Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Comentari :: laboral
Standar and Poor asegura que los empleos temporales reducen la competitividad
26 abr 2006
En su último informe sobre la economía española, la agencia de calificación de riesgo Standar and Poor asegura que la caída de la productividad se debe a que la mayoría de empleos son temporales, provocando que "Los trabajadores temporales típicamente cuestan menos, pero las compañías tienen menos incentivos para darles entrenamiento profesional profundo".
El propio capitalismo global, alertado por la baja de la productividad (que reduce la tasa de crecimiento de los beneficios de los capitalistas), vuelve a poner al descubierto las falacias de los "altercapitalistas" como Ramonet y Cía, red de portavoces subsidiados por los capitales nacionales que buscan aumentar sus ganancias mediante políticas proteccionistas y estatalistas.

"Sólo la Eurozona salva a España de una crisis financiera", según un ex directivo del FMI

Efe. Washington.

Lunes, 24 de abril de 2006

España estaría a punto de caer en una crisis financiera por su altísimo déficit comercial si no fuese parte de la zona euro, según Michael Mussa, ex economista jefe del FMI, organismo al que también le preocupan las cuentas externas del país.

Mussa, quien dirigió el departamento de análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante una década, hace una disección inquietante de la economía española, a pesar de las buenas cifras de crecimiento, en comparación a sus vecinos.

El economista, que dejó el organismo en 2001, ve una economía "sobrecalentada" que ha perdido competitividad y cuyo déficit por cuenta corriente -compuesto principalmente por el déficit comercial- le pesa como un ancla.

"Si (España) no fuese parte de la zona euro, pronosticaría que el país tendría una crisis en el próximo año o el siguiente", dijo Mussa en una entrevista con Efe.

El euro aplaza lo inevitable

Pero el euro no le quita todos los males, sino que al posponer un ajuste de sus cuentas externas, está aplazando lo inevitable, en su opinión. "No creo que esto continúe por tres o cuatro años, pero es difícil predecir cuándo y cómo se resolverá", explicó.

En un país normal con tipo de cambio fluctuante, un déficit excesivo por cuenta corriente se corrige automáticamente, ya que los inversores reducen su envío de capital al país, lo que resulta en una depreciación de la moneda y un aumento de los intereses.

La desvalorización encarece las importaciones y la subida de tipos quita brillo a la demanda interna, lo que también pone freno a la compra de productos extranjeros. No obstante, España carece de ese mecanismo, porque usa el euro y no cuenta con una política monetaria independiente.

El resultado es que su déficit por cuenta corriente sumó el año pasado 85.900 millones de dólares (69.700 millones de euros), el segundo mayor del mundo en términos absolutos, tras el de EEUU, que tanta inquietud causa al FMI, pues lo considera insostenible. En relación a su Producto Interno Bruto (PIB), España "incluso supera a EEUU en esta categoría sospechosa", según Mussa.

En 2005, el déficit por cuenta corriente estadounidense ascendió al 6,4 del PIB, mientras que el español fue del 7,6%, de acuerdo al Fondo, que prevé que este año el agujero en las cuentas españolas subirá al 8,1% y en 2007 al 8,5%.

Consecuencias dolorosas si el Gobierno no toma medidas

Estos parámetros pueden parecer abstractos para el ciudadano común, que también escucha que España crecerá en los próximos dos años más que la media europea.

No obstante, el déficit por cuenta corriente podría tener consecuencias dolorosas si el Gobierno no toma medidas, según alertó Rodrigo Rato, el director gerente del FMI durante la asamblea de primavera de este organismo y el Banco Mundial, que concluyó ayer.

El año pasado, la inflación en España -medida por el deflator del PIB, que no tiene en cuenta los precios de las importaciones- superó a la de la zona euro en 2,7 puntos porcentuales, lo que significa un encarecimiento de los productos elaborados en España, una tendencia que continuará en los próximos dos años, según el Fondo.

Standard & Poor's calcula que esa pérdida de competitividad ha ascendido al 10% desde 1999, causada no sólo por el diferencial de inflación, sino también por el bajo crecimiento de la productividad. La agencia lo achaca a que más de un tercio de los empleos creados en la última década han sido temporales.

Dependencia cada vez mayor de la construcción y sectores protegidos

"Los trabajadores temporales típicamente cuestan menos, pero las compañías tienen menos incentivos para darles entrenamiento profesional profundo", explicó en un reciente informe.

Incapaz de exportar más, España depende cada vez más de la construcción y de sectores "protegidos", como los transportes, la energía, las telecomunicaciones, los servicios profesionales y el sector comercial, según alertó el Fondo en su última revisión de la economía española.

No es una buena mezcla cuando se espera que las tasas de interés europeas comiencen a subir, lo que pondrá freno al sector inmobiliario. Una desaceleración del crecimiento obligaría a llevar a cabo "ajustes muy complejos", de acuerdo a Rato.

Para evitarlo, el Fondo recomendó al Gobierno reducir el aumento "excesivamente rápido" del gasto público y facilitar la contratación y el despido de empleados. Una devaluación de la moneda parecería más fácil.

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat