de las policÃas del paÃs es que mantienen las prácticas de abuso, discriminación y simulación del servicio civil de carrera. Al mismo tiempo, los elementos no tienen las condiciones mÃnimas para dar un servicio profesional ni para la protección individual ni colectiva de sus derechos.
También es grave que no existan esquemas claros e ineludibles de transparencia y rendición de cuentas ante los congresos, el Poder Judicial, las comisiones de derechos humanos y, desde luego, la población.
Mucho menos se cuenta con un organismo independiente de monitoreo de los abusos policiales. De existir, se eliminarÃa la suspicacia que tienen algunos sobre lo que dicen las vÃctimas de las violaciones a los derechos humanos en Atenco, pero también se superarÃa el lógico escepticismo con que se reciben las declaraciones de la policÃa del estado de México.
Está más que probado que la policÃa mexicana es incapaz de resolver conflictos sociales de manera pacÃfica, pues no mantiene un verdadero diálogo y comunicación con la comunidad.
Ante ese panorama, un grupo de especialistas en seguridad y derechos humanos acaba de integrar un colectivo con el propósito de que, quien resuelto electo en las elecciones presidenciales del 2 de julio próximo, tenga de primera mano el conocimiento de los expertos para la elaboración de sus polÃticas públicas en materia de seguridad.
Los especialistas congregados en el Colectivo por la Seguridad con Democracia y Derechos Humanos –provenientes de la UNAM, el Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y organizaciones de seguridad y derechos humanos– pretenden también que los diputados federales y senadores que se integren las comisiones de seguridad, justicia y derechos humanos de la LX legislatura, que inicia en septiembre, cuenten también con el conocimiento especializado cuando aborden las necesarias reformas en la materia.
La palabra será de ellos.
.....
Atenco, incongruencia en derechos humanos: ONU
Escrito por agencias
06-06-2006
Autoridades de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos hicieron por separado un llamado al gobierno de México para que exista congruencia entre la polÃtica exterior de defensa de los derechos humanos que maneja a en el escenario internacional y su polÃtica interna, en donde presenta un déficit y un mal récord por casos como el de Atenco.
Amerigo Incalcaterra, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos , aseguró que “el paÃs tiene déficit en materia de derecho humanos y uno de los déficit es lo que ha sucedido en Atenco y lo que está relacionado con el tema de seguridad públicaâ€?.
A nivel internacional, dijo en entrevista posterior a la firma de un convenio de colaboración con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), México ha jugado un papel importante y por eso mismo el mes pasado obtuvo la presidencia del recién creado Consejo de Derechos Humanos (Codh) de la ONU, “pero Atenco no es para México un buen record y hay que superarlo y se supera a través de análisis profundo de lo que ha sucedido�.
“Nosotros le hemos pedido a las autoridades que se investigue plenamente y prontamente� el caso de Atenco, afirmó el representante de la ONU, por lo que, agregó, “esperamos que hagan ese trabajo, hay muchas formas de probar las violaciones�.
“México debe cumplir sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, asumidas a través de la firma y ratificación de los tratados en la materia. Parte principal de ese cumplimiento es poner en práctica las recomendaciones emitidas por los mecanismos internacionales de protección de esos derechos�, recordó durante el mensaje que pronunció durante la firma del convenio con la SCJN.
Paralelamente, la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos pidió el "cese inmediato" de los jefes policiales del Estado de México por los hechos violentos ocurridos en el municipio de San Salvador Atenco en mayo pasado.
El grupo, encabezado por el español Ignacio GarcÃa, presentó un informe previo con las conclusiones y recomendaciones sobre los enfrentamientos violentos entre policÃas y campesinos registrados hace un mes en Atenco.
El observador internacional dijo en rueda de prensa que este informe será entregado a las Naciones Unidas y a los parlamentos de paÃses de Europa.
Entre los jefes que solicitó destituir, está el titular de la agencia estatal de seguridad del estado de México, Wilfrido Robledo y el de la policÃa estatal, David Pintado, asà como los de la PolicÃa Federal Preventiva, Alejandro MartÃnez y Ardelio Vargas.
También pidió liberar a las 28 personas detenidas por esos hechos, entre ellas siete mujeres, por irregularidades en sus procesos.
La comisión de derechos humanos dijo que la policÃa mexicana actuó por "venganza" y con un exceso de fuerza en contra de la población de Atenco.
El documento, que contiene doce puntos, sostiene que las fuerzas policiales no respetaron los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, además de que hubo "militares" en ese operativo.
"Los abusos policiales representaron una grave vulneración masiva de los derechos humanos con hechos delictivos" que incluyen detenciones ilegales, allanamiento injustificado de casas, muerte, actos de tortura y vulneración de derechos procesales de los detenidos, entre otras, destaca el informe.
Los enfrentamientos registrados los pasados 3 y 4 de mayo en Salvador Atenco tras un intento policial de desalojar a los vendedores de un mercado callejero de la cercana población de Texcoco, que fueron apoyados desde la localidad vecina, dejaron un muerto, al menos 50 heridos y más de 200 detenidos.
GarcÃa precisó que, aunque las propias autoridades mexicanas aceptan los excesos y abusos policiales, no los exime de las responsabilidades por parte del Estado y de sancionar y procesar a los responsables.
Agregó que las conclusiones son producto de una semana de entrevistas a más de 150 testigos realizados por defensores de derechos humanos, abogados y psiquiatras.
El informe, que estará disponible a partir de la semana próxima en tres idiomas, español, catalán e inglés, incluye vÃdeos y fotografÃas como testimonios de maltrato fÃsico y allanamiento de morada.
Esta comisión está integrada por representantes de ocho paÃses de Europa, EEUU y Canadá, entre otros.
http://www.lacrisis.com.mx/index.php?option=content&task=view&id=2864&It
.....
Exhorta el EZLN a unir las luchas contra los neoliberales
Llama a los pobres del mundo a incrementar la resistencia
HERMANN BELLINGHAUSEN
El teniente coronel Moisés, a nombre de la Comisión Intergaláctica del EZLN, envió un comunicado a la reunión de la otra campaña internacional celebrada en Brasilia, Brasil, este fin de semana. "Merece una buena discusión la situación en la que nos tienen los neoliberales y los capataces capitalistas que dicen que gobiernan nuestros paÃses. Los neoliberales son los que mandan de por sà en el mundo y los gobiernos capitalistas en cada paÃs son los encargados de hacer cumplir lo que quieren los neoliberales. ¿Dónde quedamos nosotros los pobres del mundo? ¿Qué es lo que vamos a hacer nosotros con este mundo? Por eso es bueno que vayamos juntando nuestros pensamientos, nuestras ideas e ir uniendo ya nuestras luchas. Conocernos de cómo luchamos, transmitirnos nuestras formas de resistencia, sin dejarnos abandonados los unos y los otros."
El saludo, "aunque llega un poco tarde", escribe el teniente coronel rebelde la noche del dÃa 3 en la selva Lacandona, va dirigido a la Ação Rebelde Dignidade Cadanga, organizadora del Encuentro intergaláctico-zapatismo y otra campaña y las elecciones en Brasil. "Ya es hora, porque si nos dejamos será peor para nuestras vidas y también para nuestros pueblos y su futuro. A organizarnos entonces, compañeros, con la decisión firme de liberarnos del dominio neoliberal. Trabajemos entonces en busca del camino y de la mejor forma que encontremos para que luchemos todos juntos por el mundo que queremos. Esto se consigue solamente discutiendo, analizando, y luego decidiendo en común el camino a seguir. Esa es la tarea del encuentro intergaláctico que soñamos; ya un buen dÃa llegará su realización. Por eso hay que trabajar duro compañeras y compañeros. Adelante compas de Brasil, estamos con ustedes", concluye el teniente coronel Moisés.
En tanto, no dejan de realizarse acciones y movilizaciones en distintas partes del mundo, en apoyo a los presos polÃticos de Atenco y la otra campaña. Desde South Central Farm, en Los Angeles (California), amenazada por las autoridades allá con el desalojo desde fines de mayo, llega a La Jornada este reporte: "Los Minuteman han estado rondando la granja. Los sheriffes llegaron el jueves a avisar que no pueden retrasar el desalojo mucho tiempo. El mismo jueves, celebridades del calibre de Danny Glover pasaron para apoyar la granja". Este domingo, la otra campaña en Los Angeles realizó un acto en apoyo a Atenco y los granjeros de South Central. "Fue un éxito", informan. Se discutió "para ligar varias luchas" locales. Junto con los miembros de la otra del otro lado participaron comentaristas de los grupos migrantes, el movimiento negro, la granja South Central y estudiantes que participan en los Walkouts de migrantes. El domingo hubo un concierto en la granja autónoma. "La mitad de ese dinero se va para los farmers y la otra mitad para Atenco. Pero lo mejor fueron los comentarios de la gente, parece que hicimos pensar a más de tres", reportan los organizadores.
En Suiza, ocho organizaciones de la otra campaña anuncian la participación de un "bloque zapatista" en la manifestación en favor de los migrantes del próximo 17 de junio en la ciudad de Berna, donde se entregará una carta a la embajada mexicana en Suiza en protesta por la represión en Atenco. Los grupos que organizan ese "bloque zapatista" son: AG Chiapas (Berna), Colectivo Viva Zapata (Ginebra), Colectivo Zapatista (Lugano), Minka Alterlatina, Colectivo UMES y Solidaridad Directa con Chiapas (Zurich), y Colectivo Amauta. Y antes, en Buenos Aires, Argentina, el próximo domingo 11 se efectuará una jornada cultural contra la represión y por la liberación de los presos polÃticos de Atenco y los pueblos mapuches, en el Anfiteatro de Parque Lezama. Convoca la Red de Solidaridad con Chiapas Vicente López.
http://www.jornada.unam.mx/2006/06/06/016n2pol.php
.....
En el paÃs de no pasa nada
http://www.jornada.unam.mx/2006/06/06/021a2pol.php
Mentiras poligráficas
http://www.jornada.unam.mx/2006/06/06/a09a1cie.php
Derecho a la protesta y derechos polÃticos: ¿ruta de colisión?
http://www.jornada.unam.mx/2006/06/06/021a1pol.php
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=123051
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=123050 |
Ja no es poden afegir comentaris en aquest article. Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo. Comments can not be added to this article any more
|