Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
Notícies :: amèrica llatina
A la luz del ALBA...
16 mai 2006
ACUERDO PARA LA APLICACIÓN DE LA
ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA Y EL TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS
alba-02.jpg
imm018_19.jpg
imm022_23.jpg
ACUERDO PARA LA APLICACIÓN DE LA
ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA Y EL TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS



Los Presidentes Hugo Chávez Frías, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, Evo Morales Ayma, en nombre de la República de Bolivia y Fidel Castro Ruz, en nombre de la República de Cuba, reunidos en la Ciudad de La Habana los días 28 y 29 de abril de 2006, deciden suscribir el presente Acuerdo para la construcción de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y los Tratados de Comercio entre los Pueblos de nuestros tres países.

Disposiciones Generales


Artículo 1: Los gobiernos de las Repúblicas Bolivariana de Venezuela, de Bolivia y Cuba, han decidido dar pasos concretos hacia el proceso de integración, basados en los principios contenidos en la Declaración Conjunta suscrita el 14 de diciembre de 2004, entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba, a los cuales se acoge y hace suyos el Gobierno de Bolivia.

Artículo 2:     Los países elaborarán un plan estratégico para garantizar la más beneficiosa complementación productiva sobre bases de racionalidad, aprovechamiento de ventajas existentes en los países, ahorro de recursos, ampliación del empleo, acceso a mercados u otra consideración sustentada en una verdadera solidaridad que potencie nuestros pueblos.

Artículo 3:     Los países intercambiarán paquetes tecnológicos integrales desarrollados en sus países por las partes, en áreas de interés común, que serán facilitados para su utilización y aprovechamiento, basados en principios de mutuo beneficio.

Artículo 4:     Los países trabajarán en conjunto, en coordinación con otros países latinoamericanos, para eliminar el analfabetismo en esos países, utilizando métodos de aplicación masiva de probada y rápida eficacia, puestos en práctica exitosamente en la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5:     Las países acuerdan ejecutar inversiones de interés mutuo que pueden adoptar la forma de empresas públicas, binacionales, mixtas, cooperativas, proyectos de administración conjunta y otras modalidades de asociación que decidan establecer. Se priorizarán las iniciativas que fortalezcan las capacidades de inclusión social, la industrialización de los recursos, la seguridad alimentaria, en el marco del respeto y la preservación del medio ambiente.

Artículo 6:     En los casos de empresas binacionales o trinacionales de connotación estratégica, las partes harán lo posible, siempre que la naturaleza y costo de la inversión lo permitan, para que el país sede posea al menos el 51 % de las acciones.

Artículo 7:     Los países podrán acordar la apertura de subsidiarias de bancos de propiedad estatal de un país en el territorio nacional de otro país.

Artículo 8:     Para facilitar los pagos y cobros correspondientes a transacciones comerciales y financieras entre los países, se acuerda la concertación de Convenios de Crédito Recíproco entre las instituciones bancarias designadas a estos efectos por los gobiernos.

Artículo 9:     Los gobiernos podrán practicar mecanismos de compensación comercial de bienes y servicios en la medida que esto resulte mutuamente conveniente para ampliar y profundizar el intercambio comercial.


Artículo 10:     Los gobiernos impulsarán el desarrollo de planes culturales conjuntos que tengan en cuenta las características particulares de las distintas regiones y la identidad cultural de los pueblos.

Artículo 11: Los gobiernos Partes profundizarán la cooperación en el tema comunicacional, tomando las acciones necesarias para fortalecer sus capacidades a niveles de infraestructura en materia de transmisión, distribución, telecomunicación, entre otros; así como a nivel de capacidades de producción de contenidos informativos, culturales y educativos. En este sentido, los gobiernos continuarán apoyando el espacio comunicacional de integración conquistado en Telesur, fortaleciendo su distribución en nuestros países, así como sus capacidades de producción de contenido.


Artículo 12:     Los gobiernos de Venezuela y Cuba reconocen las especiales necesidades de Bolivia como resultado de la explotación y el saqueo de sus recursos naturales durante siglos de dominio colonial y neocolonial.

Artículo 13: Las Partes intercambiarán conocimientos en materia científico-técnica con el objeto de contribuir al desarrollo económico y social de los tres países.

Artículo 14: En consideración a todo lo anterior, el Gobierno de la República de Cuba, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de Bolivia, deciden ejecutar las siguientes acciones:

Acciones a desarrollar por Cuba en sus relaciones con Bolivia en el marco del ALBA y el TCP


PRIMERO:     Crear una entidad cubano-boliviana no lucrativa que garantice la operación oftalmológica de calidad y gratuita a todos aquellos ciudadanos de Bolivia que carezcan de los recursos económicos necesarios para sufragar los altísimos precios de estos servicios, evitando con ello que cada año decenas de miles de bolivianos pobres pierdan la vista o sufran limitaciones serias y muchas veces invalidantes en su función visual.

SEGUNDO:     Cuba aportará equipamiento de la más alta tecnología y los especialistas oftalmológicos requeridos en la etapa inicial, los que, con el apoyo de jóvenes médicos bolivianos formados en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM) en calidad de residentes, u otros médicos y residentes bolivianos o procedentes de otros países, ofrecerán atención esmerada a los pacientes bolivianos.

TERCERO:     Cuba sufragará los salarios del personal cubano médico especializado en oftalmología en el marco de las presentes acciones.

CUARTO:     Bolivia garantizará las instalaciones necesarias para brindar el servicio, que podrán ser edificios de uso médico, o adaptados a estos fines. Cuba elevará a seis en lugar de tres ofrecidos en el Acuerdo Bilateral firmado el 30 de diciembre del pasado año, el número de centros oftalmológicos donados.

QUINTO:         Los seis centros estarían ubicados en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Potosí y la localidad de Copacabana del Departamento de La Paz. Los seis tendrán capacidad para operar de conjunto no menos de 100 mil personas cada año. Tales capacidades podrán elevarse si fuera necesario.

SEXTO:     Cuba ratifica a Bolivia la oferta de 5 mil becas para la formación de médicos y especialistas en Medicina General Integral u otras áreas de las Ciencias Médicas: 2 000 en el primer trimestre del 2006, que ya están recibiendo preparación básica en Cuba; 2 000 en el segundo semestre del presente año, y 1 000 en el primer trimestre del 2007. En los años subsiguientes se irá renovando el cupo establecido con nuevos ingresos. Se incluyen en estos nuevos becados parte de los 500 jóvenes bolivianos que ya venían realizando sus estudios de Medicina en Facultades de Ciencias Médicas cubanas.

SÉPTIMO:     Cuba mantendrá en Bolivia por el tiempo que ese hermano país lo considere necesario los 600 especialistas médicos que viajaron a Bolivia con motivo del grave desastre natural ocurrido en enero de este año, que afectó a todos los departamentos bolivianos. De igual modo, donará los 20 hospitales de campaña con servicios de cirugía, terapia intensiva, atención de urgencia a los afectados por accidentes cardiovasculares, laboratorios y otros recursos médicos, enviados con motivo del mencionado desastre con destino a las áreas más afectadas.

OCTAVO:     Cuba continuará aportando a Bolivia la experiencia, el material didáctico y los medios técnicos necesarios para el programa de alfabetización en cuatro idiomas: español, aymara, quechua y guaraní, que puede ofrecer a la totalidad de la población necesitada.


NOVENO:     En el sector de la educación, el intercambio y la colaboración se extenderán a la asistencia en métodos, programas y técnicas del proceso docente-educativo que sean de interés para la parte boliviana.


DÉCIMO:         Cuba transmitirá a Bolivia sus experiencias en materia de ahorro de energía y cooperará con este país en un programa de ahorro de energía que podrá reportarle importantes recursos en divisas convertibles.

UNDÉCIMO:     Se exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas bolivianas e incluso de capital privado boliviano en Cuba, durante el período de recuperación de la inversión.

DUODÉCIMO:     Cuba otorga a las líneas aéreas bolivianas las mismas facilidades de que disponen las líneas aéreas cubanas en cuanto a la transportación de pasajeros y carga a y desde Cuba y la utilización de servicios aeroportuarios, instalaciones o cualquier otro tipo de facilidad, así como en la transportación interna de pasajeros y carga en el territorio cubano.

DÉCIMO TERCERO:     Las exportaciones de bienes y servicios procedentes de Cuba podrán ser pagadas con productos bolivianos, en la moneda nacional de Bolivia o en otras monedas mutuamente convenidas.

Acciones a desarrollar por Venezuela en sus relaciones con Bolivia en el marco del ALBA y el TCP

PRIMERO:     Venezuela promoverá una amplia colaboración en el sector energético y minero que incluirá: el fortalecimiento institucional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y del Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia, a través de la asistencia técnico-jurídica; ampliación del suministro de crudos, productos refinados, GLP y asfalto, contemplados en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, hasta los volúmenes requeridos para satisfacer la demanda interna de Bolivia, estableciendo mecanismos de compensación con productos bolivianos para la total cancelación de la factura por estos conceptos; asistencia técnica a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y COMIBOL; desarrollo de proyectos de adecuación y ampliación de infraestructuras y petroquímicos, siderúrgicos, químico – industriales, así como otras formas de cooperación que las partes acuerden.

SEGUNDO:     Se exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas bolivianas en Venezuela durante el período de recuperación de la inversión.

TERCERO:     Venezuela ratifica la oferta de 5000 becas para estudios en diferentes áreas de interés para el desarrollo productivo y social de la República de Bolivia.

CUARTO:     Venezuela creará un fondo especial de hasta 100 millones de dólares para el financiamiento de proyectos productivos y de infraestructuras asociados a éstos, a favor de Bolivia.

QUINTO:         Venezuela donará treinta millones de dólares para atender necesidades de carácter social y productivo del pueblo boliviano según determine su Gobierno.

SEXTO: Venezuela donará asfalto y planta de mezclado de asfalto que contribuya al mantenimiento y construcción de caminos.

SÉPTIMO: Venezuela incrementará notablemente las importaciones de productos bolivianos, especialmente aquellos que contribuyan a elevar sus reservas estratégicas de alimentos.

OCTAVO: Venezuela otorgará incentivos fiscales en su territorio a proyectos de interés estratégico para Bolivia.

NOVENO:     Venezuela otorgará facilidades preferenciales a aeronaves de bandera boliviana en territorio venezolano dentro de los límites que su legislación le permite.

DÉCIMO:     Venezuela pone a disposición de Bolivia su infraestructura y equipos de transporte aéreo y marítimo de manera preferencial para apoyar los planes de desarrollo económico y social de la República de Bolivia.

UNDÉCIMO:     Venezuela otorgará facilidades para que empresas bolivianas públicas o mixtas puedan establecerse para la transformación, aguas abajo, de materias primas.

DUODÉCIMO:     Venezuela colaborará con Bolivia en estudios de investigación de la biodiversidad.

DÉCIMO TERCERO:     Venezuela apoyará la participación de Bolivia en la promoción de núcleos de desarrollo endógenos transmitiendo la experiencia de la Misión Vuelvan Caras.

DÉCIMO CUARTO: Venezuela desarrollará convenios con Bolivia en la esfera de las telecomunicaciones, que podría incluir el uso de satélites.





Acciones a desarrollar por Bolivia en sus relaciones con Cuba y Venezuela en el marco del ALBA y el TCP

PRIMERO:     Bolivia contribuirá con la exportación de sus productos mineros, agrícolas, agroindustriales, pecuarios e industriales que sean requeridos por Cuba o Venezuela.


SEGUNDO:     Bolivia contribuirá a la seguridad energética de nuestros países con su producción hidrocarburífera disponible excedentaria.

TERCERO:     Bolivia eximirá de impuesto sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas que se formen entre Bolivia y los Estados de Venezuela y Cuba.

CUARTO:     Bolivia proporcionará toda su experiencia en el estudio de los pueblos originarios tanto en la teoría como en la metodología investigativa.

QUINTO:     Bolivia participará junto a los gobiernos de Venezuela y Cuba en el intercambio de experiencias para el estudio y recuperación de los conocimientos ancestrales de la medicina natural.

SEXTO:     El gobierno de Bolivia participará activamente en el intercambio de experiencias para la investigación cientifica sobre los recursos naturales y de patrones genéticos agrícolas y ganaderos.

Acciones conjuntas a desarrollar por Cuba y Venezuela en sus relaciones con Bolivia en el marco del ALBA y el TCP

PRIMERO: Los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba eliminan de modo inmediato los aranceles o cualquier tipo de barrera no arancelaria aplicable a todas las importaciones del universo arancelario hechas por Cuba y Venezuela, que sean procedentes de la República de Bolivia.

SEGUNDO :     Los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba garantizan a Bolivia la compra de las cantidades de productos de la cadena oleaginosa y otros productos agrícolas e industriales exportados por Bolivia, que pudieran quedar sin mercado como resultado de la aplicación de un Tratado o Tratados de Libre Comercio promovidos por el gobierno de Estados Unidos o gobiernos europeos.

TERCERO:     Los gobiernos de Venezuela y Cuba ofrecen su colaboración financiera, técnica y de recursos humanos a Bolivia para el establecimiento de una línea aérea del Estado boliviano genuinamente nacional.

CUARTO:     Los gobiernos de Venezuela y Cuba ofrecen a Bolivia su colaboración en el desarrollo del deporte, incluyendo las facilidades para la organización y participación en competencias deportivas y bases de entrenamiento en ambos países. Cuba ofrece el uso de sus instalaciones y equipos para controles anti-dopaje en las mismas condiciones que se otorgan a los deportistas cubanos.

QUINTO:     Los Gobiernos de Cuba y Venezuela promoverán, en coordinación con Bolivia, las acciones que resulten necesarias para apoyar la justa demanda boliviana por la condonación, sin condicionamiento alguno, de su deuda externa, la cual constituye un serio obstáculo a la lucha de Bolivia contra la pobreza y la desigualdad.

Nuevas medidas de carácter económico y social podrán ser añadidas al presente Acuerdo entre las tres Partes firmantes.

Bolivia, Venezuela y Cuba lucharán por la unión e integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Bolivia, Venezuela y Cuba lucharán por la paz y la cooperación internacional.


Evo Morales Ayma
Presidente de la República de Bolivia


Hugo Chávez Frías
Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela

    Fidel Castro Ruz
Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba

La Habana, 29 de abril de 2006

-------------------------------------------------

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/alba/index.html

http://www.elacm.sld.cu

http://www.trabajadores.cubaweb.cu/ayuda-medica-cubana/00home.htm

http://www.granma.cubaweb.cu/salud/paquistan/index.html

This work is in the public domain

Comentaris


Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
Re: A la luz del ALBA...
16 mai 2006
Palabras del embajador cubano Rafael Dausá en inauguración del Centro oftalmológico de la "Operación Milagro", en Copacabana, Bolivia.

Estimado compañero Presidente Evo Morales Aima.

Compañero Ollanta Humala

Compañeros de la Presidencia.

Compañeras y compañeros bolivianos, peruanos y cubanos.

Con este emocionante acto, damos continuidad a la ya amplia y fructífera historia de la colaboración médica entre Cuba y Bolivia y entre Cuba y Perú.
El Centro Oftalmológico que hoy inauguramos, el cuarto de un total de seis que Cuba donará de forma totalmente gratuita, al hermano pueblo boliviano, es consecuencia y resultado, de la hermandad y el respeto que hoy unen al pueblo boliviano y al pueblo cubano y a sus líderes, el compañero Evo Morales y el compañero Fidel Castro Ruz.

Permítaseme ofrecer algunas cifras que evidencian lo que acabamos de mencionar:

•En menos de 90 días de estancia en esta hermosa tierra boliviana, nuestros médicos han visto a más de 450 000 pacientes bolivianos y han salvado la vida de más de 810 de ellos.
•Solamente en los tres centros oftalmológicos que ya funcionan en Villa Tunari, Santa Cruz y La Paz, más de 7 306 pacientes bolivianos han sido operados y consecuentemente han recuperado su visión en el contexto de la Operación Milagro. Si contásemos a los operados en La Habana, habría que decir que llegamos a las 9 005 operaciones realizadas en menos de 6 meses.
•En Cuba estudian hoy más de 4 500 estudiantes bolivianos de un total de más de 25 000 estudiantes latinoamericanos y de otras regiones del mundo que se preparan como futuros médicos. En 10 años habremos formado más de 100 000 médicos latinoamericanos.
•Tenemos más de 25 000 médicos en numerosos países de Asia, �frica y América Latina. En ninguno de esos países Cuba es dueña de una mina, de una fábrica, de un hospital, de una compañía. Somos solo dueños del cariño y el aprecio de los pueblos.
Se encuentran en territorio boliviano más de 700 médicos y personal de la salud cubanos y bolivianos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, que trabajan en más de 188 municipios de los nueve Departamentos de Bolivia.

Los médicos y el personal de la salud cubanos no le cuestan un centavo al pueblo y Gobierno bolivianos. La Brigada Médica cubana es financiada totalmente por el Gobierno de Cuba y nuestra única función es curar, es trabajar en pro de la salud de los bolivianos.
Estamos aquí por deseo del pueblo y Gobierno de Bolivia y estaremos hasta que se nos indique por el Gobierno y el pueblo de Bolivia.

Compañeras y compañeros:

Este Centro Oftalmológico de Copacabana también tendrá posibilidades de atender a ciudadanos peruanos de forma gratuita; el hecho de estar enclavado a escasos kilómetros de la frontera con Perú, facilitará que muchas personas puedan atenderse aquí.
Habría que decir que la colaboración médica cubana con el hermano pueblo peruano tampoco es nueva, todo lo contrario, tiene una larga y fecunda tradición.
Vale la pena recordar que el 31 de mayo de 1970, en el Departamento de Ancash, en el norte de Perú, ocurrió un terrible terremoto que ocasionó enormes destrozos en viviendas, obras de infraestructura y un elevado número de muertos y damnificados.
Quince ciudades y pueblos fueron borrados del mapa. El 4 de junio se reportaban ya 30 000 fallecidos y más de 400 000 heridos y damnificados. Solo en el Callejón de Huayla habían sido declaradas muertas 50 000 personas.
El miércoles 3 de junio, apenas 72 horas después de haberse conocido en Cuba las primeras noticias del desastre, salieron hacia Perú dos aviones con plasma, medicamentos y vacunas para los damnificados.
El Gobierno cubano realizó desde el primer momento un llamamiento a la población para donar sangre para los hermanos peruanos. En 10 días, en gesto solidario, el pueblo cubano realizó 104 594 donaciones de sangre con este objetivo.
En la madrugada del 9 de junio, la alta dirección de la Revolución cubana despidió a la primera brigada de enfermeras y médicos, integrada por 15 médicos, 15 enfermeras y 10 trabajadores sanitarios. Llevaban, además, cinco hospitales de campaña, casas de campaña, plantas eléctricas, instrumental y equipos para atención a la población.
Aparte de esta ayuda concreta en el orden de los recursos materiales y humanos, Cuba realizó un fuerte activismo internacional en función de concitar la atención y la ayuda sobre esta situación.
En total, Cuba trasladó hacia Perú el personal de cinco brigadas médicas y los equipos correspondientes a cinco hospitales de campaña, incluyendo todos los recursos, medicamentos, vacunas y materiales necesarios para su funcionamiento. Se efectuaron en ese periodo más de 30 vuelos, y se continuó posteriormente trasladando todas las semanas los recursos necesarios para el trabajo de la brigada, que se extendió hasta el 30 de agosto.
Al concluir la misión, Cuba donó a Perú los cinco hospitales de campaña con todos sus recursos.
Además, el Gobierno cubano decidió ofrecer como donación al pueblo peruano la construcción de cinco hospitales para servicios básicos en la región afectada. Ciento cincuenta constructores cubanos trabajaron arduamente durante meses en la construcción de:
•Un hospital de base en Santiago de Chuco.
•Un hospital en Ostuco.
•Tres hospitales en pleno Callejón de Huayla.

Compañeras y compañeros:

El Héroe Nacional de Cuba, José Martí dijo: "La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos y de abominar todo lo que los aparte" y dijo también que "hasta que no se haga andar bien al indio, no comenzará a andar bien la América". Tal pareciera como si el Apóstol de la libertad de Cuba estuviera observando desde la profundidad de la historia los procesos que tienen lugar en esta hermana tierra boliviana, liderados por el compañero Presidente Evo Morales, ejemplo de dignidad, honestidad y sacrificio y que día a día acrecienta su prestigio tanto en Bolivia como en todas partes del mundo, simplemente porque los pueblos reconocen en él, no solo a un genuino líder indígena, sino porque ven reflejadas en su causa, la causa de todos los oprimidos del mundo.

Compañero Presidente Evo Morales:

Podemos asegurarle que trabajaremos sin descanso en las próximas semanas inspirados en los principios que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz nos ha enseñado a lo largo de los 47 años de heroica resistencia contra todo tipo de agresiones y el bloqueo más criminal e inhumano que haya soportado país alguno y ratificamos nuestro compromiso de concluir los 20 hospitales con equipamiento de última generación que donaremos al pueblo boliviano.
En nombre de todos los médicos, técnicos y personal de la salud cubanos que se encuentran en Bolivia, queremos expresarle nuestra más profunda gratitud por darnos la oportunidad histórica de servir a este noble pueblo boliviano, por hacer posible que paguemos nuestra deuda de solidaridad con los hermanos bolivianos, por ofrecernos el privilegio de trabajar para que se hagan realidad los ideales por los que luchó y murió el Che Guevara.

Compañeras y compañeros:

Desde la increíble belleza del lago más alto del mundo podemos afirmar que como nunca antes las estrofas del glorioso himno de Bolivia que dicen: "morir antes que esclavos vivir", se hacen realidad en un proceso político, económico y social genuina y verdaderamente boliviano.
Es por eso, que con más razón que nunca, tendríamos que decir como decía el Che: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.

Jayaya Evo Morales, Jayaya Ollanta Humala
Jayaya Bolivia, Jayaya Perú, Jayaya Cuba.
Patria o Muerte, Venceremos.

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
Re: A la luz del ALBA...
17 mai 2006
Entrevista al ministro de hidrocarburos
"El decreto de nacionalización desató un proceso revolucionario"

Natalia Aruguete
Página/12

El hombre fuerte del gobierno de Evo Morales en la sensible área de hidrocarburos e ideólogo del audaz decreto de nacionalización afirmó a Cash que si Brasil no quiere pagar más por el gas, Bolivia encontrará otros mercados. Adelantó que se realizará una profunda auditoría de las petroleras porque no cree en los números de las empresas. También sentenció que en Bolivia se ha reabierto el proceso de una revolución nacional. Y envió un duro mensaje a Brasil, por la participación extranjera en el capital accionario de Petrobras.

"El decreto de nacionalización desató un proceso revolucionario", manifestó el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, en diálogo exclusivo con Cash. Desde la decisión de nacionalizar los hidrocarburos anunciada el Día Internacional del Trabajador, el gobierno de Evo Morales enfrentó reclamos de diferentes sectores locales, presiones de empresas petroleras poderosas –apoyadas por los gobiernos de sus países de origen–, amenazas de perder mercados para la venta de gas y reacciones de presidentes de la región.

En esta entrevista, Soliz Rada aseguró que el gobierno boliviano sigue firme en su política energética, que apunta no sólo a nacionalizar los recursos hidrocarburíferos sino a industrializar el sector, cambiar la matriz energética y aumentar los ingresos del Estado que serán destinados a convertir al país en un "torrente energético".

Precio del gas

¿Cómo evalúa las negociaciones sobre el precio del gas que Bolivia le vende a Brasil y la Argentina?

–Son negociaciones complicadas que no se pueden hacer sobre el vacío sino sobre referentes concretos. Chile anunció su deseo de comprar gas de Indonesia y dijo que está dispuesto a pagar entre 7 y 9 dólares por millón de BTU. Si ése es el precio que está proponiendo Chile, a lo mejor cuando la Argentina le venda gas a Chile también pueda hacer referencia a ese incremento en el precio.

Otro referente es Brasil. Cuando dijo que podía recibir gas a 1 dólar desde Venezuela, el gobierno venezolano dijo: "No, si pongo el gas venezolano en Brasil, el costo sin ninguna utilidad sería de 5 dólares". Acá hay un tema adicional: en Brasil se compara la energía importada desde Bolivia con la energía producida en el propio país. Y Brasil está pagando por el gas boliviano un precio inferior en dos dólares al producido allí. Por cada dólar que Bolivia logre aumentar en el precio del gas exportado a Brasil consigue alrededor de 300 millones de dólares anuales más de ingresos para el Estado.

¿Cuáles son los referentes que Brasil pone en la mesa de negociación?

–Ellos dicen que tratarían de sustituir el gas boliviano y buscar alternativas más baratas. Esperamos llegar a los mejores acuerdos. Se ha dicho que la nacionalización puede generar que Bolivia pierda mercados para vender gas.

¿Cómo evalúan esa posibilidad?

–Cuando viajamos al Paraguay, unos días antes de la nacionalización, se presentó un proyecto. Desde una de las poblaciones bolivianas más cercanas al Paraguay, Villamontes, podría salir un gasoducto que atraviese Paraguay y llegue a la frontera con Brasil. Y allí está Puerto Casado, frontera con el Mato Grosso. Los paraguayos plantean que Bolivia tenga una instalación grande de diesel sintético en Puerto Casado para uso y consumo del Mato Grosso sur, que es la región más dinámica de la economía brasileña. Están pensando en una planta de 50 mil barriles de diesel ecológico por día, además de otros emprendimientos. Lo que permitiría que YPFB –con el 51 por ciento de acciones como mínimo– pueda asociarse con empresas que construyan un gasoducto de 20 millones de metros cúbicos. Con este proyecto, si Brasil no quiere comprar más gas, lo habríamos reemplazado por el mercado paraguayo.

¿Están pensando, entonces, en la eventualidad de perder mercados?

–Estos proyectos no surgen porque se pierdan mercados. En realidad, los interesados se tienen que apurar para que Bolivia elija cuál es el mejor. Incluso no menciono algunos proyectos que mucho no me gustan y que, en una situación de mucha presión, se podrían considerar.

¿Cuáles?

–Como los reiterados llamados del mercado mexicano para comprar gas de Bolivia. Incluso está el Puerto de Rosario, que ofreció llevarlo más cerca del Pacífico como parte de los ofrecimientos que hizo la Argentina. Chile está interesado en comprar termoelectricidad para su minería y para el convenio minero argentino-chileno. Nosotros podemos vender termoelectricidad, pero no gas natural mientras no se resuelva la cuestión marítima. Tenemos opciones.

¿Por qué no le gustan esas opciones?

–Porque quiero que el gas quede en la región. No me gusta que el gas boliviano salga de nuestra Sudamérica.

Decreto

¿Cree que 180 días serán suficientes para concretar los pasos contemplados en el decreto de nacionalización?

–Debemos disponer de un máximo de 90 días para hacer las auditorías, que van a ser orientadoras. Cuando las empresas dicen que invierten fabulosas sumas de dinero en la exploración y explotación de campos, ¿nos están diciendo la verdad? ¿Las utilidades son las que realmente perciben? ¿En qué medida las petroleras que trabajan en la Argentina, Brasil, Bolivia, hacen figurar compras de sus casas matrices? ¿Acaso obtienen créditos con altos intereses que después son cargados a los costos de operación? Son preguntas de una enorme importancia para el futuro de las empresas en Bolivia.

¿Implementarán algún mecanismo para recuperar las reservas una vez hecha la fiscalización?

–Hay países que tienen una enorme experiencia en el análisis de la declinación de los campos, pero también en saber si las inversiones y las utilidades son las que las empresas mencionan. Noruega tiene una empresa estatal, Statoil, que fiscaliza a las empresas transnacionales. Hemos pedido asistencia técnica de Noruega para las auditorías. Otra experiencia es Canadá. Imagínese la influencia de las petroleras norteamericanas en Canadá. Ellos se dieron modos para llevar adelante una buena auditoría. También estamos en contacto con ellos.

¿Esto negaría la versión de que Bolivia está siguiendo el modelo venezolano?

–Ese es un concepto cargado de intencionalidad. Se quiere presentar a Bolivia como una especie de extensión de la política venezolana. Hay una relación fraterna, de un gran respeto mutuo, de los gobiernos de Venezuela y Bolivia, no una dependencia como pretenden presentar ciertos medios de comunicación interesados en distorsionar la verdad.

¿Qué efecto tendrá en los ingresos fiscales que YPFB tenga el 51 por ciento del negocio energético o el cambio en la ecuación del 82/18 por ciento en las áreas San Alberto y Sábalo?

–El decreto permite mejorar los ingresos de 400 a 700 millones de dólares anuales. Pero el tema del 50/50 son cálculos provisionales. Los porcentajes definitivos serán pautados después de las auditorías. Con los cálculos que hicimos internamente sobre Sábalo y San Alberto vimos que si en lugar de 82/18 por ciento quedara el 90 por ciento para el Estado y el 10 por ciento para –concretamente– Petrobras, la empresa seguiría obteniendo una utilidad mayor o igual al promedio de la región.

¿Cómo se negociará en el futuro con las empresas, si se pretende impulsar un proceso de industrialización de los recursos hidrocarburíferos?

–Hay que ver caso por caso. Una de las empresas de mayor peso en Bolivia es Repsol y su subsidiaria, Andina. Esta negociación es precedida por una visita de la Cancillería española, que manifestó que respeta el derecho de Bolivia a nacionalizar sus hidrocarburos. Esta definición nos ayuda mucho. Y lo propio ocurrió en Puerto Iguazú cuando los presidentes Kirchner y Lula reconocieron la soberanía del Estado en la recuperación de sus recursos. Con estos antecedentes, ¿como prevén que será la negociación con las petroleras? –Cuando hablemos con Petrobras o con Repsol ya habrá una definición previa que facilitará la negociación.

Oposición

¿Cómo se posiciona el gobierno de Evo frente al planteo de la Central Obrera Boliviana (COB) de que este decreto es "una nacionalización a medias"?

–Con el correr de los días, la COB ha reconsiderado su posición inicial y pasó a una de apoyo.

¿Por qué?

–En primer lugar, la extraordinaria euforia del pueblo boliviano, que siente que el país ha recuperado no sólo el gas y el petróleo sino la dignidad nacional y la autoestima. En Bolivia se ha reabierto el proceso de una revolución nacional. Nosotros la concebimos como parte de las revoluciones nacionales de nuestra América latina, y en el Cono Sur de manera especial, que debería culminar con ese ansiado sueño de una patria grande, socialista y latinoamericana. Además, lo que se da en Bolivia es producto de movimientos sociales, no sólo de capas medias intelectuales sino de corrientes quechuas, aymaras y guaraníes que estuvieron en la resistencia en años pasados. La participación desde abajo con un presidente con fuerte raíz originaria y que también es mirada con un enorme cariño, simpatía y espíritu militante de las capas medias y mestizas hace que nosotros estemos hablando cada vez con más fuerza de la unidad de la nación oprimida por el imperio y la necesidad de mantener esta unidad para enfrentar los desafíos futuros.

¿Qué proponía la COB que no se pudo concretar?

–La expulsión de las empresas y el no pago de indemnizaciones. El gobierno tiene el deber de recoger esas aspiraciones, pero en un margen de realismo y madurez. No puede exponer al país a intervenciones peligrosas. ¿Cómo vamos a dejar de considerar que a 200 kilómetros de los grandes megacampos, en el Paraguay, se ha instalado una base militar norteamericana? No sería responsable y maduro por parte del gobierno no considerar este conjunto de factores. Debemos tomar decisiones lo más avanzadas posibles, en el marco del realismo y la madurez.

¿Y con respecto a la reacción de los empresarios nacionales, sobre todo los de Santa Cruz?

–La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia visitó al presidente Evo Morales y le dio su apoyo. En Santa Cruz se produjo una división de los sectores empresarios: el empresariado agrícola y el de los importadores. El empresariado nacional apoya la nacionalización.

¿Por qué la nacionalización se viabilizó vía decreto y no por ley del Congreso?

–La ley ya estaba dictada. Nosotros teníamos la nacionalización en el papel. El decreto ejecuta lo que dice la ley. Y en ello desata un proceso revolucionario, no es sólo decir "se acata la ley": es establecer los mecanismos, ampliar la tributación, empezar a nombrar directores de las empresas que antes estaban dominados por las petroleras. Tenemos mayoría en las refinerías, en los ductos y en importantes emprendimientos. La ley sobre nacionalización era un instrumento pasivo que tiene con el decreto una presencia dinámica. Las Fuerzas Armadas también jugaron un papel importante.

¿En qué sentido?

–Primero para que la nacionalización se lleve a cabo de manera ordenada con los fiscales del Ministerio Público que veían cómo los fiscales de YPFB ingresaron a lo que fue la vieja administración. Las Fuerzas Armadas se quedaron afuera. Indudablemente jugaron un papel disuasivo para que el proceso nacionalizador se llevara adelante de manera ordenada y tranquila. Pero también tienen un carácter simbólico de enorme importancia. Es la fuerza popular y el poder de las Fuerzas Armadas articulados en una sola voluntad nacionalizadora.

¿Qué impacto prevé que tendrá el decreto en la región?

–Lo de Bolivia es una especie de consecuencia de lo que se hizo anteriormente en otros países, como la experiencia de negociación de contrato hecha en Cuba, donde tienen aproximadamente 50/50 por ciento de tributación, y una vez amortizadas las inversiones la ecuación es 80/20 por ciento, con tendencia a subir la participación del Estado. La legislación venezolana tiene parecidos con Cuba, pero a través de la formación de sociedades mixtas. Esto nos da un abanico de posibilidades para que Bolivia analice una situación mejor.

¿Qué otro caso merece atención en la región?

–Quiero poner de relieve la lucha de Ecuador. Es inconcebible que Ecuador haya sido un importante productor de petróleo durante décadas y no haya una sola refinería en ese país. Toda la producción de crudo que tiene Ecuador es para la exportación. Y la obligaron durante los últimos decenios a importar gasolinas, diesel y GLP. O sea que, entre la exportación de crudo y la importación de refinados, tiene un saldo casi cero. La lucha por la nacionalización que se ha dado en Bolivia ha de influir en Ecuador como también en la Argentina, donde el grupo Moreno envió una carta al presidente Kirchner pidiéndole que se revise la legislación, y apoya la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia.

Integración Si Bolivia se integra al proyecto del Gasoducto del Sur, ¿en qué condiciones lo haría?

–En Puerto Iguazú expresamos que Bolivia está interesada con tres condiciones. Primera, que todo el gasoducto y sus implicancias sean llevados a cabo por empresas estatales. Acá hay un problema para Brasil, porque Petrobras entregó el 60 por ciento al sector privado. Tiene acciones privilegiadas la empresa estatal, pero hay un peso de las transnacionales en Petrobras. Y para que este proceso de integración se lleve adelante necesitamos que Petrobras transparente su relación con las empresas extranjeras. Concebimos al Gasoducto del Sur como una alianza sólo de empresas estatales. La segunda es que una porción importante del gas boliviano sea industrializado dentro de Bolivia. Y una tercera es que el gas de Bolivia que tiene como destino, por ejemplo, los consumidores de Buenos Aires o las termoeléctricas de Brasil, allí donde el gas genere utilidades esperamos tener un porcentaje.

¿Qué cambios económicos produciría la incorporación de Bolivia y Venezuela en el Mercosur, con el aporte energético que podrían hacer?

–Toda esta problemática de los hidrocarburos se genera en lo que un escritor boliviano, René Zabaleta Mercado, llamaba la "querella por el excedente". ¿Quién se lleva la utilidad y en qué porcentaje? Si estos procesos logran que el excedente de los beneficios se reinvierta en nuestros países, será beneficiosa la integración de nuestras empresas estatales. Habremos logrado la articulación de nuestras empresas para lograr que el excedente no se lo lleven las petroleras privadas. Ese es el fondo del problema.

El mapa vacío

¿Qué plazo se puso el gobierno para abastecer de gas a la población?

–La idea es que en las fronteras que tiene Bolivia con la Argentina y Brasil se generen grandes emprendimientos industriales para vender no sólo gas natural sino también gas con valor agregado. Podemos instalar plantas de urea del lado boliviano para que la Argentina nos compre no sólo gas natural sino también urea. En las fronteras argentina y brasileña podemos vender termoelectricidad. El diesel ecológico tiene enorme mercado. Las utilidades que generen estos emprendimientos nos tienen que servir para los gasoductos internos, de Tarija a Santa Cruz, a Mataral, al Salar del Uyuni y a departamentos alejados retardados en su desarrollo por falta de energía. Oruro y El Alto de La Paz son "puertos secos", que con gas tendrían una capacidad productiva y exportadora notable. Convertiríamos a los gasoductos en un "torrente energético". Todos los países tratan de tener un balance energético.

¿Bolivia también?

–Bolivia no lo tiene desde 1996, cuando se liquidó la empresa petrolera estatal. Estamos trabajando para tener el balance energético actualizado y lograr un cambio radical de nuestra matriz energética: queremos dejar de consumir diesel, gasolina, GLP y reemplazarlos por gas natural. Y tener mayores volúmenes de exportación de esos productos. La idea es tener para el futuro un mapa lleno de gasoductos e industrias internas con un fuerte peso de la industria agrícola también.

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
Re: A la luz del ALBA...
17 mai 2006
Reportaje aparecido en econoticias...

Los estudiantes que pasaron la frontera de sus sueños

UNA ENCOMIENDA PARA CUBA

Vania Solares Maymura

La Paz, Mayo 2006.- El avión se perdía entre la noche del 23 de marzo de 2006. A la una y media de la madrugada, detrás de la ventanilla de la nave, la más osada de la familia Choque agitaba las manos despidiendo a doña Carmen, su madre. En el aeropuerto de Viru Viru, después de llorar como sólo podía hacerlo Magdalena, las dos se prometieron administrar las lágrimas con dosis pequeñas para que no les falte consuelo durante los seis años de ausencia de abrazos que vivirá en la Isla. Y la nostalgia de una lagua de chuño en cada cucharada de recuerdos.
Como pocas veces en el aeropuerto de Santa Cruz, imillas y llocallas de distintos rincones del altiplano, con maletas, bultos de charque de llama y aguayos de coca, hacían la fila ante la frontera de sus sueños con pasaporte, pasaje, pases a bordo y la promesa del título de doctor o doctora en la Facultad Latinoamericana de Medicina de Cuba.
Ese día, madres y padres de los becarios, amanecieron con el rostro frío frente a la ventana y el paisaje desolador de la fila de aviones, masticando las penas. Las hojas de coca que lanzaron fueron para impulsar la suerte y el destino de sus familias.
En esos destinos se cruzó este año el convenio entre el gobierno de Bolivia y Cuba que permitió que bachilleres bolivianos, entre en los 18 a 25 años edad de las áreas rurales, se beneficien con cinco mil becas de medicina, y es lo que muchos campesinos como Magdalena y su familia llaman "el pasaporte para mejorar sus condiciones de vida".
Un cebo y una cebolla
En la pared principal de la casa 436 en Ovejuyo, en la avenida Palmeras de La Paz, la foto de Magdalena seguirá llenando los días de doña Carmen Cachi Yujra y sus 50 años de edad que se calzan exactamente en una historia de trozos de vida que apoyan su fe cristiana. De los nueve hijos que tuvo, tres murieron por falta de asistencia médica y las pestes que barren las esperanzas de los niños en los pueblos más pobres de Bolivia.
Con los años, el traslado de la familia del campo a la ciudad tampoco modificó mucho sus condiciones de vida, el oxígeno en el hogar siempre era reducido. En el barrio peri urbano de la zona sur, doña Carmen, sus seis hijos y sus necesidades, convivían en dos cuartos de adobe como una lata de sardinas o como un sándwich entre los virus de invierno en todo el ambiente y el hambre de los más débiles de la casa.
Magdalena es la penúltima de sus hermanos y aunque alguna vez pensó que su fuerza física radica en su larga cabellera negra, como el personaje bíblico Sansón, es conciente que las últimas hijas tuvieron más posibilidades de crecer y alimentarse mejor que los mayores, como una cruel ruleta rusa.
La madre recuerda que cuando sus hijos eran chiquitos, caminaban sin zapatos y con sarnas en sus pies y sus manos. "No había mucho comida y cuando nos hemos venido a la ciudad, apenas hemos podido construir dos cuartos para vivir".
Un pedazo de cebo y una cebolla roja, era todo lo que flotaba diariamente en la olla de la casa. "Los chicos se han criado con sopa y pedazos de cebo, y chuño junto con cebolla". En muchos hogares del campo, especialmente los más pobres, utilizan cebo (una bola de grasa, principalmente de vaca) para que las sopas tengan sabor. Pero en el general, el cebo disfraza el hambre de los niños. La carne de oveja es para alguna ocasión muy especial y normalmente está en venta, lo mismo que la leche y la lana.
Los hermanos mayores (Filemón, Juan Carlos, Casilda y Elizabeth) son flacos como la madre y el padre, mientras que las dos últimas son robustas y atléticas (Magdalena y Vilma) y si enferman, lo máximo que pescan es un resfriado y que termina con los medicamentos caseros de Carmen y el jarabe en base a cebollas que siembran y cosechan en Milla Milla, el pueblo de la familia.
De mandil de doméstica a guardapolvo blanco de doctora
En su maleta, Magdalena también guardó un bulto de chuño de la producción familiar, para no extrañar el olor de su tierra. Olvidó las únicas zapatillas deportivas con las que los domingos jugaba fútbol con las vecinas y los pantalones mojados que por el viaje intempestivo los dejó colgados en la pita.
Pero su prisa no es de ahora. Su aspiración y deseo de estudiar medicina responde a la urgencia de curar a su madre y "no hay plata para los doctores. En el campo la gente no conoce operaciones". Su familia dice que Carmen tuvo un sobreparto hace 15 años, por su última hija, y desde ese momento padece intensos dolores de la espalda y piernas. "El médico de la congregación cristiana donde asiste mi mamá le ha dicho que tiene una anemia severa".
"Por eso siempre estaba segura de inscribirme a la Facultad de Medicina de La Paz, pero no había recursos ni posibilidades para entrar. Me dijeron que son miles los postulantes a la facultad y que es una carrera muy cara. Sólo los que tienen dinero pueden ser doctores", dice Magdalena.
Para su madre, la beca a La Habana (completa hasta los seis años, incluido el pasaje ida y vuelta) es una oportunidad de oro, aunque al principio igual que toda la familia tenían reparos por la falta de recursos, ahora están seguros de que su hija merece vestir el guardapolvo blanco y no el mandil de doméstica.
La Facultad Latinoamericana de Medicina de Cuba actualmente cobija a 497 estudiantes bolivianos. Los alumnos tiene asegurados comida, libros, mandiles, un regalo en el primer año de un estetoscopio, un monto mensual, en función a la realidad cubana y ambientes amplios para las clases, además de laboratorios y campos para practicar deportes. Con el objetivo de la integración de los pueblos de Latinoamérica, esa casa de estudios congrega estudiantes de la mayoría de los países de este continente y los alumnos hacen sus prácticas, desde el tercer año de la carrera, en distintos hospitales de Cuba.
"Mi cariño es chuño para agradecer a los cubanos todo lo que me están ayudando con mi hija". Hace unos días habló con su hija por teléfono y ella misma se sorprendió al reconocer la voz de Magdalena, "había sido su misma voz. Yo pensaba que en otro país era diferente, pero es su misma voz y me ha dicho que está bien y todo es lindo".
El hambre de los débiles
A diferencia de la suerte de su hija, a sus 2 años de edad Carmen perdió a su padre en un accidente y su madre, Patrona Yujra Flores, la regaló, lo mismo que a sus 6 hermanos, (5 mujercitas y dos varones) a gente del pueblo llamado Milla Milla (a ocho horas de la ciudad de La Paz), en la provincia Aroma.
Su hija Casilda relata que doña Carmen se crió en ese pueblito y que sus padres adoptivos le hicieron estudiar hasta el tercero básico. Aprendió a escribir y leer. A sus 19 años encontró a su verdadera madre en un pueblo llamado Manquiri.
La madre de Carmen le contó años después que, a inicios de los años cincuenta, la pobreza crecía como mala hierba en todos los pueblos de Bolivia. Después de la muerte de su padre, su madre, que durante meses dormía en la pampa con sus hijos, decidió que no podía mantener a sus hijos ni a ella misma. "Comíamos maíz y con el fuego se reventaban en la tierra, pero todo se ha terminado".
En Milla Milla, ese mismo año del reencuentro, conoció a su esposo, José Choque Tusco. En el casamiento volvió a ver a dos de sus hermanos y luego con los años a los otros. Celestina, la segunda, ahora vive cerca a la casa de los Choque. "Es viejita y no conoció ni los números, porque a ella la vida no le dio la oportunidad que tuvo mi mamá", dice Casilda.
Para comenzar la vida de familia, los padres adoptivos de Carmen le dieron algunas ovejas y dos vacas, y a la familia de su esposo otras tantas ovejas y vacas. El dote para cada uno fue la base para mantener a sus seis hijos y hacerlos estudiar. Dos están en la Normal estudiando para ser profesores, dos son policías y la menor que todavía está en la escuela.
Sobre don José, él comenzó a trabajar como maestro interino apenas terminó el escuela, hace más de 30 años. Sin título de profesor y con el apoyo de su esposa, continúa dictando clases en los pueblitos más alejados y con un sueldo mucho menor que los maestros normalistas. Casilda dice que su papá "nunca ha descuidado las palabras de aliento para todos nosotros, sobre todo para seguir avanzando en el camino de la enseñanza".
Durante todos estos años de matrimonio, el padre va a la casa un día a la semana, el sábado, los otros los pasa en la mañana en la escuela y por las tardes, para aumentar los ingresos de la casa, pasteando ovejas para él y otros dueños.
En la parada de micros, Carmen y José se despiden por la nochecita del sábado. La foto de Magdalena ya volvió a iluminarse con la luz de la vela y doña Carmen asume otra vez el mando del hogar. Pese a los achaques de su enfermedad, otra vez se desvela y piensa cómo llenar la canasta para una encomienda para Cuba.

Vocabulario aymara - español

Imilla - chica
Llocalla - chico
Chuño - papa deshidratada

-------------------------------------------------

http://www.elacm.sld.cu
Sindicato Sindicat