Imprès des de Indymedia Barcelona : https://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: sexualitats
Som raretes, ací estem.
27 feb 2006
Somos raritos, aquí estamos

Los estudios lésbico-gays son por definición excluyentes, y ante ello surge como reacción la teoría queer. El filósofo e historiador del pensamiento Didier Eribon, autor de Reflexiones en torno a la cuestión gay y de la biografía Michel Foucault, ambos editados por Anagrama, explica en el siguiente texto que lo queer trata de tomar en consideración no sólo otras identidades sexuales (la famosa comunidad LGBT, por ejemplo), sino también la manera en que los grupos étnicos, raciales, nacionales o sociales conciben o viven la sexualidad, al dejar de tomar como modelo privilegiado el punto de vista urbano de las clases medias blancas.


Didier Eribon

El término inglés queer significa bizarro, extraño, enfermo, anormal. Por mucho tiempo quiso decir, de modo algo anodino, que alguna cosa era "un tanto bizarra", que un comportamiento era "excéntrico". En el inglés del Reino Unido queer tuvo por largo tiempo --y hasta la fecha-- el sentido cotidiano de "enfermo". Las expresiones "I'm feeling queerly", "I feel queer" o "I've come over all queer" son, todavía hoy, formas de decir: "no me siento bien", "creo que voy a enfermarme" o "estoy a punto de desmayarme".

Hacia finales del siglo XIX, queer empieza a tomar paralelamente (en el Reino Unido, pero también en Estados Unidos) una connotación sexual. En esta acepción corresponde a todo lo que no se ajusta a la norma sexual, todo lo que no es "normal". Por esta razón, desde entonces se le utiliza cada vez más para designar, de modo injurioso, a los gays y a las lesbianas. Si el término es un insulto, también lo han utilizado las personas a las que designaba, y éstas a menudo se definían a sí mismas como queers, es decir, especiales, diferentes de los demás.

En los años veinte y treinta, cierto número de homosexuales se definieron como queers en un sentido más restrictivo. Deseosos de disociarse de la imagen social dominante del homosexual afeminado, muchos de ellos, pertenecientes a la clase media, de apariencia más discreta o más convencional, se designan como queers, y la palabra se vuelve entonces, para ellos, sinónimo de lo que nosotros llamaríamos gays. De este modo el término queer posee, antes de la Segunda Guerra Mundial, una variedad de connotaciones sexuales: designación de todos los "anormales", ya sea de manera peyorativa o porque ellos mismos se vuelven a apropiar del término o, de modo más limitado, autodesignación de esos "anormales" que quieren diferenciarse de las "locas" afeminadas. Después de la guerra, el vocablo sigue vigente para designar en forma despectiva a todos los "anormales", y es rechazado como término de autodesignación por la nueva generación de gays, a quienes les parece demasiado desvalorizador y demasiado ligado al sentido más general que incluye también a las "locas". Se le remplaza por "gay", cuyo empleo, a partir de los años setenta, se impondrá en el mundo occidental, y más allá todavía, pero a finales de los años ochenta la palabra queer resurge como término de autodesignación.

El grupo Queer Nation, fundado en Nueva York en 1990, se asigna como tarea luchar contra la homofobia y afirmar la visibilidad de los gays y las lesbianas en toda su pluralidad. Su lema es "We're queer, we're here. Get used to it" ("Somos raritos, estamos aquí. Váyanse acostumbrando"). El grupo se disuelve rápidamente, pero su deseo de integrar las preocupaciones antisexistas y antirracistas al combate gay y lésbico tiene una repercusión considerable. La reactivación de la denominación queer comienza entonces a prosperar, cambiando poco a poco de sentido. Como reacción a las identidades "gay" y "lesbianas" consideradas como estancadas y excluyentes, como reacción también a las reivindicaciones asimilacionistas del movimiento gay y lésbico, la reapropiación del término queer viene a significar un rechazo de la definición de identidades de un grupo demasiado bien delimitado (la "comunidad gay" o "lésbico-gay") al tiempo que un rechazo a asimilarse a la sociedad dominante. Queer es entonces una manera de buscar disolver las fronteras a fin de que otras identidades (transgéneros, bisexuales, etcétera) y la multiplicidad de identidades gays y lésbicas (locas, tías, machorras...) encuentren su lugar en un movimiento que cuestiona las normas sexuales, culturales y sociales.



Una teoría que no existe

La teórica feminista y lesbiana Teresa de Lauretis, autora principalmente de estudios de cine, no sospechaba el éxito que tendría su fórmula, lanzada como una ocurrencia y pensada como una provocación, cuando al coloquio que organizó en 1990 en la Universidad de California en Santa Cruz, donde enseña, le dio el título de "Queer theory". De Lauretis invitaba a su auditorio a un gesto multiforme; deseaba primero cuestionar el confort que ofrece la noción, "ahora bien establecida y muy cómoda", de los "gay and lesbian studies". Convenía en especial preguntarse sobre el papel de los estudios lésbicos en este conjunto definido por una "y" que parecía ya tan obvio que nadie se preguntaba qué significación podía tener este lazo entre "estudios gay" y "estudios lésbicos", su razón de ser y los problemas que plantea. Se trataba también de ampliar el campo de los estudios lésbico-gays, dominados por los trabajos empíricos de investigadores de ciencias sociales empeñados en delimitar una "diferencia homosexual" considerada de modo muy homogéneo (y por ende homogeneizante), con el fin de abrirlos a una reflexión teórica más amplia y más atenta a la multiplicidad de las diferencias sexuales. De Lauretis quería también poner en evidencia y deconstruir el carácter heterosexista de lo que tradicionalmente se considera propio del campo de la "teoría" en la universidad y en la vida intelectual.

La fórmula de De Lauretis tenía el valor de una invitación para abrir nuevas perspectivas a la reflexión. En el momento que se le utilizó, a muchos colegas les pareció más bien desconcertante, incluso inoportuna. No hay que olvidar, en efecto, que el término queer conlleva una fuerte carga de injuria, y si bien algunos grupos de militantes o artistas no vacilaban en reapropiarse este vocablo, pegarlo a la palabra "teoría" podía parecer una provocación inútil y arriesgada a los ojos de muchos universitarios, incluso de aquellos más abiertos a los estudios lésbico-gays.

La expresión se propagó con la velocidad de la luz y muy pronto se empezó a hablar por todas partes de la Queer Theory, con mayúsculas de rigor, como si se tratara de una doctrina constituida, con sus conceptos y sus principios. El único problema, como lo escribe David Halperin en su muy crítico artículo-balance "La normalización de la Teoría Queer" (2003), es que "nadie sabía lo que era la teoría en cuestión. Por la simple razón de que dicha teoría no existía".

Pero la denominación tuvo un éxito inaudito. Con ese nombre se designó entonces a una corriente del pensamiento, o mejor dicho, a un gesto del pensamiento que se producía a medio camino entre el pensamiento feminista y los estudios lésbico-gays. Durante los años noventa se publicaron dos libros que --retrospectivamente-- se consideraron como fundadores de esta nueva "teoría": Epistemology of the Closet, de Eve Kosofsky Sedgwick, y Gender Trouble, de Judith Butler. El término queer no se utiliza en ninguno de los dos libros, aun cuando sus autoras se hayan apropiado rápidamente de la expresión forzándose a darle un significado en relación con sus propios trabajos (refiriéndose más a lo queer que a la "teoría queer", etiqueta que ya no utilizarían los autores de los trabajos más innovadores).



Un concepto profundamente relacional

El proceso presente en estos dos libros se comprende mejor si se le reubica en el contexto estadunidense. El libro Epistemology of the Closet, además de sus célebres análisis sobre el "clóset" como espacio central de la opresión de los gays y las lesbianas, se esfuerza en mostrar cómo la crisis de la definición de la homosexualidad y la heterosexualidad estructura (y fractura) ciertos nudos centrales del saber y del pensamiento desde finales del siglo XIX. Al subrayar, con ejemplos literarios, que las concepciones "minorizadoras" de la homosexualidad (los homosexuales, minoría específica) han estado siempre en conflicto con concepciones "universalizadoras" (la homosexualidad, potencialidad presente en cada individuo), se pretende cuestionar una dinámica del movimiento lésbico-gay, que se centra en una política de la identidad (lo que presupone una identidad estable), e insistir en el hecho de que la "identidad sexual" es por el contrario un espacio complejo, de dimensiones múltiples, rara vez coherentes entre sí, y por lo mismo más un vector de diferencias y diferenciaciones que un sitio de homogeneización. En Queer and Now, la autora explora la etimología del término queer, el cual proviene de la raíz indoeuropea twerkw, que significa "a través". Sugiere pues una política --y una teoría-- que se elaboraría a través de las identidades, las sexualidades, los géneros, las "perversiones". "El concepto de queer es transitivo, dice ella, y transitivo en múltiples formas. De manera profunda, es relacional".

En 1990 se publica también la obra hoy muy célebre de Judith Butler, Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. En este caso también, el libro debe entenderse como una intervención en el contexto estadunidense. Para Butler se trata de protestar contra el feminismo identitario, que se construye sobre una noción de "mujer" a su parecer fundamentalmente heterosexista, y que deja poco espacio a las identidades múltiples de las lesbianas, excluye a los subgrupos, uniformiza al género y lo convierte en una simple expresión social y cultural del sexo biológico (Butler pretende operar una disociación del "sexo" y del "género" para, de modo particular, rehabilitar a las parejas lésbicas desdeñadas por el feminismo clásico). Es contra este feminismo heterocentrado que Butler se empeña en deconstruir la noción de identidad. De ahí provienen sus famosos análisis sobre el carácter "performativo" del "género": el "género" es un papel que se aprende a fuerza de repetirlo. De ahí su invitación a "parodiarlo" (a través del travestismo, por ejemplo) con el fin de deshacer la obligación y la evidencia. En su ensayo "Critically Queer" (1993) insiste en que lo queer no debe entenderse como una manera de rechazar totalmente las categorías de la identidad en tanto fundamentos de los movimientos políticos (gays, lesbianas, etcétera), pues se correría el riesgo de paralizar su fuerza, sino como un llamado a la vigilancia crítica respecto de los riesgos inherentes en la utilización de estas nociones, y de las limitaciones que suponen cuando se recurre a ellas sin cuestionarlas.

Surge así una abundancia de interrogaciones nuevas en torno de las diferentes maneras de ser gay o lesbiana, en torno de la bisexualidad, de los transgéneros (de cierta manera se puede decir que los estudios transgéneros nacen de la queer theory). Y si la distinción entre los lesbian and gay studies y los queer studies no es siempre muy clara, es porque a menudo queer es simplemente una forma económica de decir "gay-lesbian-bi-trans". Además, muchas de las interrogaciones que suscitan los queer studies se habían planteado ya en el marco de los estudios lésbico-gays a principios de los noventa. Los estudios queer, ya sea que se sitúen en el pasado o en el presente, ponen el énfasis por igual en otras preocupaciones: en las cuestiones de raza, nacionalidad o clase. Estas cuestiones se habían planteado también desde los años ochenta, e incluso antes. Se trata de tomar en consideración, no sólo otras "identidades sexuales" (la bisexualidad, los transgéneros), sino también la manera en que los grupos étnicos, raciales, nacionales, sociales, etcétera, conceptualizan o viven la sexualidad, al dejar de tomar como modelo privilegiado el punto de vista urbano de las clases medias blancas.



La herencia de los años setenta

Muy pronto, los queer studies y la queer theory tienen sus coloquios, sus cátedras, sus números especiales en las revistas, sus compilaciones editoriales. Pero esta formidable energía intelectual es también víctima de su éxito. Lo que al principio fue un cuestionamiento provocador e innovador, se volvió un campo bien instalado de la actividad universitaria (logrando incluso un reconocimiento institucional que los gay and lesbian studies no habían podido alcanzar, sin duda porque los términos "gay" y "lésbico" siguen siendo más perturbadores para los heterosexuales --y por ende para las instituciones-- que "queer", el cual finalmente les parece más acogedor, en la medida en que les reserva un lugar, por imaginarse a sí mismos no normativos). Lo que había sido invención intelectual se transforma entonces, a menudo, en una suerte de catecismo repetido por cohortes de sectarios que discuten las definiciones de la doctrina: ¿Qué es lo queer? ¿Cuáles son sus conceptos cardinales? ¿Qué hay por queerizar?, y así al infinito, ya que la teoría en cuestión, cuando se le coloca una mayúscula, no tiene otro modo de existencia que comentar, precisamente, y hasta el cansancio, lo que ésta es y lo que significa.

Subrayemos por lo demás que si bien a menudo se le presenta como una corriente de pensamiento "nuevo" (lo que, en un sentido, sí es efectivamente), lo queer puede percibirse en gran medida como el redescubrimiento y la profundización teórica de cuestionamientos formulados con anterioridad, en particular al principio de los años setenta, ya sea en Estados Unidos, en Inglaterra o en Francia, por militantes homosexuales radicales, para quienes la lucha por la subversión sexual no se disociaba de un combate más general por la transformación social.

Lo queer sería entonces una manera de tender un puente entre las interrogaciones políticas, teóricas, artísticas de hoy, y las del pasado (del inicio del siglo XX, de los años veinte y treinta o de los setenta), más allá del "momento lésbico-gay" de los años ochenta, demasiado preocupado por la integración y la asimilación, y por la definición de identidades.



Lo queer, para todos los usos

La fecundidad teórica e intelectual de lo queer ha sido excepcional: en los estudios de literatura, de cine, de arte, y también en la labor de los historiadores, que lo han aprovechado profundamente para plantear nuevas interrogaciones a los diferentes periodos estudiados. Desafortunadamente, el tiempo de la creatividad y la innovación intelectual parece haber pasado muy rápido. Al institucionalizarse y convertirse en una verdadera moda, la reflexión queer ha perdido buena parte de su productividad: lo queer, para todos los usos, adherido como verbo o adjetivo a todo objeto de estudio, pronto se perdió en la reiteración de enunciados esquemáticos que nos complacemos en machacar adornándonos con un aura de esa radicalidad política que el término por sí solo tendría la virtud de conferir. Así, lo que había sido apertura se volvió cerrazón. Lo peor que le podía suceder a lo queer era seguramente quedar reducido a frases ya muy hechas, enunciados primarios e inmóviles, a un catálogo de neologismos más o menos afortunado, en la medida en que todo eso sólo puede obstaculizar la búsqueda y la invención teórica. Lo que al inicio fue una revuelta contra las etiquetas, una "insubordinación", para retomar un término de Judith Butler, se volvió una etiqueta tan petrificada como aquellas que la energía queer tenía como función subvertir. De esta manera, en cuanto se define de antemano en qué marcos deben producirse la reflexión teórica y los movimientos políticos y culturales, es evidente que se limita la posibilidad de que surjan nuevas ideas, ya que la innovación política y cultural es, por definición, imprevisible, y no podría recibir el dictado de lemas ni conformarse con las exhortaciones.



Versión editada del artículo "Queer", publicado en Dictionnaire des cultures gays et lesbiennes. Larousse/VUEF, mayo 2003.
Traducción: Carlos Bonfil
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2003/10/02/ls-teoriaqueer.html

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Som raretes, ací estem.
28 feb 2006
¿los MARICONES y las BOLLERAS son más perturbadores para la sociedad que los heteros? ¡Por favor!
¿Vivir en ghettos libera? ¿Sexo por dinero conduce a la emancipación, a la felicidad? ¿Los canales de movilidad social marcados por la opción sexual abren caminos?
¿Deporte, ejército y mundo del arte, de la moda y del espectáculo como cotos de caza "homosexual"?¡válvulas de escape para l*s rarit*s y garantía de funcionamiento para el statu quo occidental!
Que les expliquen la teoría queer a los maricas ejecutados en Irán o a las adolescentes ahorcadas en ese mismo país porque no opusieron suficiente resistencia a su violador...
La teoría queer muriendo por su propio éxito una vez obtenidos los resultados ideológicos deseados (libros, conferencias, cátedras, publicidad, imagen pública...) JA JA JA
¿Vivan las cadenas?
¡Vivan las etiquetas castradoras!

Post Data:
"Es propio de los esclavos el no poder decir lo que se piensa..."

Sofocles (Edipo Rey)

Otra post data
DI SIEMPRE (que puedas)LO QUE TE SALGA DE...
LA MENTE
Sindicato Sindicat