Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: amèrica llatina
Escribir en idiomas indígenas todavía es un acto transgresor
17 feb 2006
Anuncian actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna
Irma Pineda y Mardonio Carballo presentarán su poemario Huehuexochitlajtoli/ Diidxa' guie' yooxho

Solecito Ese libro trilingüe nace ''de la satisfacción de amar y del naufragio'', señalan
a04n1cul-1.jpg
MONICA MATEOS-VEGA Y ANGEL VARGAS
Foto

La sal se puso morena, Puebla, 1989, imagen incluida en el libro Los Méxicos de Mariana Yampolsky: ritos y regocijos Foto Mariana Yampolsky

Escribir y publicar en lenguas indígenas en México es todavía un acto transgresor. De ello están convencidos la poeta zapoteca Irma Pineda y el escritor nahua Mardonio Carballo.

Ambos son autores del libro trilingüe Huehuexochitlajtoli/Diidxa' guie' yooxho'/ Viejos poemas, cuya presentación, el próximo domingo en el Museo Nacional de Culturas Populares, marcará el comienzo de la celebración por el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero).

Se trata de un poemario ''que nace de dos miradas cómplices, la de dos indígenas que se conocen en la ciudad y no pueden dejar de sentir la nostalgia que invade el contenido de sus caparazones, su propio cuerpo está lleno y ávido de ella, materia prima de sus versos", describen.

Rondando los 30 años de edad, ambos creadores se asumen dentro de la generación que les corresponde, no sin varios problemas y estigmas; mantener los espacios que la generación precedente generó para la literatura en lenguas originarias "derribando las puertas a golpes y patadas".

Ajuste de cuentas

En entrevista, Pineda y Carballo sostienen que, hasta la fecha, hablar de lenguas indígenas implica entre la sociedad una mirada de conmiseración, paternalista y folclorista, inclusive peyorativa en algunos núcleos.

En el caso de la literatura, precisa la poeta juchiteca, los autores ''debemos batallar para que se arriesguen a publicarnos", lo mismo con editoriales grandes que con las pequeñas, al igual que con instituciones públicas, ''porque aseguran que la literatura en lenguas indígenas no tiene un público consumidor".

De allí que, enfatiza Carballo, ''todavía resulta transgresor hacer un libro en lenguas indígenas. Ni a las propias instituciones les importa".

Huehuexochitlajtoli/Diidxa' guie' yooxho'/ Viejos poemas es asumido por ambos como un libro en el que se ajustan cuentas con ciertas etapas de sus vidas, así como con textos de los cuales varios estaban dispersos en antologías nacionales y extranjeras.

Es, consideran, una obra que nace de la necesidad de hablar, de escribir, de la satisfacción de amar y del naufragio.

De acuerdo con los autores, la poesía es un elemento fundamental, intrínseco a la cultura y el habla indígenas. En lenguas como el náhuatl y el zapoteco la descripción es esencial en el lenguaje, así como la metáfora, por lo cual son idiomas investidos de una especie de magia natural.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decretó, en 1999, el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna para promover la preservación y el desarrollo de esos idiomas, en especial los que están amenazadas o en extinción.

En 2001 México se sumó a esa celebración ''para reconocer, valorar e impulsar los idiomas indígenas, que son fortaleza de nuestra diversidad cultural".

Con más de 65 lenguas vivas, de las 170 que existían a la llegada de los españoles, la diversidad lingüística del país está en peligro, señalan datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y del Atlas de las lenguas indígenas de México: alrededor de 4 millones de indígenas ya no hablan su lengua materna.

A la fecha, el lacandón y el kiliwa son los idiomas con menor número de hablantes, 40 y 52 personas, respectivamente.

El poemario de Irma Pineda y Mardonio Carballo se presentará en la Quinta Margarita del Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán), este domingo a las 17 horas. Los autores estarán acompañados por Tomás Granados y Juan Gregorio Regino.

Premio Nezahualcóyotl

Con un recital de poesía y música indígena en Bellas Artes, la dirección de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lanzará el día 21 la convocatoria al Premio Nezahualcóyotl de Literatura 2006, para escritores indígenas con obra escrita en su lengua.

Este galardón se instituyó en 1993 en el contexto del Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, declarado por la UNESCO para reconocer y estimular la creatividad de los escritores indios de México.

El lanzamiento de la convocatoria se realizará el martes 21, Día Internacional de la Lengua Materna, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, a las 18 horas, con la participación de los escritores purépechas Ismael García y Rocío Próspero, así como de la poeta zapoteca Natalia Toledo y el escritor Carlos España. El programa será conducido por el actor nahua Mardonio Carballo.

Más informes sobre la convocatoria en los teléfonos 12539769 y 12539768; al correo electrónico premionezahualcoyotl ARROBA correo.conaculta.gob.mx, o a las páginas de Internet: www.conaculta.gob.mx y www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2006/02/17/a04n1cul.php

This work is in the public domain

Comentaris

Advierte Marcos que el México de la rabia e indignación está por reventar
17 feb 2006
Anuncia que el 1º de mayo realizará en el DF ''otra'' celebración del Día del Trabajo

Se reunió en Puebla con delegados sindicales, colonos, universitarios y grafiteros

HERMANN BELLINGHAUSEN
La Jornada
Viernes 17 de febrero de 2006

Puebla, Pue. 16 de febrero. El subcomandante Marcos anunció hoy que estará el próximo primero de mayo en la ciudad de México, donde participara en "otra" conmemoración del Día Internacional del Trabajo. También convocó a La otra campaña en todo el país a realizar una jornada combativa en esa fecha.

Esto, tras reunirse con representantes poblanos de algunos de los sindicatos nacionales más importantes del país. El de hoy, dijo Marcos, fue un encuentro que los zapatistas esperaron 22 años. Ahí estaban obreros y trabajadores administarivos de Volkswagen, telefonistas, del Seguro Social, del SNTE, de la industria textil. Pero antes se había reunido con colonos, intelectuales, universitarios, grafiteros, en un variopinto desfile del "zapatismo urbano".

Ante ellos, y luego de escucharlos, el delegado Zero dijo: "Este México va a reventar".

Mientras allá afuera el "nuevo" gobierno priísta se desmoronaba a los ojos del país entero, en las reuniones de La otra campaña algo reamente serio se estaba fraguando.

El encuentro de La otra campaña con la ciudad de Puebla alcanzó una intensidad particular. Sin salir en todo el día del edificio del Sindicato Nacional de Telefonistas, el delegado Zero se reunió con más de mil personas en varios encuentros sucesivos que convocaron, a distintas horas, a la más grande gama del zapatismo urbano hasta ahora vista.

Como lo expresó el investigador John Halloway, uno de los primeros teóricos del (o desde) el zapatismo: "Nos parece importante discutir lo que quiere decir el zapatismo en un entorno urbano. El zapatismo es una ruptura con el capitalismo y la politica tradicional de la izquierda, por ello nos parece doblemente que es 'otra' campaña. Debemos crear un espacio donde digamos ya basta. El zapatismo es como crear este espacio, con rechazo a la verticalidad, a las estructuras tradicionales. Es como catalizador de las luchas sociales".

Al tomar la palabra, el delegado Zero expresó: "Escuchamos las palabras de todos ustedes y creemos que tenemos un panorama más amplio. Pensamos como zapatistas que los jóvenes enfrentan un acoso por varios lados. Uno, es la versión que tienen los medios de comunicación masivos de lo que debe ser la juventud o la rebeldía. La rebeldía light, soft. Les proponen una forma de ser joven y de ser rebelde que no tiene ninguna trascendencia en la sociedad.

"El otro acoso viene de otras generaciones que plantean que la juventud conforme va arrancando las hojas del calendario tiene que arrancar sus principios y terminar siendo aquello contra lo que combatió de joven. Pero el problema no es generacional, sino que los jóvenes en su quehacer cultural y social, enfrentan directamente el poder del Estado, la represión, la persecusión, la cárcel y, no pocas veces, la muerte.

"Se batalla para hacer entender que es un espacio de todos y no del EZLN. Se debe construir un espacio para la juventud, para sus demandas, y no reducirla a los estudiantes. Porque hay muchos jóvenes que no estudian, que se la están rifando, como dicen ellos, por sacar la manutención de cada día, y aún así se dan espacio para discutir, acordar y hacer acciones que los vinculen con otros sectores que realmente cuestionan lo que está pasando en todo el país."

Apartar la mirada del espejo

Durante horas, los colonos expresaron sus luchas y demandas con una hondura militante y decidida. El reiterado desencanto. Y luego, jóvenes de todas cataduras y tipos, con inquietudes diversas, pero con una unidad de tono rebelde y de "hasta aquí" que contrasta con la imagen neoliberal de la Angelópolis, un ''no lugar'' en apariencia para que se generen cambios sociales profundos.

Hizo mención al "espejismo" de la reunión, pues "parece que surgió de pronto, y ahora podemos hablar y alguien nos puede escuchar. Lo que nosotros vemos aquí y en otros estados, es un trabajo previo que no ha sido fácil, ha habido discusiones, rupturas; como quiera que sea, este empeño común que es La otra campaña ha permitido que gente que no ha estado en el trabajo pueda acercarse y decir su palabra.

"Los compañeros han insistido una y otra vez en que este espacio ya está abierto, que no es que se haya creado sólo para nuestro paso por Puebla, sino que se propone seguir trabajando en las problemáticas que enfrentan como jóvenes, como colonos, como trabajadores o, antes, como pueblos indios.

"Lo que hemos escuchado a nuestro paso por la República. Hemos visto que hay de dolores a dolores. Hay sufrimientos que no tienen espacio en este auditorio y que han debido llegar a nuestros oídos por otros lados, que no son una reunión de colonos o urbana. Porque alguien dijo aquí que el que se muere de hambre es porque quiere, o que el que lo matan es porque se deja matar, y otras cosas absurdas. Y no es cierto. Hay compañeros que no tienen qué comer, que son de aquí de Puebla, de la mixteca, que nos han platicado acerca del dolor, el sufrimiento, la indignación y la rabia para poder sacarle a la tierra algo que comer, y hay veces que no es posible. Y que esa rabia e indignación se pierdan, queden solas y finalmente se conviertan en una animalidad de unos compañeros y compañeras nuestros de La otra campaña, además de ser paisanos de ustedes, de aquí de Puebla."

La otra campaña, dijo Marcos, "debe ser la capacidad de voltear a ver al otro, pero no sólo al otro inmediato o al otro que es como nosotros, sino al otro que está abajo. El sistema capitalista está construyendo, en este México de abajo que hay que escuchar y ver, una verdadera guerra de exterminio; habrá quien lo ve y habrá quien no, pero sigue existiendo, y este México está por reventar. Es lo que hemos escuchado en nuestro paso por el sureste de México.

"Hay que insistir en esto de otra forma de hacer política. Y también hay que resistir dentro de La otra campaña las tendencias para homogeneizar, que alguien mande o tire línea, así sea zapatista. Hay que resistir ese empeño, porque a la hora de hablar, escuchar y encontrarse, empieza a germinar la imaginación.

"Esto es algo tan nuevo que no hay un manual. Eso es una ventaja que tenemos que aprovechar. La esperanza de que La otra campaña no se convierta en aquello que estamos criticando está precisamente en los grupos y colectivos de jóvenes, fundamentalmente los que hacen trabajo cultural.

"Sólo les pedimos que volteen a ver otros sectores. Así como ustedes como jóvenes son perseguidos y tienen una lucha y una historia que contar, y que merece ser escuchada, no sólo por el respeto que le debemos al compañero, sino también porque hay mucho que aprender ahí. Me refiero a la de los pueblos indios del país, que sigue siendo la parte fundamental y la raíz de nuestra historia, y será la parte fundamental de la transformación que estamos proponiendo. Que seamos capaces como grupos o colectivos de apartar un poco la mirada del espejo y empezar a mirar al otro que se la va a rifar junto con nosotros."

Las puntas del iceberg

Se trata pues, afirmó el delegado Zero, "de dirigir nuestra mirada y nuestro corazón muy lejos, hacia ese horizonte que lo iremos acercando porque lo vamos a construir. No es algo que esté lejano, o que exista siquiera, sino que es algo que vamos a construir entre todos.

"Lo que nosotros hemos logrado en las montañas del sureste mexicano es sólo una parte. Usábamos la imagen de un iceberg, decíamos que sólo la punta de un gran movimiento que se estaba gestando abajo había salido, y que esa punta tenía el color moreno de los pueblos indios y el detalle geográfico de las montañas del sureste mexicano. Pues resulta que han estado saliendo en todos estos años muchas puntas de ese iceberg de rebeldía social que hay en nuestro pueblo, en la parte de abajo y de la izquierda. Si esto no se veía o no ha tenido el impacto mediático del alzamiento zapatista se debe a situaciones de arriba, no de abajo.

"Se empieza a construir un rompecabezas cuya figura no sabemos cómo va a quedar. Empezamos a darle forma a ese gran rompecabezas que va a ser otro país. Si ahora le estamos dando privilegio a la palabra es necesario entender que se necesita dárselo también al oído. En ningún otro foro social nacional se va a encontrar este espacio para la juventud. Hay que escuchar lo que ha pasado en otras partes de Puebla. Se está preparando un gran alzamiento nacional para barrer con todo lo que está allá arriba, (Mario) Marín incluído", concluyó el subcomandante Marcos.
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2006/02/17/024n1pol.php
Sindicato Sindicat