Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: corrupció i poder : criminalització i repressió
Hernando apela a la independencia judicial para no acudir al Congreso a explicar las penas a etarras
07 mar 2006
El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Francisco José Hernando, no compareció hoy ante la Comisión de Justicia del Congreso en la que estaba citado a las 16:30 horas para explicar "la aplicación de la ley en el cumplimiento de penas por delitos de terrorismo", ya que considera su deber "la preservación de la independencia del Poder Judicial". Los grupos parlamentarios de PSOE, IU-ICV, CiU, ERC y PNV coincidieron en censurar la incomparecencia de Francisco José Hernando llegándola a calificar de "crisis institucional". Por el contrario, el PP les acusó de querer "controlar políticamente" a la cuarta autoridad del Estado.

Así lo explicó a los periodistas el portavoz del CGPJ, Enrique López, quien añadió que Hernando "no encuentra forma alguna de cumplir el objeto de la comparecencia" para informar sobre la aplicación de la ley en el cumplimiento de penas por delitos de terrorismo "sin realizar manifestaciones que le están vedadas como presidente del Tribunal Supremo".

La Mesa y los portavoces de la Comisión de Justicia acordaron esta mañana mantener la comparecencia de Hernando y, con el voto en contra del PP, rechazaron la petición del presidente del órgano de gobierno de los jueces de que se reconsiderara su comparecencia.

Hernando remitió la semana pasada al presidente del Congreso, Manuel Marín, una carta en la que advertía de que su comparecencia ante esta Cámara puede afectar a su imparcialidad.

López leyó a las 15.30 horas una nota de prensa de Hernando en la que indica que "su deber constitucional de defensa de la independencia judicial, plasmado en la Norma Suprema, le impide finalmente, fuera cual fuese su deseo personal, comparecer ante la Cámara".

Hernando hace constar que en la conciencia de ser su deber institucional la preservación de la independencia judicial y la división de poderes, y ante el preciso objeto que tenía esta comparecencia, se ve "en la grave obligación de comunicar a esa Comisión su imposibilidad legal de asistir al acto fijado".

La nota de prensa, que, según López, ha sido comunicada por carta al Congreso explica que a las 14.40 horas de hoy el CGPJ ha recibido una comunicación procedente del Congreso de los Diputados "en respuesta al escrito remitido por este presidente en el que solicitaba la reconsideración de su comparecencia (..)". "En dicha nota se informa del sustancial mantenimiento de dicha comparecencia si bien se indica que 'dicha comparecencia pretende conocer y poner de manifiesto el normal funcionamiento de las instituciones y que el Poder Judicial en la aplicación de la ley sobre el cumplimiento de las penas por delitos de terrorismo nunca ha visto perturbada ni menoscabada su independencia", añade.

Según explicó López, ante el contenido de esa comunicación Hernando "desea hacer constar que la indicada aclaración en modo alguno altera las consideraciones formuladas en su anterior escrito ya que el objeto de la comparecencia permanece inalterado y resulta imposible informar de la aplicación de la ley sobre el cumplimiento de las penas por delitos de terrorismo sin hacer valoraciones que le están vedadas al presidente del Tribunal Supremo".

La nota añade que "como consecuencia de la garantía para todos que es la independencia judicial, que la propia Constitución recoge como pilar básico de nuestro sistema de convivencia, no existe cauce alguno en el ordenamiento jurídico español para exigir la comparecencia de un presidente del Tribunal Supremo y del Consejo ante el Congreso de los Diputados, fuera de la periódica presentación de la Memoria Anual".

Hernando alega que el artículo 109 de la Constitución no establece un deber de comparecencia parlamentaria de las autoridades que en él se citan sino sólo los de "información" y "ayuda". Además, agrega que "es el artículo 110 de la Constitución el que establece ese deber de comparecencia de modo claro, pero lo hace en exclusiva para los miembros del Gobierno, como consecuencia lógica del control parlamentario inherente al principio constitucional del 'Gobierno responsablè de las Democracias parlamentarias".

"Luego el Reglamento del Congreso de los Diputados en su artículo 44 contiene una aparente ampliación de los deberes de 'comparecencia', pero debe ser interpretado con subordinación al principio de la división de poderes y a la independencia judicial, todos ellos, por Constitucionales, de mayor rango", concluye.

Este decisión de Hernando provocó que los vocales del sector minoritario del Consejo hicieran público un comunicado en el que ponen de manifiesto su "absoluto rechazo" a la ausencia del presidente del CGPJ, al entender que es un "flagrante incumplimiento del deber constitucional que impone a cualquier autoridad el artículo 109 de la Constitución, incumplimiento sin precedentes de ningún tipo en nuestra reciente historia democrática".

El comunicado fue leído por el vocal de minoría progresista, Juan Carlos Campo (PSOE), quien aseguró que cree que "hoy es un día triste para la Democracia en este país". "La obligación de comparecer de todas las autoridades públicas no tiene excepción en la Constitución Española, ni en la legislación vigente, ni tampoco en las sentencias del Tribunal Constitucional", concluye el comunicado, firmado además de por Campo por los vocales Fernando Salinas, María Angeles García, Luis Aguiar, Monserrat Comas, Javier Martínez Lázaro y Félix Pantoja.

El texto recuerda que Hernando -quien también está citado por la Comisión de Justicia para el próximo 15 de marzo para explicar sus opiniones sobre el uso del catalán- inicialmente fue citado para mañana, pero "formuló reparos al día" por coincidir con una sesión plenaria del CGPJ y se cambió la fecha para hoy.

No descartan una reprobación
A la espera de ver qué sucede con la comparecencia que Hernando tiene fijada para la próxima semana para hablar, entre otros asuntos, sobre la reforma del Estatuto catalán, PSOE, CiU, ERC, PNV e IU no descartan presentar algún tipo de iniciativa para reprobar la falta de colaboración del presidente del Consejo con las Cortes Generales.

Además, tanto el PSOE como CiU aprovecharon este comportamiento para recordar que en diciembre de 1995 el PP solicitó una comparecencia similar del entonces presidente del CGPJ, Pascual Sala, para hablar de "las circunstancias de la excarcelación de presos preventivos por delitos de terrorismo", una sesión en la que el entonces ponente del PP, Federico Trillo, aseguró que "todos los poderes públicos son responsables, incluido el CGPJ".

El presidente de la Comisión de Justicia, el socialista Alvaro Cuesta, dedicó la breve sesión de diez minutos de la comisión a hacer un relato pormenorizado de los hechos, concluyendo con el escrito que este mismo mediodía remitió Hernando a la Cámara Baja.

A continuación, ya fuera de la Comisión, los portavoces de Justicia de PSOE, IU-ICV, CiU y PNV coincidieron en lamentar que Hernando no comparezca. Los nacionalistas catalanes y vascos aprovecharon además para quejarse por el hecho de que el presidente de la comisión no les hubiera dado un turno de palabra para dejar constancia de sus argumentos en el diario de sesiones de la Cámara Baja.

El portavoz del PSOE en la Comisión de Justicia del Congreso, Julio Villarrubia, lamentó que Hernando no se haya desplazado a la comisión para "tranquilizar" a los ciudadanos explicando que "la ley la aplican los tribunales y que no había ninguna intromisión del Gobierno en estas materias". Señaló que Hernando es "un ariete" del PP y añadió que su actuación esta tarde ha venido a confirmar que "está más al servicio del PP que de la Justicia española". Insistió en que el Congreso no pretendía "fiscalizar" la actuación jurisdiccional, sino que esta comparecencia estaba enmarcada en la colaboración entre instituciones. "Me permito poner el carácter de demócrata de un señor que no comparece a la llamada de la soberanía popular", resaltó.

Para el coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, con esta incomparecencia se entra de lleno en "una crisis institucional" y en una "confrontación" entre el CGPJ y el Parlamento. Criticó que el Consejo "interfiera" en temas políticos y luego no quiera acudir a la Cámara Baja. En este sentido, llegó a calificar de "desacato" y de "rebeldía" el comportamiento de Hernando. "Estamos ante un CGPJ que por decisión mayoritaria de sus miembros se ha declarado en rebeldía ante el Congreso, que no quiere informar sobre cuestiones de política judicial, como es su responsabilidad y para la que están elegidos también por el Parlamento", apostilló.

Desde CiU, Jordi Jané también lamentó la ausencia de Hernando, quien a su juicio debería haber asistido a la Cámara para al menos exponer los motivos que alega para no comparecer en la comisión. "Hoy es un mal día para el Parlamento. Lamento que se produzca esta crisis institucional", proclamó, tras lamentar el "plante" que ha dado a los representes de la soberanía nacional.

En parecidos términos se expresó la representante del PNV en la Comisión de Justicia, Margarita Uría, quien reprochó igualmente a Hernando el "desaire institucional". En su opinión, dado que conocía los términos de la citación, su ausencia "acredita cierta incapacidad en sus propios límites de contención cuando en sus manos estaba marcar los límites". Según añadió, este episodio supone "un punto de inflexión importante" en las relaciones Congreso y Consejo.

También el portavoz de Justicia de ERC en el Congreso, Agustí Cerdà, censuró esta incomparecencia alegando que los poderes del Estado deben "colaborar con el resto de poderes". Además, recordó a Hernando que el Constitucional ya declaró la nulidad de la decisión de la Mesa del Congreso, en aquel momento de mayoría del PP, de inadmitir a trámite la petición de comparencia del presidente del CGPJ para que manifestara su postura sobre el indulto al juez Javier Gómez de Liaño.

"Hoy ha sido el mismo presidente el que se otorga la potestad de inadmitir la petición de comparecencia apelando a la independencia. Independencia es lo que habitualmente se requiere del presidente del Consejo", dijo Cerd, al tiempo que instó a Hernando a que se limite a ejercer las funciones que le otorga la ley y "a colaborar con el resto de poderes del estado, sin inmiscuirse en sus funciones".

Contraria a la Constitución
Por el contrario, el portavoz de Justicia del PP, Ignacio Astarloa, señaló que no se tenía que haber citado a Hernando porque esa comparecencia, dijo, es "contraria a la Constitución, al Reglamento parlamentario y a la ley". "Hoy es un día muy triste para la democracia constitucional española", aseveró.

Astarloa acusó al Ejecutivo de pretender llevar a cabo un "persecución real" del presidente de los jueces y un "control máximo y enérgico" del CGPJ, cuando "no puede ser controlado por la Cámara Baja». A su juicio, el Gobierno está "generando la máxima desestabilización" de las instituciones y la situación es "próxima a un conflicto institucional innecesaria". "Se ha propiciando de manera consciente y querida un enfrentamiento entre las instituciones -enfatizó-. No se puede convocar a la cuarta autoridad del Estado para hacer un acto de control político".

Nueva comparecencia
Por lo pronto, Hernando tiene prevista otra comparecencia para el próximo miércoles día 15 de marzo acerca de sus declaraciones sobre el Estatuto catalán en las que comparaba la lengua catalana con el baile de sevillanas o aquellas otras en las que sugería que el Estatut podía permitir que las leyes penales se aplicasen de distinta manera en Catalunya.

También se pidió que acudiera a la Cámara para dar cuenta sobre el informe que aprobó el Pleno del CGPJ en contra de la redacción inicial del Estatut, y pese a que un mes antes el Congreso le había invitado a no emitir más estudios que los preceptivos.

This work is in the public domain
Sindicat Terrassa