|
Notícies :: antifeixisme |
Bielorrusia: unas elecciones “plurales, pacÃficas y ordenadasâ€?
|
|
per antimperialista |
28 mar 2006
|
Lo que no dicen los medios del informe de la OSCE sobre los comicios de Bielorrusia |
Unas elecciones “plurales, pacÃficas y ordenadasâ€?
Carlos MartÃnez
Rebelión
Todos los grandes medios están sembrando la sombra de la duda sobre las elecciones bielorrusas realizadas el pasado 19 de marzo. Por ejemplo el diario “El PaÃsâ€? en su edición del 21 de marzo titula “Los observadores internacionales denuncian fraude electoral en Bielorrusiaâ€? y se remite [1] al informe de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), organización gubernamental cuya mayorÃa de sus miembros está bajo la órbita de los EE.UU. En la anterior noticia, el diario no tiene reparos en hacer campaña a su candidato opositor titulando “Milinkevich, un hombre que inspira confianzaâ€? y que “causa una buena impresión inicialâ€?, cuando serÃa más objetivo decir que es un hombre de derecha y proclive a los intereses de la EE.UU y Unión Europea.
El periódico “El Mundoâ€? llega a afirmar que “los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) se fueron de Minsk sin ver casi nada [2] â€?. Sin embargo la agencia Europa Press [3] informa que: Son 300 los concentrados para denunciar el fraude electoral, y que según el candidato de la oposición, Alexander Milinkevich, que sólo logró el 6% de los votos, “los manifestantes han llegado de Ucrania, Lituania, Georgia y Azerbaiyán, e incluso el embajador británico en Bielorrusia se acercó al lugar de la protesta durante la nocheâ€?. E informa que “pese a las crÃticas de Occidente, Lukashenko, de 53 años, es popular entre los bielorrusos por aportar al paÃs una estabilidad económica relativa en los turbulentos años 90 en comparación con otras ex repúblicas soviéticasâ€?.
Si leemos el informe de la OSCE sobre las elecciones que se puede consultar en su página web (y al que se remiten todos los medios de comunicación) se pueden leer los aspectos negativos de este proceso electoral, según la propia organización. Uno de ellos es que “los servicios de seguridad del estado han asociado oposición a terrorismoâ€?, una crÃtica seguramente fundada pero generalizada entre los socios de la propia OSCE. Por ejemplo, George W. Bush en su última campaña electoral utilizó ampliamente la amenaza terrorista como argumento para su reelección, tanto fue asà que el propio presidente reconoció que el lÃder de Al Qaeda, Osama bin Laden, le ayudó 'sin querer' a ganar las elecciones de 2004 [4] . En España, tanto el PP como el PSOE han hecho y siguen haciendo uso de la amenaza terrorista en las campañas electorales, asociando al independentismo vasco con terrorismo, hasta llegar a la prohibición de partidos polÃticos y asociaciones de electores.
También el informe considera negativamente que los medios de comunicación estatales hayan sido favorables a la reelección de Alexander Lukashenko. Una objeción que en el caso de Italia deberÃa multiplicarse, al menos por dos, ya que el presidente Silvio Berlusconi controla tanto los medios públicos como los privados y los utiliza continuamente para apoyar su reelección y acción de gobierno.
Pero todos los medios consultados han hecho caso omiso de los aspectos positivos que el informe de la OSCE resalta de estas elecciones. Veamos algunos:
· Se presentaron cuatro candidatos que ofrecÃan, realmente, a los votantes diferentes opciones polÃticas.
· La Comisión central para las elecciones y las preparaciones nacionales de los referéndums (la CCE) funcionó correctamente.
· Las mujeres estuvieron bien representadas en las candidaturas.
· Las televisiones y radios cedieron espacios de propaganda electoral para todos los candidatos de forma gratuita.
· La anterior comisión electoral y las territoriales facilitaron toda la información que se le solicitó.
· La votación se realizó de manera pacÃfica y ordenada.
Las conclusiones no dejan duda, a pesar del “control� estatal los electores bielorrusos pudieron elegir entre diferentes opciones y optaron por la reelección de Alexander Lukashenko. Se le acusa de dictador y de promover la manipulación informativa, pero se da la paradoja que esos mismos medios que denuncian al gobierno bielorruso han manipulado gravemente la información al hurtar las anteriores conclusiones a sus lectores o han mentido directamente, como ha sido en el caso del diario “El Mundo� al reconocer la OSCE que ha tenido acceso a toda la información por parte de las autoridades electorales bielorrusas. |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Re: Bielorrusia: unas elecciones “plurales, pacÃficas y ordenadasâ€?
|
per x |
28 mar 2006
|
lo que diga Rebelion.org va a misa xDDDDDDD |
Sombras i otras ambiguedades.
|
per K. |
28 mar 2006
|
Muy buen artículo, pienso que ejemplifica claramente como los medios de comunicación no solo definen la agenda sino que determinan estrechamente la naturaleza del debate haciendo buenos y malos, creando ahi estado de opinion favorable para determinadas posiciones. Los Medios manipulan y esta claro que su posicion ya no es la de simples transmisores de mensaje, su tamaño economico y proyeccion comercial los convierte en actores autonomos con sus propios intereses, entre ellos claro esta el libre mercado y esa forma de democracia que hemos venido a llamar liberal. Pienso que en esto podriamos coincidir unas cuantas. Eso no quita en este caso que el regimen de Lushenko merezca ser derrocado y alejado del poder. Mediante elecciones o presion popular pacifica. No simplemente para justificar los recursos que se han gastado tanto la UE como Estados Unidos para fabricar una oposicion que quien sabe quan genuina es. Sino tambien porque la sociedad bielorusa quizas tenga derecho a experimentar algo distinto a Lukashenko. Las noticias siguen siendo confusas y los retratos que lado y lado dibujan del personaje no ofrecen un mensaje claro si bien me continua pareciendo evidente que el tipo no aguantaria en el cargo sin el apoyo de Putin y un control cuasi absoluto del espacio social a traves de determinados factores, control mediatico y policial entre ellos. El regimen electoral puede seguirse a la perfeccion aun cometiendo fraude masivo. El caso colombiano es un ejemplo paradigmatico si bien en ese caso como beneficia al status quo el decir que colombia es una democracia pues los medios se autocensuran alegremente y sin pudor (cinismo en las grandes corporaciones mediaticas? mira que sois malpensadas). Lo que quiero decir es que sin caer en los gritos histericos que algunso comentaristas tienen con Venezuela o aun peor con Cuba pienso que toca un poco de cautela, ver como se resuelve la situación. Episodios de represion como los de hace dos noches no auguran nada bueno. |
Re: Bielorrusia: unas elecciones “plurales, pacÃficas y ordenadasâ€?
|
per Batka |
28 mar 2006
|
Visca Lukaixenko!! |