|
|
Notícies :: ecologia |
Los idealistas son ellos (15 razones para la alegria)
|
|
per ideas nomadas |
25 nov 2005
|
LOS IDEALISTAS SON ELLOS...
Son varios los síntomas que indican un agotamiento del modelo. Esto suena bastante bien... si no fuera por lo profundamente dependientes que somos de dicho modelo. Su caída nos arrastrará a todos, aunque de nosotras depende hacer del defecto virtud. Sin duda, los idealistas son los que creen (o nos quieren hacer creer) que, con un par de retoques, todo puede seguir igual. Estos son los 15 síntomas de la enfermedad que aqueja nuestra civilización: |
1-Crisis energética: Pico máximo de producción del petróleo, el gas y el uranio dentro de los próximos veinte años. El pico marca el inicio de un inexorable proceso de declinación y encarecimiento, acelerado por el aumento constante de la demanda energética. Es decir, precisamente lo peor que le podÃa pasar a una globalización multiplica los flujos de mercancÃas (el petróleo cubre el 90% del consumo energético del transporte) bajo el signo de una utopÃa consumista insostenible, además de no generalizable: si todos consumiéramos como EEUU, en 40 años se habrÃan agotado los recursos estimados de un tercio de los 36 minerales más utilizados... si todos consumiéramos como los europeos, se necesitarÃa 10 veces las tierras de cultivo realmente existentes.
2-Reducción de biodiversidad en todos los ecosistemas, incluidos los ecosistemas oceánicos y los agrosistemas. Los seres humanos están capturando el 40% de la productividad biológica del planeta, reduciendo los recursos disponibles para las otras aproximadamente 30 millones de especies y minando asà su propio suministro de 'recursos naturales'. Nos encontramos inmersos en una de las seis mayores extinciones en la historia del planeta. Consumimos, en un intervalo de tiempo geológicamente brevÃsimo, los recursos naturales acumulados durante cientos de miles de años. La mitad de los bosques tropicales ha sido talada, 16 de los 17 mayores bancos de peces han desaparecido.
3-Degradación de los suelos agrÃcolas y ganaderos: Procesos de erosión, desertificación, salinización, urbanización, compactación, contaminación, y de perdida de nutrientes, reducción de fosfatos y aumento de las superplagas. Un 65% de las tierras que algún dÃa fueron cultivables ya no lo son. La producción mundial per capita de cereales ha dejado de crecer, y probablemente empezará a declinar en este lustro.
4-Degradación del agua, principalmente debido a la agricultura industrial: Contaminación y sobreexplotación de los acuÃferos. Sobreexplotación de aguas superficiales. Eutrofización de lagos y mares. La demanda excede ya la oferta en 80 paÃses. Las capas freáticas van disminuyendo, ya que se bombea más agua que la que se vuelve a introducir por la lluvia.
5-Calentamiento global y caos climático. Primeros anuncios en forma de aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. Las previsiones apuntan a una generalización de la inundación, salinización y desertificación de tierras cultivables y/o densamente pobladas. En el peor escenario, si el deshielo de los polos altera el equilibrio térmico de la corriente del golfo, podemos llegar a provocar una nueva era glaciar en el hemisferio norte.
6-Financiarización de la economÃa global: Se ha llegado al punto de que el 90% de los flujos monetarios globales son de tipo especulativo. Para los grandes capitales, el mundo es un gran paraÃso fiscal. El valor de la moneda es cada vez mas virtual, y eso viene de la mano con la fragilidad estructural del sistema bursátil, que se convierte asà en la espada de Damocles de los principales sistemas económicos productivos. Además, los insostenibles niveles de deuda estadounidense y el colapso potencial del dólar amenazan la estabilidad monetaria mundial. Simultáneamente, con una cuarta parte de los que pagan los paÃses mas oprimidos en servicios de la Deuda Externa, se podrÃa financiar un nivel digno de supervivencia para toda la humanidad.
7-Ã�xodo rural y aglomeración urbana: Multiplicación de las megapolis y de sus cinturones de miseria. Violencia inmobiliaria en la ciudad panóptico. Contracción del acceso a la tierra y del derecho a la soberanÃa alimentaria. Un puñado de multinacionales controla la totalidad del ciclo agrÃcola, desde la semilla a la venta, agravando la ofensiva globalizante contra los circuitos cortos de producción-distribución-consumo e impulsando la contrarreforma agraria. El proceso acaba por intensificar la perdida de diversidad de modos de vida y el genocidio de los pueblos indÃgenas.
8-Desigualdad creciente (y feminización de la pobreza): Concentración de la riqueza, aumento de la pobreza, la precarización, el subempleo, el trabajo infantil, la explotación, la exclusión, el recorte de servicios sociales y los refugiados (incluyendo los refugiados ambientales). Y todo ello en 'tiempos de abundancia'. Con menos a repartir, es previsible un aún mayor reforzamiento de los grandes oligopolios. Por ejemplo, la escasez inminente de 'gas natural' en América del norte va a globalizar el hoy relativamente pequeño mercado global del gas, lo que ya está reproduciendo las relaciones neocoloniales que provoca el mercado global del petróleo.
9-Mercantilización (que acelera la erosión de los espacios autogestionarios). Concentración empresarial y mediática. Masificación y individualismo en la ciudad global, lo que además bloquea procesos colectivos de democracia directa y producción autocentrada. Saqueos legales que privatizan el bien común arrebatando una porción más del control sobre nuestras vidas. De hecho, estamos llegando a tener dificultades para pensarnos fuera de las relaciones de compra-venta.
10-Militarización: Aumento del gasto militar y securitario. Extensión de la doctrina de la guerra preventiva, la guerra de baja intensidad, la guerra al terrorismo, la guerra-espectáculo, la guerra por la paz, la guerra a la pobreza (a los pobres). O sea, la guerra permanente por los recursos (especialmente petróleo, gas i agua). Y mientras el mundo se vuelve mas peligroso, mantenemos e incrementamos un stock de armas nucleares que nos aseguran la capacidad de autodestrucción definitiva.
11-Alienación y compartimentación: Hiperespecialización de la actividad humana en el marco de la dependencia de sistemas complejos (y a una escala que favorece la centralización). EconomÃa basada en sistemas lineales y no cÃclicos. Lavado de cerebro global a través de la educación, la publicidad y la manipulación mediática. Insatisfacción vital, autorepresión, sociedad esquizofrénica... todas vivimos en el cuarto grado!
12-Dictadura tecnocientÃfica: Tecnocracia centralizada, eugenésica, no-holÃstica, hiperracionalista y patriarcal: Transgénia, nanotecnologia, fusión nuclear y un largo etcéteraâ�¦ Falsas soluciones técnicas y de mercado a los problemas de insostenibilidad. En pocas palabras: alianza entre la tecnologÃa punta y el capital.
13-Continuo crecimiento de población: Sixtupliación de la población mundial en los últimos 150 años sostenida por el flujo lineal del petróleo barato y presionando todos los ecosistemas por encima de su capacidad de regeneración. El ritmo de crecimiento de la población mundial da signos de desaceleración, pero aún asà en lo último seis años hemos añadido otros 400 millones de seres humanos (sin que hayamos añadido los recursos equivalentes). Aunque actualmente la razón principal de la desnutrición es el reparto desigual de los recursos -de hecho hoy existe sobreproducción-, en una probable situación de escasez energética y suelos degradados, no serÃa posible alimentar la población actual.
14: Artificialización de nuestros cuerpos: Aumento simultáneo y vergonzoso de las enfermedades asociadas a la desnutrición (debilitamiento del sistema inmunitario) y de las dietas hipercalóricas (pero pobres) que provocan un sobrepeso endémico en muchas regiones. Disminución de la fertilidad de la esperma en los paÃses industrializados. Condiciones para la propagación de enfermedades infecciosas y virus mutantes (ebola, marburg, lassa, hanta, morbilli, gripe influenza). Nuestros cuerpos se están adaptando a una vida artificial asistida por las energÃas fósiles y la biotecnologÃa. Se acentúa la perdida de instintos que empezó con el neolÃtico y se sigue arrebatando el control del parto a las mujeres, sÃntoma e importante causa de todo lo aquà descrito.
15-Dogma del crecimiento indefinido: Propiedad privada versus propiedad de uso. Externalización de los costes, aumento de las economÃas de escala globalizadas y deslocalizadas con el consiguiente aumento exponencial de la presión sobre los lÃmites de la biosfera. El â��desarrollo sostenibleâ�? es incapaz de armonizar capital y biosfera porque insiste en la premisa anti-natural del crecimiento perpetuo. Y esa premisa, obligatoria en un sistema de deudas e intereses, es el motor de todo esta huida hacÃa adelante.
Y todo eso es fácilmente cuantificable. De todos modos, podrÃamos, sin perder demasiada objetividad, ir mas allá y hablar de una creciente celebración de la mediocridad. O dicho mas crudamente:
Cuando el ecologista intenta plantear la cuestión más molesta preguntando: �¿Qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos�, evita plantear esta otra pregunta, realmente inquietante: �¿A que hijos vamos a dejar el mundo?�(Jaime Semprún)
Por supuesto, todos los sÃntomas anteriormente descritos interaccionan entre si, retroalimentándose y por lo tanto acelerándose. Se trata de los clásicos cÃrculos viciosos.
Por ejemplo, la perdida de nutrientes en el suelo ha sido provocada por el monocultivo agroquÃmico, pero precisamente ello conduce a un mayor aporte de agroquÃmicos para compensar dicha perdida. A su vez, este aumento de fertilizantes inorgánicos incrementa la extracción de recursos fósiles no renovables, con lo que se aceleran tanto la crisis energética como el cambio climático. El calentamiento global resultante puede provocar el aumento de los mares anegando o salinizando (o desertificándolas) tierras cultivables que serán imprescindibles en un modelo agrÃcola menos petrodependiente. Paralelamente, se habrá intensificado el éxodo rural (el monocultivo necesita menos fuerza de trabajo), la perdida de biodiversidad (el paquete tecnológico asociado a dicho modelo reduce y controla jerárquicamente las opciones genéticas), la alienación (perdida de conocimiento sobre los ciclos de la tierra) y prácticamente todos los â��sÃntomasâ�� del listado anterior. Al final resulta imposible discernir si fue primero el huevo o la gallina.
Además, es importante identificar cuales de esos procesos son parcial o totalmente irreversibles.
Por ejemplo, â��en la actualidad es abrumadora la evidencia de que la transferencia genética horizontal ha sido responsable tanto de la rápida difusión de la resistencia a los antibióticos como del surgimiento de cepas virulentas de patógenos. La biotecnologÃa transgénica abrió autopistas para la transferencia genética horizontal y la recombinación allà donde previamente sólo existÃa un acceso restringido a través de caminos estrechos y tortuosos. PodrÃamos estar experimentando el preludio de una pesadilla de epidemias de enfermedades infecciosas incontrolables e intratables surgidas de la transferencia genética horizontal y la recombinación.â�? (Mae Wan-Ho)
Sin embargo, este dossier no pretende profundizar en todos los sÃntomas. Aunque está claro que resulta imposible entender ninguno de dichos elementos aislándolos entre si, en este momento es muy urgente entrar a fondo en el aspecto menos conocido de todos, el de la CRISIS ENERGÃ�TICA. Por no alarmar a los mercados, por tecnooptimismo, o por todo a la vez, este no es (aún) un tema de debate público generalizado. Proponemos empezar ahora y aquÃ.
Ah! Nos olvidábamos de las alternativas! ¿Que pasa con ellas? Añadimos en este dossier algunas ideas, pero sólo a modo de pistas y sin desarrollarlas. Antes que nada, nos parece importante popularizar ciertos datos objetivos y desmitificar algunas de las supuestas alternativas que los dioses del Mercado y la tecnologÃa punta nos prometen. Sólo decir, a modo de resumen, que si hasta ahora los homos sapiens hemos sido muy hábiles aumentando la 'oferta' de recursos disponibles para el uso humano, es hora de ser igualmente hábiles para reducir y redistribuir la 'demanda'. Sin eso, no nos engañemos, no hay molino de viento que valga.
Fuentes de información recomendadÃsimas para saber más:
www.crisisenergÃ;©tica.org
www.etcgroup.org
Cuidar la T(t)ierra: Ãticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Jorge Riechmann (Icaria)
The party is over. Richard Heinberg (New Society Publishers, 2003, Gabriola Island, BC, Canadá)
Con la Comida no se juega: globalización capitalista desde la agroecologia y el consumo. Daniel López GarcÃa y Ã?ngel López López (Traficantes de Sueños) |
 This work is in the public domain |
|
|