|
|
Defensa de Maragall-ERC
|
|
per afc Adreça: Madrid |
07 mai 2006
|
De todas formas hay que decir que la metedura de pata de ERC, no está causada por su inexperiencia... |
| |
Que lástima la metedura de pata de ERC. El Statut es una reforma, una modernización y en este sentido se puede apoyar. Ni este ni ningún otro statut tiene demasiada trascendencia porque Catalunya forma parte de un mundo, de unas relaciones sociales, económicas y culturales, internas (entre catalanes) y externas (entre españoles, europeos, latinos y demás), que ninguna ley (ni ninguna minorÃa de enteradillos) puede “mágicamenteâ€? o “revolucionariamenteâ€? variar. Tarradellas y el IRA entendió y entienden perfectamente esto. Sorprende esta insistencia de la militancia con el rollo de la independencia. Me parece que se trata de hacer a las sociedades más independientes y capaces de desarrollarse y trabajar “integradasâ€? desde la diversidad interna que toda sociedad tiene y hoy más que nunca, y por tanto identidades montadas entorno a banderas, revanchas históricas y razas van en el sentido contrario a la historia. El error que ha cometido ERC, su militancia y algunos de sus dirigentes (no Carod que ha terminado arrastrado por el populismo oportunista de algunos), sé vió ya con la Constitución europea, a la que dijeron no por pequeños matices perfeccionistas; evidentemente vivimos en sociedades cada vez más plurales pero para que la cosa funcione hay que tener en cuenta que “sociedad pluralâ€? (“españa pluralâ€?, “catalunya pluralâ€?, etc) no quiere decir sociedad ingobernable sino al contrario sociedad que sabe aprovechar todas sus capacidades y recursos, siempre limitados, para conseguir desde la “complicidadâ€? mutua mayor estabilidad, progreso y bienestar. Entonces hay que saber combinar a la vez tanto la exigencia (hoy más que nunca por los peligros de la globalización) de derechos, identidades y diferencias culturales con a la vez la capacidad de llegar a cuerdos con el diferente consiguiendo integrar lo diverso...
No se si me explico. Mira ahora se está hablando de la crisis de Europa. Y es que algunos quieren construirla desde arriba hacia abajo (porque les mueve la codicia extrema que es la única ideologÃa y patria que tienen). Hay un gran peligro neoliberal sobre Europa que necesitan zamparse el bienestar colectivo (porque somos la zona de mayor estabilidad y progreso social) para engordar los negocios especulativos... Y tenemos una gran responsabilidad con el mundo porque tenemos que ser capaces de renunciar a muchos de los privilegios de ricos consumidores derrochadores que tienen nuestras sociedades para a la vez conservar nuestro bienestar y extenderlo por todo el mundo y solo podremos liderar los cambios si nos ganamos el respeto de la comunidad internacional... Pero Europa no se va a construir desde una “liberalizaciónâ€? salvaje de fronteras, mercados, personas, bla, bla, bla,... Europa se tiene que construir desde abajo... para ser muy europeo solo y exclusivamente necesitas ser muy catalán, siendo muy catalán, eres a la vez muy español (o como se diga) y muy europeo. O sea que para ser muy europeo solo se te pide que seas muy lo que quieras ser. Ocurre que ser catalán no es lo que le gustarÃa a Carod y su tropa, hay mil formas de ser catalán y muchos ni siquiera hablan ni hablaran nunca catalán... Ya lo dije cuando lanzamos el euro, el euro es muy importante porque hará a los alemanes más europeos, a los franceses más franceses, a los españoles más españoles, etc... La construcción europea ha llegado a ser la realidad tan bonita que es (y hay un gran peligro sobre todo lo conseguido por tanto traidor y tanto vendido) porque cada paÃs ha ido consiguiendo ser más lo que querÃan ser... Antes nos matábamos porque querÃamos ser a costa del otro, con la construcción europea se demuestra que para poder ser nosotros tenemos que se capaces que el otro también pueda ser... Por eso al neoliberalismo se les resiste tanto Europa, quieren cambiar las reglas de juego para entrar en una dinámica del sálvese quien pueda, y por eso la gente dice no a invasiones de productos foráneos, a invasiones de emigrantes, a desregulaciones laborales, a contratos precarios, a privatizaciones salvajes, a la entrega de los fondos estables de las pensiones a fondos especulativos, a incentivar esos negocios especulativos con bajadas de impuestos, etc. Entonces como ves el debate de la identidad no tiene que ver con las banderas y las patrias sino con como poder ser en un mundo cada vez más interrelacionado, y eso sÃ, no porque lo diga Wall Street o la propaganda apátrida neoliberal sino porque ya todo el mundo depende de todo el mundo y todo está conectado (conectado ojo por intereses y necesidades y no por la red que es un simple canal que eso sÃ, permitirá que fluya mejor la diversidad, el conocimiento y la cada vez mayor pluralidad de intereses que conforman nuestras sociedades).
El orden es el Caos. JoaquÃn Araujo en un debate ayer en la radio (Isabel Gemio) hablaba defendiendo la ley de los derechos a los simios, y decÃa que estamos todos conectados que dependemos de la naturaleza a la que estamos obligados a respetar. Un oyente interpeló en el debate porque no tenÃa en cuenta a Dios y el mensaje de Jesús y que éramos muy diferentes a los simios. El concepto identitario-religioso, de patria, le impedÃa llegar a un acuerdo sin embargo el mensaje de Jesús de “amarse unos a otrosâ€?, en ingualdad, sin ninguna limitación, supera estas trabas porque evidentemente el simio, la naturaleza, el todo, deberÃa formar parte de nuestra identidad y del “amaros los unos a los otrosâ€?. Como he dicho muchas veces este mensaje de Jesús me parece una verdad absoluta y revolucionaria y puede unir a todo el mundo seamos creyentes, o no creyentes. Y tenÃa razón JoaquÃn Araujo cuando denunciaba al hombre como gran depredador, “la historia de la humanidad se ha construido con la destrucciónâ€?, y nos anunciaba un nuevo mundo donde todos somos iguales incluyendo a los animales, las plantas, los bosques, los paisajes... Un orden perfecto, hiperplural, del que dice mucho la teorÃa del caos...
De todas formas hay que decir que la metedura de pata de ERC, no está causada por su inexperiencia, falta de debate interno o pluralidad (estar demasiado unidos o “monolÃticosâ€?) como les atacan tantos politólogos y tertulianos sino por las leyes tan poco democráticas y politiqueras que tenemos. Y el Statut hubiera sido una buena oportunidad para mejorar este aspecto... oportunidad perdida porque al politiqueo no renuncia ningún partido. El problema de Maragall es que depende del parlamento autonómico (o nacional o como sea). Y no tendrÃa que ser asÃ, el president de la Generalitat debe ser elegido directamente por los ciudadanos (eso además creo que es muy republicano) y con más del 50% de los votos emitidos a una o dos vueltas... El ejecutivo debe ser independiente del legislativo porque sino, y lo estamos viendo cada dÃa, las jerarquÃas polÃticas influyen demasiado en el dÃa a dÃa del ejecutivo... También vemos que las leyes “democráticasâ€? que tenemos nos someten a una campaña electoral permanente porque el que pierde se pasa, hasta la siguiente elección, 4 años de campaña con un pin pan pun insoportable... algo que no pasa, creo, en ningún paÃs europeo...
Y como yo defiendo a Maragall que me parece uno de los mejores polÃticos españoles y creo que se puede fiar más de ERC que de su propio partido en muchas cosas, no veo mal que al final gobierne con ERC después de la aprobación del Statut-coñazo que con sus defectos contribuirá a modernizar algo este paÃs de trogloditas. Si el mundo fuera cartesiano (de lÃneas rectas, blanco/negro) lo coherente serÃa que ERC dimitiera y apoyara a Maragall desde la lejanÃa... Pero ERC es un pequeño partido y no son tontos... Por otra parte, como he dicho, vamos a sociedades que tienen que acostumbrarse a vivir y convivir en la pluralidad y diversidad... ¿Si en el PSOE hubiera algún conseller que se opusiera al Statut este tendrÃa que dimitir? Claro que no porque el PSOE está obligado a admitir la diversidad en sus filas (algo que no pasa porque las leyes arbitrarias que tenemos impiden la democracia interna, que por cierto tienen poco que ver con el asambleismo unitario y monolÃtico de ERC).
Compara a Maragall con Madrid. Por aquà entronizan a una lÃder de la prensa rosa que se quiere atar a unos árboles. Dice: “Seguiré luchando hasta la victoria finalâ€? y la gente de espeta: “Baronesa alcaldesaâ€? (hoy en la prensa). Nadie dice que no solo se trata de salvar unos árboles sino de dejar esa zona de Madrid como está y gastarse el dinero en otras cosas más importantes que incluso hay árboles en otros sitios que lo necesitan más. Pero el alcalde quiere hacer de Madrid un gran barrio de Salamanca “ejemplo para toda europaâ€? y mucha obra multimillonaria y túneles... Me he paseado por Lavapies un nuevo “barrio de Salamancaâ€? sin más interés que las tiendas de emigrantes que dan algo de vidilla al que fue el barrio más tÃpicamente madrileño...
CiU y R. Zapatero. El sueño ambicioso de Carod era zamparse a CiU, las bases con su no al Statut le han dicho que prefieren seguir siendo un pequeño grupito de gente bien avenida y conservando todas las esencias históricas... Hay que reconocer que Artur Mas siendo capaz de llegar a un acuerdo con Zapatero ha estado a la altura de su responsabilidad y para el futuro ha ganado los puntos que no ganó siendo el enchufado por Jordi Pujol... Zapatero no tenÃa otra posibilidad que llegar a un acuerdo con Artur Mas y reconocer la importancia de CiU que evidentemente es un partido y una alternativa mucho más sólida, en votos y en todo que lo que representa hoy por hoy ERC. Y además ERC no sé que se lamenta cuando los primeros que le pusieron los cuernos a Maragall fue Carod pactando con CiU y Mas... Evidentemente el Statut y/o Zapatero pueden pasar de ERC pero no pueden pasar de CiU... y coño por esto que no se cabreen y la lÃen mucho más... me gustarÃa que aunque ERC diga que vota no, hagan todo lo posible para que el Statut sea aprobado con un éxito arrollador... (el mundo que ya no es cartesiano).
¿Aprenderá ERC alguna lección de su última metedura de pata? Solo diré una cosa, la insistencia en el “independentismoâ€? lo único que hace es menguar las capacidades de Catalunya. Ejemplo1, A mà también mi escandalizan los souvenirs de las ramblas, pero no porque sean españolistas sino porque no expresan ni la artesanÃa ni la mejor oferta que puede tener el visitante. En Mallorca por ejemplo muy pocos turistas conocen y tienen oportunidad de comprar un recuerdo tan propio y maravilloso y popular como el siurell. No es lo mismo decir me molestan “las muñecas andaluzasâ€? que decir “tenemos que mejorar nuestra capacidad de conquistar las tiendas de souvenir con productos atractivosâ€?. Ejemplo 2, el dominio punto-cat en internet si insisten en que representa a “la naciónâ€? catalana lo único que conseguirán es que mucha gente en Valencia y Baleares lo rechace... Ejemplo 3, el idioma representa una cultura y no representa a una nación que se lo digan a muchos irlandeses que rechazan hablar “inglesâ€? porque su idioma es el “irlandésâ€?, además hay muchos castellano parlantes que votan ERC y que pasan del catalán... Hay que recordar como han dicho muchos dirigentes de la propia ERC que en una reciente mani en defensa de “la nación catalanaâ€? muchos hablaban castellano... Si ERC hubiera convocado la mani hubiera sacado a cuatro...
Y hablando de cosas serias. Badalona será el centro del mundo el dÃa 14 de mayo. Springsteen ha elegido Badalona para su único recital en Spain y uno de los pocos que hará por toda Europa. Serán unos privilegiados los que puedan asistir al concierto. He visitado la página de El periódico donde se puede escuchar la canción: “We shall overcomeâ€?, (volverá la victoria) cantada con gran sentimiento y corazón, a mi por lo menos me ha emocionado mucho (reconocen que grabaron el disco en un ambiente festivo y etÃlico). No te la pierdas. Tiene una absoluta vigencia y era una popular canción de resistencia y complicidad que cantaban los piquetes de obreros en los años 40. “Hey we shall overcome, we shall overcome
We shall overcome someday�.
afc euroimmersion.com
-----------------
¿ERC un cadáver? La dirección ha optado por hacer seguidismo de unas asambleas locales radicalizadas. Pero esa explicación, menos aún si se la viste de democracia interna, carece de lógica. Primero, porque el liderazgo de un partido debe saber convencer a su militancia, y, en caso contrario, renunciar por incapacidad para encabezarlo; segundo, porque un partido democrático se debe no sólo a los afiliados, sino también a los electores, y cerca de la mitad de éstos afirma en las encuestas su voluntad de votar a favor del texto; y tercero, porque la radicalización de los militantes no se ha producido por azar, sino gracias a la persistente deslegitimación del texto pactado en el Congreso jaleada por sus dirigentes.
Aunque disguste a los republicanos, su voto en el referéndum del 18 de junio será exactamente el mismo que el propugnado por el Partido Popular, opuesto a cualquier mejora en el autogobierno. Poco importa que las motivaciones se pretendan contrarias a las de éste. En un plebiscito sólo cuentan los sÃes y los noes; y en el recuento, ambos se confundirán, de modo que los republicanos tampoco podrán capitalizar en solitario el voto negativo. El paÃs, 7Ma6
----------------
En primer lugar, es claro que con esta negativa ERC ha traicionado intelectual y polÃticamente a sus socios que la han acompañado en el proyecto polÃtico que tomó las riendas de la Generalitat tras las elecciones del 2003, con el objetivo preferente de reformar el Estatut. El largo proceso recorrido está todavÃa en la memoria de todos: ERC encabezó la propuesta de reforma, y le imprimió un énfasis, inconcebiblemente aceptado por Maragall, que la volvió desmesurada e inaceptable, hasta el extremo de que pudo haber embarrancado fatal y definitivamente si la inteligencia polÃtica de RodrÃguez Zapatero y Artur Mas no hubiera impuesto in extremis una solución pactada. Antonio Papell, Diario de Mallorca, 7Ma6 |
Mira també:
http://www.elperiodico.com/comunes/springsteen/cas/2overcome.asp |
This work licensed under a Creative Commons license |
Comentaris
Re: Defensa de Maragall-ERC
|
per L´INDEPENDENTISTA |
07 mai 2006
|
No estic gens d´acord amb quasi res d´aquest escrit.
"Solo diré una cosa, la insistencia en el “independentismo� lo único que hace es menguar las capacidades de Catalunya."
-Afirmar aixó i posar com exemple els souvenirs de les rambles i el domini .cat (que ha defensat tothom menys el pp, i el PSC indepe no seria) com a exemple, em sembla que és tan gratuit com dir que l´espanyolisme ens porta al mateix lloc.
"Pero ERC es un pequeño partido y no son tontos"
-Es un partit petit comparat amb? pq si no recodo malament ha estat el 3er partit més votat en les tres darreres eleccions (espanyoles,catalanes,municipals), o sigui que petit petit no seria.
http://catalunyapersempre.blogspot.com/ |
Re: Defensa de Maragall-ERC
|
per DANIEL CONdEMINAS danielcondeminas ARROBA erc.com |
07 mai 2006
|
"Las identidades colectivas permanecen si se proyectan al futuro"
El pasado mes de febrero y durante cinco días, Daniel Condeminas, periodista y ex jefe de prensa de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), visitó diversas zonas del territorio mapuche, invitado por la agrupación Wallmapuwen. Este representante del principal referente político del nacionalismo de izquierda catalán, se reunió con Azkintuwe en Temuco. La siguiente, más que una entrevista, fue una conversación, un intercambio de ideas y experiencias entre militantes de pueblos hermanos (Foto de Wladimir Painemal).
--------------------------------------------------------------------------------
Periódico Azkintuwe / Viernes 17 de Marzo de 2006
Por Wladimir PAINEMAL y Pedro CAYUQUEO
GULUMAPU / Fue su segunda visita al Wallmapu. Hace cinco años, invitado por el Centro de Estudios Mapuche Liwen, se reunió con organizaciones mapuches en Temuco y Lumaco, dictó charlas frente a universitarios y realizó un taller de comunicación política a miembros del movimiento mapuche. De activa militancia en la izquierda nacionalista de Catalunya, recorrió la zona en pleno apogeo del mal llamado "conflicto mapuche", con el único interés de observar un proceso de lucha política que -por sus particularidades históricas- llamaba poderosamente la atención de su partido, Esquerra Republicana de Catalunya - ERC- actualmente en el gobierno de la Generalitat, y de la Fundación Josep Irla, de la cual es uno de sus consejeros.
Daniel Condeminas, periodista, ex Jefe de Prensa de ERC y experto en campañas electorales, regresó este año 2006, ahora invitado por Wallmapuwen, organización mapuche que se ha planteado el desafío de levantar -e inscribir este año 2006-, el primer partido político mapuche, de corte "nacionalista, democrático, pluralista y de izquierda". O progresista, como lo señalan más bien en su por hoy comentada declaración de principios. Tanto por el perfil de sus nuevos anfitriones, como por la coyuntura histórica que vive Latinoamérica, con movimientos indígenas disputando el poder político en diversos puntos de la región, Condeminas reconoce sentir un "aire distinto" en Wallmapu. Y eso le gusta.
Si en aquella primera visita su interés radicaba en observar -"siempre respetuosamente", advierte- el escenario de conflicto existente entre comunidades, organizaciones y empresas transnacionales en la zona sur de Chile, hoy su meta pareciera ser algo distinta. Según el mismo precisa, establecer contactos formales y relaciones con organizaciones y actores políticos mapuches que estén apostando por conquistar poder en Wallmapu. De allí su directa relación con Wallmapuwen, a cuyos miembros dictó una charla sobre estrategias comunicacionales en un céntrico hotel de Temuco, y sus reuniones programadas con los alcaldes Francisco Huenchumilla, de Temuco y Adolfo Millabur, de Tirúa.
Un día antes de viajar de visita a la comunidad Antonio Ñiripil de Temulemu, epicentro del levantamiento mapuche contra empresas forestales el año 1999, zona golpeada por la dura represión del estado y donde llegaría invitado por la familia del lonko Pascual Pichún, Condeminas se reunió con Azkintuwe en Temuco, haciendo un alto en su apretada agenda de actividades. Más que una entrevista, fue una conversación, una charla, un intercambio de ideas y experiencias en la que actuaron como sus interlocutores Pedro Cayuqueo (PC) y Wladimir Painemal (WP), director y subdirector del periódico, respectivamente.
PC: - Daniel, a modo de presentación...
-DC: Bueno, soy periodista, actualmente miembro de un organismo que es el Consejo de la Corporación Catalana de Radio y Televisión, que depende del gobierno, de la Generalitat de Catalunya. Durante bastantes años fui además Jefe de Prensa, responsable técnico de comunicaciones de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y por tanto me tocó vivir diversas etapas políticas tanto en mi país como en mi partido. No solo campañas electorales, sino también la vida interna de ERC y su proceso de evolución como colectividad. Precisamente en estos meses vamos a conmemorar los 75 años de su fundación, en tanto que fue uno de los partidos decisivos en la caída de la monarquía española en el año 31, que pasó por diversas vicisitudes, entre ellas una durísima represión por parte del franquismo, que supuso la muerte, la cárcel y el exilio de gran parte de nuestros dirigentes. Esto seria a modo de pequeña presentación.
Actualmente soy asesor además para temas de América Latina de la Fundación Josep Irla, vinculada a mi partido y que recuerda el nombre del Presidente de la Generalitat en el exilio y que tomó el relevo de Lluis Companys, Presidente de Catalunya que fue detenido por la policía nazi, la Gestapo en Francia, torturado en Madrid y luego, en una farsa de juicio, fusilado en Barcelona tras un juicio de guerra sumarísimo, asesinado por ser jefe de gobierno de un estado democrático. Fue el único caso a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial, de un presidente constitucionalmente elegido que fue asesinado por las balas franquistas del gobierno español. Precisamente ha sido en mi rol de asesor de esta fundación que he tomado contacto en los últimos años con diversas realidades del proceso de reivindicación política de los pueblos indígenas en América Latina. Es decir, organizaciones que han dado el paso de reivindicaciones sociales, culturales o territoriales, ha transformarse en actores políticos en sus respectivos países. Esto me ha permitido conocer situaciones diversas y de diversa evolución, tanto en Guatemala, Venezuela, Ecuador y ahora en el Wallmapu. También hemos establecido contactos en el Brasil, en Bolivia por una situación que se explica sola, y también en México, donde mantenemos contactos y relaciones fluidas con el PRD.
WP: Entendemos que no es tu primera visita a Wallmapu...
- DC: No. Hace casi 5 años estuve ya de visita en Wallmapu, invitado por Liwen, organización de amplio prestigio en el quehacer mapuche, por su trabajo académico y de recuperación de la memoria histórica de vuestro pueblo. Desde el partido hemos tenido contactos con Liwen desde mediados de los años 90, contactos puntuales, pero ya en el 2001 notamos que al interior del movimiento mapuche se estaba dando una reflexión muy seria de plantear el paso de la reivindicaciones concretas, de una cierta atomización organizativa, a plantear que más que ir a negociar con el Estado, se trataba de intervenirlo y disputarle espacios de poder político. Ahora hemos regresado, ya no invitados por Liwen, sino por la organización política Wallmapuwen y estamos viendo este proceso ya en una nueva fase, me gustaría destacar que como observador externo, por tanto súper respetuoso de las dinámicas internas y del propio proceso que estáis viviendo. No he venido a dar consejos ni entregar recetas, sino a observar y a colaborar en lo que la organización estime conveniente. Y es que este tipo de discursos que levanta Wallmapuwen nos parece sumamente interesante. Comenzar a plantear un proyecto claro de organización política para vuestro pueblo, dentro del estado chileno, en esto que han denominado como proyecto de autonomía territorial, pone a nuestro juicio en entredicho este Estado de matriz profundamente centralista donde estáis situados. Y por otro lado, que desde el mundo mapuche se este haciendo un planteamiento inclusivo, propositivo, no solo para vosotros los mapuches, sino para todos quienes habitan en vuestro territorio, es algo que me parece absolutamente estratégico como planteamiento.
Esto último me conecta con la realidad que vivimos los catalanes. Catalunya no es Wallmapu, España no es Chile, eso quiero dejarlo en claro. Nosotros estamos en Europa, ustedes en Latinoamérica, pocas cosas tenemos en común, quiero dejarlo en claro, pero compartimos quizás el haber recibido la caricia de la bota del ejército español y muchas muertes por el plomo de sus ejércitos en diversas etapas de nuestra historia. En el caso de Catalunya y a diferencia vuestra, nosotros si tuvimos en siglos anteriores existencia como estado, una estructura de autogobierno de tipo confederal y que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVIII. Este autogobierno lo recuperamos mas tarde, muy brevemente, durante la República Española durante un proceso de lucha muy serio que protagonizó nuestro partido y ahora estamos en una nueva etapa. Tras el fin del franquismo, el proceso de transición democrática en España supuso una recuperación limitada, subrayo muy limitada, del autogobierno en Catalunya, con esto que se llama ahora la España de las Autonomías, que es una auténtica descentralización del estado español, no solo administrativa, sino también política, pero profundamente insatisfactoria en tanto que está igualando territorios nacionalmente españoles con territorios que nacionalmente son otra cosa, como es el caso de Catalunya, el caso del País Vasco y el caso de Galicia. Por tanto, estamos en un proceso aún muy duro y complejo de que el Estado español reconozca que en su interior hay cuatro realidades nacionales y no una. Y no cuatro peculiaridades regionales, como ellos dicen, que van a tener que aprender a convivir de alguna manera.
- PC: Eso que planteas es interesante, el hecho que España, a pesar de contar con un sistema de descentralización estatal basado en las comunidades autónomas, muy estudiado y aplaudido, se niegue de manera persistente a reconocer el carácter de nación de pueblos como el vasco, el gallego o el propio catalán. ¿Qué tan sentidas son estas reclamaciones de ser reconocidos como "nación" en el caso de tu pueblo? Tiendo a pensar que más que un nacionalismo étnico, se podría hablar en el caso catalán de un nacionalismo de base territorial...
- DC: Es efectivo. Hoy en mi país y conectando con lo que mencionas, se está asentando un discurso, no solo en mi partido, sino en todas las colectividades nacionalistas catalanas, de que somos un solo pueblo, una nación, un País Catalán, independiente del origen de sus habitantes. Esto se produce porque mi país, como casi todos los pueblos en Europa, no tiene base étnica, siempre fue un territorio que por su condición geográfica, a caballo de los Pirineos y del mediterráneo, siempre fue un lugar de tránsito, de confluencia de diversas culturas. Y esto ha sido así a lo largo de todas nuestras historia. Especialmente en los últimos años tenemos un porcentaje de nuestra población, superior al 50% que tiene sus orígenes, de padre, madre, abuelos, abuelas, nacidos fuera del territorio de Catalunya, por la emigración económica ocurrida en tiempos del franquismo u otras circunstancias. Por ello, el discurso y el planteamiento de los partidos catalanes, y en particular de Esquerra Republicana, es digamos de marcar un proyecto que dice "no me importa de donde vengas, no me importa tu pasado, el origen de tu familia, lo que me importa que tenemos un futuro común en este territorio". Ello en clave nacional catalana, desde luego.
Esta realidad es más sencilla para nosotros de gestionar porque tenemos, con todas sus limitaciones, poder político propio para poder incidir en algo que vaya mas allá de los discursos. Por ello el nacionalismo o patriotismo, especialmente de mi partido, es un patriotismo de base social, no solo por su perfil de izquierda que lo caracteriza, sino porque intenta construir identidad nacional resolviendo temas sociales básicos, de vivienda, sanidad, educación, trabajo, que beneficie en definitiva a los catalanes de origen y a los inmigrantes que habitan nuestro territorio y que creemos deben ser incluidos en este proyecto nacional. La inmigración norteafricana, latinoamericana, es una realidad hoy presente en Catalunya y buscamos que este fenómeno no se transforme en un problema, como lo puede estar siendo hoy en Francia, sino que sea un proceso de incorporación de diversas culturas a un proyecto político colectivo.
- PC: Acá en Wallmapu en los últimos años se ha fortalecido un discurso que pudiéramos denominar proto-nacional, esta idea de nación mapuche y de pertenencia a una colectividad con derechos conculcados, sean estos sociales, culturales, políticos o económicos, por parte del estado chileno e incluso del estado argentino allá en Puelmapu. No es un fenómeno de masas, en absoluto, pero permea en diversos grados a las organizaciones sociales y políticas de nuestro pueblo. Lo que se observa es que en algunos casos este surgimiento de una identidad nacional mapuche se manifiesta a través de un discurso radical, étnico, en contra del estado, de rechazo a la sociedad no mapuche, confrontacional incluso en determinadas coyunturas. Pero por otro lado existe también un nuevo planteamiento, que quizás Wallmapuwen comienza a representar hoy de manera más visible, de construir una nación mapuche de ciudadanos, es decir, fomentar una identidad nacional mapuche basados en un marco territorial, más que en determinado origen sanguíneo, que es una de las características de los nacionalismos étnicos y que de una u otra forma es la forma en que el movimiento mapuche concibe su pertenencia nacional. O al menos es la forma en que un sector importante de nuestras organizaciones construye su identidad "mapuche". Te hablo de los apellidos, la pertenencia a un linaje familiar, a una comunidad o lof en particular, un planteamiento argumentado con mucha fuerza desde cierto refugio en lo "cultural".
- DC: Por mi parte puedo decir que las identidades colectivas nacionales permanecen si se proyectan al futuro y no se quedan refugiadas en el pasado. Lo que no quiere decir que en determinado momento, para consolidar una situación que estaba en un retroceso brutal, tienes que pasar una etapa de conservación y de revitalización del pasado colectivo, pero en el entendido que luego das un salto hacia adelante. En el caso de Catalunya, esto pasó por ponernos de acuerdo en principios básicos sobre qué nos definía como catalanes y luego dar un salto hacia adelante. El período más o menos romántico del movimiento catalán que reivindicó de manera muy fuerte aquella época un poco idealizada de las monarquías feudales catalanas, nos sirvió en su momento para recuperar el auto orgullo nacional de cuando mi país mandaba en el Mediterráneo, sin enorgullecerme en lo personal para nada de las atrocidades que también cometimos en ese período histórico. Pero esto sirvió de mucho para recuperar una memoria histórica que estaba abandonadísima, un orgullo nacional que prácticamente no existía. Entonces fue un período histórico muy fructifico, muy interesante, magnífico de recuperación literaria, artística, cultural catalana, pero sirvió para lo que sirvió.
Volver a ese romanticismo catalán en este momento sería absolutamente estéril. Cumplió su objetivo, sirvió de mucho, no reniego de ello, pero subrayo su importancia en un momento histórico determinado, donde fue un gran acierto, pues se volvió a poner sobre la mesa eso de que Catalunya valía la pena, que la catalanidad valía la pena. Este es un debate que en América Latina se da en diversos niveles, guardando las proporciones respecto de Europa. Pienso que existen algunos sectores indígenas en la región que por cuestiones muy justificadas, de haber recibido palos durante siglos, buscan una especie de refugio en lo más profundo de su identidad cultural y generan un rechazo a todo aquello que huela a no indígena o se relacione con la sociedad dominante. Es una reacción muy natural, pienso, donde la resistencia cultural juega un papel importante.
- WP: Es verdad lo que planteas, es una reacción lógica de autodefensa y resistencia en muchos casos. La observación quizás más bien dice relación con los culturalismos extremos. No se trata de restar importancia a la revalorización y revitalización de nuestras prácticas culturales, sino dejar sentado que a nivel mapuche no se puede hablar de lo "cultural" tan dogmáticamente. Y eso se repite a la hora de pensarnos como pueblo, como nación, cuando se reduce la identidad nacional mapuche al origen sanguíneo que podamos tener, a ser parte de tal o cual familia o al reduccionismo ya extremo de vivir en una comunidad o hablar el idioma. De allí quizás lo interesante de aquellos planteamientos de partidos nacionalistas como Esquerra, que por lo demás sintoniza con este nuevo discurso mapuche, que para mi tiene que ver con un cambio generacional. Hablo de este discurso político que nos invita a pensarnos como mapuches sin tener que rendir exámenes de sangre, sino sentirnos como tales allí donde estemos, en el campo, en la ciudad, en los barrios, en las universidades, sintiéndonos parte de un proyecto de País Mapuche, aclarando de paso que el País Mapuche no solo abarcaba la actual IX región, como lo plantea el proyecto de Wallmapuwen.
El Wallmapu histórico o al menos el que existía previo a la invasión militar a fines del siglo XIX, comprendía mucho más, una zona geográfica mucho más extensa, que incluye actuales provincias del sur de Argentina, lo que denominamos Puelmapu y también otras regiones de Chile, como la del Bio-Bio y la décima región de Los Lagos. En definitiva, un gran País Mapuche que para efectos de proponer un programa político y tener posibilidades reales de conquistar poder en Gulumapu, Wallmapuwen lo ha aterrizado al actual territorio administrativo de la Región de la Araucanía, como parte de una estrategia de lucha que pensamos debiera transitar por etapas. Entonces, quizás el desafío es cómo pensarnos como miembros de un pueblo, dividido en dos estados y con particularidades propias en cada región o provincia, y a su vez, cómo somos capaces de levantar proyectos políticos diferenciados, que se ajusten a cada una de estas realidades, pero que tengan como norte nuestra reunificación nacional. Es decir, esta utopía del gran País Mapuche.
- DC: El tema de la territorialidad no es menor en la lucha de un pueblo por sus derechos y su libertad. Nosotros tenemos la situación de estar divididos en tres estados. Uno que es soberano, pequeñito dentro de los Pirineos, que es Andorra, poco conocido, y los estados español y francés. Nuestro proyecto político como partido es un proyecto que se plantea la reunificación nacional catalana, esto quiere decir asumir distintas fases de lucha, con realidades distintas en cada caso. El estado francés por ejemplo es un estado extremadamente centralista, muy parecido al chileno, por tanto somos conscientes de que las estrategias de la parte catalana "francesa", no me gusta el término, aclaro, serán distintas a las que utilizamos los catalanes en la parte española. Como les decía, nosotros estamos divididos en tres estados, por lo que entiendo lo que viven ustedes como pueblo, divididos en dos. Lo que nosotros hemos ido desarrollando entre estos territorios catalanes divididos, son relaciones cada día mayores de colaboración, de comunicación en todos los ámbitos, porque territorios que están a un lado del otro, vale la pena cada vez más que nos miremos y nos colaboremos, sea en materia económica, comercial, cultural, etc. Es decir, esta Catalunya "francesa", repito que no me gusta el término, cada día mira más hacia Barcelona, como polo de atracción y de interés, entre otras cosas porque Paris les queda muy lejos. Y no solo geográficamente.
¿Quiere decir con esto que se van a separar de Francia? no, en absoluto estoy diciendo eso, sino que está despertando el interés -tanto de aquellos ciudadanos que se sienten nacionalmente catalanes, como en aquellos que se sienten con toda normalidad franceses- por cierta catalanidad, que ven en esta idea de la catalanidad algo positivo. Esto es un cambio que no se donde donde nos va a llevar, pero espero que a alguna parte. Aquí está la cuestión del valor añadido del nacionalismo, que el conjunto de la ciudadanía vea el reclamo por los derechos colectivos de un pueblo no como un asunto súper ideologizado de unas minorías vanguardistas, sino que son elementos que si se pueden desarrollar y se pueden manejar políticamente, van a tener beneficios directos para toda la población. Repito, para toda la población. Porque entre otras cosas, los procesos de regionalización estatal, que significa aproximar el poder político y el manejo de los presupuestos a la ciudadanía, puede ser un tema muy interesante a trabajar por vosotros en Wallmapu y de interés también para otros sectores de la población chilena en este territorio, que entiendo tiene grandes problemas sociales. Y es que un estado centralizado con 4 mil kilómetros lineales de territorio puede haber estado muy bien en el siglo XIX, pero esto en el siglo XXI es un record Guinnes. Esto en Europa, con la complejidad del manejo de las cosas, seria imposible. Es más, estados profundamente jacobinos como el estado francés, desde hace tiempo que están siendo cuestionados. Esto de que París se lo come todo, es una realidad y quizás tenga que ver también con el estallido social que hace poco vimos en Paris con la población francesa de origen magrebí. El estado jacobino francés se está demostrando cada día mas y más ineficaz en muchos ámbitos.
En el caso de Catalunya, hoy estamos en un proceso de reivindicar un mayor grado de autonomía política y de gestión del dinero público, debate que está absolutamente vivo y en pleno desarrollo con la propuesta lanzada por el Parlamento de Catalunya al estado español. Me refiero a la propuesta de reforma al estatuto de autonomía. Es un proceso que en estos momentos está avanzando con enormes dificultades en mi país, por el atávico planteamiento nacionalista español de no reconocimiento de la pluralidad nacional interna. De alguna manera lo comentaba esta mañana en una conversación, en España, después de 25 años de democracia, todavía se considera hablar en catalán como una especie de falta de educación. Esto todavía se vive, desde el franquismo y los prejuicios hacia los catalanes son aún extraordinarios y profundamente injustos. Soy conciente de que nuestra situación política y de reconocimiento jurídico dejaría contentos a muchos mapuches, que firmarían ahora mismo un estatuto de autonomía de tales características, soy consciente de ello, pero aún persiste una visión de no reconocimiento hacia nuestra identidad nacional en España. Y eso viene de muy lejos. De muy lejos.
PC: Lo que mencionas es interesante, esto de las limitaciones que aún ustedes encuentran como pueblo en esta España de las autonomías. Y te lo planteo porque desde que surgen a nivel mapuche, allá por la década de los noventa, las primeras propuestas de autonomía, entendidas como una salida política al conflicto existente con el estado chileno, se miraba mucho hacia el modelo español. Es decir, se entendía y creo que aun se entiende de cierta forma, que el proceso de descentralización del estado y de regionalización que vivió España tras el fin del franquismo, fue un factor de democratización y mayor reconocimiento de las particularidades de cada territorio. El Centro de Estudios Liwen fue de hecho la primera organización que planteó esta salida política al que podríamos denominar conflicto pueblo mapuche - estado chileno, aterrizándola a la realidad local. Antes existieron un sin fin de planteamientos al respecto, desde declaraciones de Ad-Mapu, hasta resoluciones de congresos en los lejanos tiempos de la Federación Araucana y la Sociedad Caupolicán, que se pueden identificar como autodeterministas, pero Liwen tuvo el mérito de aterrizarlos en una propuesta política concreta, que lamentablemente no encontró tierra fértil en un movimiento mapuche por entonces más cercano a posiciones indigenistas e incluso indianistas, que cruzaban el continente. Hoy algunas cosas han cambiado, no quiere decir con esto que el movimiento mapuche ya no esté permeado por prácticas y discursos indigenistas, hay de todo y para todos los gustos. Pero principalmente se ha producido un cambio a nivel generacional, como señalaba anteriormente Wladimir, y también a nivel de los discursos y señales de cierta apertura que bajan desde la elite gobernante, algo impensado años atrás.
Michelle Bachelet habla hoy de profundizar la democracia, de aumentar la participación de la ciudadanía en sus asuntos, de dar más poder a las regiones, eso creo abre un escenario político que no existía a comienzos de los noventa. No digo que los problemas que nos aquejan se van a resolver en estos cuatro años, en absoluto, pero son aperturas, espacios que un movimiento político de nuevo tipo debiera aprovechar. En lo personal, dudo que se produzcan avances desde el gobierno, porque le guste o no a Bachelet, es innegable que aún persiste en la clase política y los llamados poderes fácticos, esta lógica bizantina del estado unitario, centralista en extremo, con un presidencialismo asfixiante -y vaya si lo fue especialmente en la era Lagos-, para el cual hablar, por ejemplo, de autonomía en el caso mapuche es una especie de atentado a la integridad del estado, a la soberanía chilena y se la relaciona, de manera muy burda según mi opinión, con esto de las amenazas de separatismo. Es decir, se relaciona la autonomía como una amenaza y no como en verdad debiera ser interpretada, una oportunidad histórica para intentar resolver un conflicto interminable y de paso, corregir uno de los problemas estructurales de este Estado decimonónico, como lo es su centralismo.
DC: Mira, un solo dato respecto de las autonomías en España y su relación con la democracia y el bienestar de la población. Territorios nacionalmente españoles, que en su vida se hubieran planteado tener regímenes de autonomía, ahora ni por casualidad van a renunciar a sus estatutos. Y esto porque han visto los beneficios y las bondades de la proximidad territorial del poder político. Aproximar las decisiones políticas allí donde están los problemas, es mucho mejor para la población, ya sea en mi país o en Wallmapu. En mi país estamos ahora en un proceso de replantear que determinadas competencias que en estos momentos son ejercidas por los gobiernos autonómicos, que ya son gobiernos de proximidad, se traspasen a los gobiernos locales, es decir, a las municipalidades, por ejemplo en temas de política social, de bienestar. Por tanto la descentralización y el acercamiento del poder político se relaciona de manera absoluta con la profundización de la democracia, como bien señalas.
Dicho esto y para que no haya equívocos, nosotros como partido político estamos luchando por una profundización del proceso autonómico catalán, en el sentido de mayores cuotas de autogobierno en el marco del estado español. No te hablo de separatismo, en ningún caso. Ahora, nuestro partido trabaja en un proyecto político de ser miembros propios como pueblo de la Unión Europea, como agentes políticos y nacionales con presencia directa. Esto se llama independencia, pues sí, pero evidentemente es independencia en un continente en el cual prácticamente las fronteras interiores no existen, compartimos moneda, el euro, y los ejércitos nacionales están evolucionando hacia la creación de un gran ejército europeo, y te hablo entonces de los elementos básicos de definición de un estado: frontera, moneda y ejército. Hoy este creciente gobierno europeo está en Bruselas y "oiga, quiero ir yo, mis problemas los quiero resolver yo mismo, con mi gente y para mi gente". Ese es un poco el argumento, siendo muy didáctico. Entonces hoy estamos como partido luchando por una autonomía de mejor calidad, mejor que la que ya tenemos, y que nos acerque a estados de matriz federal como Bélgica o Alemania, o en el caso americano, a la situación de Québec dentro del Canadá.
WP: Quisiera meternos en el tema de las estrategias para hacer frente a procesos de homogenización cultural, que es algo que desde que se crea el Estado chileno (y también el Argentino) se comienza a dar en contra de nuestro pueblo. Y uno los puede ver reflejados en cosas bien particulares, específicas, en sectores bastante importantes de nuestra población nacional. No hablo de ese sector mapuche politizado y que con mayor o menor intensidad participa de organizaciones, instituciones, referentes, etc., y que desde allí resiste, lucha, se opone a este proceso. Hablo más bien a esos otros sectores mapuches, los no organizados, mayoritarios y que son víctimas directas de estos procesos de aculturación y homogenización, a diario. Y cuyos efectos son posibles de ver, como decía antes, en cosas bien específicas, casi cotidianas. Como que en el ámbito del Puelmapu, mucha gente mapuche tiene esa estética del gaucho argentino y toma ciertos elementos de esa cultura y los asume como propios. Y acá en Chile está el ejemplo del huaso chileno, que se puede ver en muchas comunidades, en los torneos, en las celebraciones de las "fiestas patrias" chilenas, etc. Es un proceso que está presente, que se vive, que opera. Lo que hoy día uno puede ver es que el proceso de revitalización cultural no se trabaja en forma paralela de los procesos políticos y económicos. Entonces, ahí surge la interrogante, la pregunta: ¿es posible hacer frente a este proceso de homogenización cultural sin pensar en lo político y en el ámbito económico?...
DC: Difícilmente... y diré varias cosas desordenadas. Las identidades colectivas en el terreno cultural evolucionan, no hay una foto fija. El mapuche a caballo es un fenómeno que viene, y permítanme la expresión, gracias a los españoles. Hablo de esta imagen utópica del mapuche a caballo, guerrero. En mi país, la imagen utópica del catalán era aquella del campesino que vivía en una casa rural, etc, etc... pero bueno, ahora vamos de turismo a estas casas rurales y quedan algunos campesinos y créeme que los vamos a proteger al máximo porque son una contribución al equilibrio territorial y a la conservación de unos espacios muy humanizados como son los bosques del mediterráneo. Pero aquella imagen idílica del campesino catalán y la ovejita y tal, se acabó. Se acabó. Hay unos elementos culturales detrás de esta imagen que vamos a proteger al máximo, pero hay otros que se pueden reproyectar hacia el futuro de otra manera. El rock catalán, por ejemplo, ha sido un elemento no solo importante para que la gente joven se lo pase bien, elemento básico, pero luego a llevado otro segundo elemento, es decir, pasarlo bien con cultura e identificación, con grupos musicales algunos muy comprometidos socialmente, políticamente y otros no tanto, pero eso está bien. ¿Y esto quiere decir que vamos a dejar marginados elementos musicales tradicionales catalanes? No, pues a lo mejor se pueden dar casos de fusión, algunos grupos han hecho una perfecta combinación a nivel instrumental, entre tradiciones musicales catalanas de hace un siglo, dos siglos anteriores, y la vanguardia musical del momento, de consumo musical de masas.
Lo otro... Cultura es economía. No hay ninguna cultura que se sustente que no genere industrias culturales, poco a poco, como se pueda. Desde elementos básicos simbólicos como la posibilidad de existir en algunos libros, documentales, largometrajes, revistas, pinturas, expresiones musicales, etc... Los largometrajes son íconos potentísimos en el mundo actual, una película hecha fuera de Escocia como fue Brave Heart (Corazón Valiente), esto fue un elemento de auto orgullo para los escoceses impresionante en su época. Otro caso fue la película Rapa Nui, en este caso me olvido de la calidad de la película (risas), pero fue potente para los rapa nui como pueblo, como cultura, como producto cultural, aunque lo hayan hecho otros. Y si hablamos de globalización, pues aprovechar este aspecto de la globalización con todo, la posibilidad de mostrar tu cultura a otros, por diversos caminos. Alguien dijo una frase que me pareció excepcional, "en un mundo donde todo es igual, es decir te encuentras un Mc Donalds en cualquier sitio, lo diferente vende". Porque vas a cualquier capital y te encuentras con las mismas tiendas de comida rápida, las mismas cadenas comerciales de calzado, de ropa, entonces lo que vende es hoy lo diferente. Por ejemplo, lo que es interesante para un turista europeo hoy son las capitales latinoamericanas, llenas de historia y de cultura. Y también se da el caso que algunas grandes capitales latinoamericanas no son atractivas, por decirlo amablemente. Y no voy a dar nombres para no herir susceptibilidades (risas).
PC: Hablemos de Santiago de Chile... (risas).
DC: Eso lo dices tu... y cuidado, no hay que caer en el folclorismo, es decir, no se trata de sacar el indio con plumas para atraer turismo. En muchas capitales latinoamericanas, la realidad indígena urbana es una realidad incontestable y creciente. No te hablo de pueblos indígenas perdidos en la amazonia ecuatoriana o brasileña, te hablo de pueblos indígenas que participan y aportan con su bagaje cultural en el diseño de zonas urbanas, etc. No estoy hablando del folclorismo, que es bastante peligroso porque sabemos que lo instrumentalizan determinados poderes y lo transforman en un cliché inmóvil que lo metes en una vitrina, inmóvil, para exponerlo. Hablo más bien de aprovechar al máximo estos elementos tradicionales culturales, que pueden tener mucho éxito. Lo comentaba el otro día, por ejemplo, vuestra excepcional platería mapuche que es bellísima. En Europa nos llega un platería de muy mala calidad, que supongo no la hacen vuestros plateros mapuches, a unos precios que seguramente si vuestros plateros pudieran venderlas a mitad de esos precios, serian bastante felices. Bueno, pues a este arte hay que darle una proyección en cuanto a comercialización internacional y podría tener mucho futuro, si se consiguen los instrumentos logísticos pertinentes. Es un ejemplo de muchos que podrían salir.
En mi país, estamos metidos en un proyecto de turismo identitario. Mi país es un país mediterráneo, de sol y playa y cada vez hay en el mediterráneo, principalmente en la costa norafricana, más ofertas de sol y playa más baratas. Entonces nosotros buscamos ofrecer, además de sol y playa, algunos elementos distintivos culturales, que o vas a Catalunya o no te los vas a encontrar en ninguna parte del mundo, que nosotros podemos ofrecer bajo una explotación sustentable, es decir, no vamos a estropear el territorio más de lo que ya lo hemos estropeado. Y por ello preferimos salvar unos cuantos kilómetros de playa y no dejar que se instalen allí mega proyectos inmobiliarios, sino abrirlas al turismo sustentable, que dejan mucho más recursos a largo plazo. O también ofrecer sol y playa, pero también visitas a zonas históricas de Catalunya. Acá en Wallmapu vosotros tenéis un territorio maravilloso, lleno de historia y de paisajes conmovedores, eso debieran aprovecharlo más aún, es una observación que hago, como visitante. Porque el turista europeo que viene a Chile, no se queda en Santiago (risas)... pero tampoco viene a Wallmapu, lo ven pasar por el cielo en el avión, porque o va a la Patagonia, que tiene un potencial tremendo al explotar esto del turismo ecológico o bien los veis ir al desierto de Atacama. Entonces, pasa volando por sobre Wallmapu y podría ser un gran polo de desarrollo económico para vuestro territorio. Y una cosa es importante tener en cuenta. El desarrollo de un turismo con base identitaria, es algo que podría beneficiar no solo a los mapuches que viven en su territorio. No se que apellido u origen van a tener los empresarios, los operadores, los trabajadores, pero sospecho que los va a beneficiar a todos. Habría mas puestos de trabajo. No estoy diciendo que el crecimiento económico deba pasar por el dinero extranjero vía turismo étnico. No, no estoy haciendo una propuesta de monocultivo económico, solo estoy poniendo un ejemplo de algo que en Catalunya hicimos y que os pudiera ser pertinente. Y eso creo beneficia a todos.
PC: Tu mencionabas hace un rato este tema de cómo hacer frente a las políticas de homogenización cultural, siendo capaces por una parte de generar industrias culturales, aprovechar en parte las posibilidades de comunicación y difusión que trae aparejada esta sociedad global, así como dotar quizás de cierta pertinencia cultural a determinadas áreas del quehacer económico, como valor agregado frente a la uniformización del mercado y los productos que circulan hoy en día. Yo tengo la impresión de que si no se liga el tema de la defensa de la cultura con el asumir políticamente como mapuches un grado de poder, siempre esta "defensa" de la cultura de nuestro pueblo estará al arbitrio de quienes detentan el poder. Y sabemos que al estado chileno o al estado argentino, lo que les interesa no es precisamente que nuestra cultura persista, se desarrolle, viva, sino más bien les interesa guardarla en un museo, para exhibirla, por ejemplo, en una bienal de arte, como una excentricidad. A lo más el indigenismo de estado lo que busca es recrearla en determinadas fechas y venderla como un producto de consumo folclórico. Aquí está presente este tema del control cultural ¿quién lo tiene? Tu hablabas ayer en un taller algo muy interesante sobre la educación bilingüe o lo que acá se denomina educación intercultural bilingüe, para aquellos pueblos donde dos o más nacionalidades conviven, muchas veces no en igualdad de condiciones. Y mencionabas el caso de tu país, donde planteabas la gran diferencia que existe entre políticas de enseñanza en catalán y políticas de enseñanza del catalán. Porque no nos comentas sobre eso.
DC: Sobre lo primero que planteas, tienes toda la razón, nadie va a manejar mejor las políticas de recuperación cultural o lingüística de tu pueblo, que tu mismo. Ayer use una frase de un erudito, de un pensador valenciano, que dijo una cosa genial: "La política o la haces o te la hacen" y con esto resumió un compendio de filosofía política concentrada. Con esto quiero decir que si como pueblo no se está luchando por conquistar poder, por hacer política, te la van a hacer igual. Ellos lo van a hacer por ti y bueno, tu tienes que decidir si estás cómodo en que otros decidan por ti tus propios asuntos o prefieres, para bien o para mal, hacerlo por ti mismo. Y esto es en todos los planos, también en lo que se refiere a las estrategias para hacer frente a la homogenización cultural que pueden afectar a un colectivo nacional. Sobre la educación bilingüe... una cosa importante. Es esencial que las lenguas dentro de un territorio sean percibidas como lenguas útiles y no propiedad de estudiosos. No tiene nada que ver que se haga la enseñanza en otra lengua y la tuya se enseñe a nivel digamos lingüístico o gramático, a que la educación se haga en tu lengua. Son dos cosas absolutamente distintas. Y por favor, cuantas más lenguas conozcas, mejor. Nosotros acá le decimos en broma a los españoles: "vosotros tenéis un problema, sois monolingües, habláis solo un idioma, que mal". Yo pienso que Chile debiera sentirse orgulloso, pero muy orgulloso de la existencia de tantas lenguas en su territorio. Y aportar en su desarrollo, no creando una especie de museo de las lenguas, no, sino más bien apoyando y permitiendo su real desarrollo. En mi país hemos logrado recuperar el catalán como una lengua viva, de uso cotidiano, en la vida social y de uso institucional. Y eso en parte ha sido posible porque estamos, con todas las limitaciones que os he señalado, a cargo de nuestros propios asuntos. Y ese pareciera ser un desafío que vosotros tenéis / Azkintuwehttp://www.nodo50.org/azkintuwe/mar17_1.htm |
|
|