Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: amèrica llatina : especulació i okupació
Arte y política en movimientos sociales urbanos de resistencia en Argentina
27 oct 2005
Textos_con_textos Desarrollamos metodologías de trabajo de técnicos (arquitectos, urbanistas, artistas) como "mediadores" en el contexto de la integración multidisciplinar del arte, la arquitectura y la política en los procesos de creación o de re-creación del espacio público. Planteamos el tema del técnico como "mediador" es un cambio en las concepciones que comprenden la posibilidad que el arte (la arquitectura, el urbanismo, el diseño) posea un papel social en nuestro contexto.

Un mediador tiene como misión fundamental la de dinamizar procesos sociales, hacerlos emerger y ayudar a su transformación en procesos, objetos, acciones con una componente estética. Supone, también desarrollar una capacidad de negociación para manejar los intereses, las motivaciones y los deseos de movimientos sociales que no son necesariamente homogéneos.

Requiere habilidades políticas y de negociación puesto que en última instancia, este técnico-mediador deberá conseguir junto al movimiento social recursos económicos de la administración pública para poner en marcha los proyectos.

Por ello este tipo de actividad supone una capacidad de pensamiento que sea capaz de vincular los tres niveles en que se articula la intervención en el espacio público: el plan, el proyecto y la pieza/ acción urbana. Ser capaz de moverse en estas tres escalas, supone, necesariamente, una capacidad de "lenguaje" que incorpore aspectos disciplinares propios de áreas ajenas a la arquitectura y que metodológicamente sea capaz de concurrir en la puesta en acto diversa que el "proyecto" como método requiere.

Esta acción fue realizada el 13 de diciembre de 2002, con la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) en el 26 aniversario de la Masacre de Margarita Belén.

Anfiteatro de los desaparecidos

La ciudad de Resistencia, presenta en sus veredas y espacios públicos mas de cuatrocientos emplazamientos esculturales, esto hace que se la considere como la ciudad de las esculturas.

Una forma de reflexión sobre los acontecimientos sucedidos durante la Dictadura, es someter a la ciudad y sus esculturas a una situación de "eventual desaparición"

¿Que les pasaría a los ciudadanos de Resistencia, si les estuviera vedado por un espacio de horas la vista y el disfrute de sus esculturas?

¿Que sucederá, si lo que caracteriza a la ciudad está "desaparecida" de la vista de todos?.

Como ha de ser el futuro, si se impide mostrar el orgullo que nos diferencia, el orgullo de reconocernos sin posibilidad de confusión con otra ciudad.

¿Seremos otra ciudad? ¿Qué acciones tomarán los ciudadanos?

Porque la ciudad fue y será el lugar para adquirir cultura, para la apertura de vivir en la comunidad. Y si fuera que Resistencia no da cultura, porque la misma ha sido ocultada y maniatada.

¿Que pasará con la comunidad? ¿Cómo reaccionarán?

Cuestionarán ¿Quienes y porqué lo hicieron y a que fines responden?

Pedirán Justicia, pedirán para que aparezcan, que vuelvan de su ocultamiento

Así es como muchos, nos planteamos porque han ocultado y maniatado, porque han desaparecido a toda una generación de personas en la República Argentina.

Decidimos a manera de conmemoración de aquellos sucesos, ocultar la característica de nuestra ciudad, vedar al ciudadano de las esculturas, por unas horas.

Para que reflexionemos lo que significa la pérdida de la identidad, la pérdida de la diversidad, la pérdida de una generación de personas; que hoy las necesitamos más que nunca.

 

Sobre la elección de las esculturas.

El debate es sobre la identidad, pero debemos relacionarlos con las 22 personas fusiladas. Por lo tanto las esculturas deben ser antropomórficas (torsos, cabezas, cuerpos completos).

Sobre las estatuas de Perón, de Eva, Virgen debemos evaluar el impacto que provocará en estos sectores sociales.

Sobre el texto

El mensaje del texto será una interrogación directa al ciudadano. Ejemplo ¿Dónde están?

 

Como hacer

SE DEBE EVITAR DAÑAR LAS ESCULTURAS, no se las debe rayar, agujerear, por eso primero la cubrimos con la bolsa y después pegamos la cinta.

Evitar el daño evitará posibles juicios por parte de cualquiera que se sienta agraviado (la Iglesia, los partidos políticos, los propietarios de las esculturas etc.)

La intervención debe ser RAPIDA. Se deben formar varios grupos y cada uno estará integrado por lo mas por cuatro personas en lo posible con un abogado.

 

Materiales a utilizar: Bolsas de consorcio negras. Cinta de empaque, gruesa de color ocre. Textos en hojas de tamaño A4.

 

Maquinita para el graffiti posmoderno. Esta acción fue realizada el 13 de marzo de 2003, con la Multisectorial contra el Hambre Resistencia (Argentina) y en Prisión Central de Burgos (España) para el Foro de Arte y Territorio Sub Burgos en mayo del 2003, la palabra utilizada aquí fue MIEDO.

Intervención Urbana en La Marcha del Hambre

Un artefacto para el graffiti posmoderno

 

Nuevas expresiones, dignas de nuevos instrumentos,

destrozarán las plumas inútiles y borrarán

toda la tinta amarga que ha mortificado al mundo,

hasta su último vestigio.(1)

Resistencia, presenta en sus muros, fachadas y espacios públicos una amplísima variedad de graffitis; un modelo de escritura implicadas en la acción estética callejera habitual en las ciudades modernas.

El graffiti es una expresión de odio, de reivindicación civil, un atentado contra la formalidad de las costumbres o los símbolos de una pasión.

Sin embargo el graffiti posmoderno es una marca; se reproduce como una replicación, tiene carácter serial, es factible de realizarlo a través de artefactos.

Para la intervención urbana en la Marcha del Hambre será la huella imborrable que produce este flagelo padecido por la mayoría de los argentinos.

 

Porque un artefacto

 

Debido a la caracterización del graffiti posmoderno y a su repetición en serie la lógica implica la realización de matrices capaces de repetir al infinito la palabra hambre.

Un artefacto que a medida que va rodando deja la huella de la palabra, una metáfora cruel reproducida por las calles.

Los materiales utilizados son deshechos, una lata de leche vacía (en el país de las vacas), goma espuma (pedazos de almohadas), un eje y un palo de escoba.

Donde hacer

La intervención se realizará sobre las calles y aceras de Resistencia por donde recorre la marcha del Hambre.

Materiales a utilizar

Artefacto (ver detalle de las dos maquinitas)

Pintura: esmalte sintético color blanco (para las calles, para los muros determinar con relación al muro elegido)

 

 

Intervención Urbana en Resistencia

Resignificación del uso de mobiliario urbano

 

Resistencia carece de un lugar donde conmemorar a los desaparecidos durante la Dictadura Militar; sin embargo los actos del 24 de marzo se realizan en el anfiteatro de la Plaza España.

La cuestión a resolver es: ¿Cómo traeremos a los desaparecidos a la ciudad?

Nosotros debemos de utilizar estrategias a fin de que este lugar resista la erosión del tiempo y que permanezca aún después de la finalización de los actos.

Debemos de utilizar tácticas para la resignificación de este espacio público donde establecer un lugar para la conmemoración de los desaparecidos

¿Qué estrategias utilizaremos para traer de nuevo a la ciudad al desaparecido?

La estrategia nuestra será tomar un lugar susceptible de ser circunscrito como propio (el anfiteatro) y así servir de base para establecer relaciones políticas en torno a los hechos sucedidos a partir de marzo de 1976.

¿Qué tácticas utilizaremos para traer de nuevo a la ciudad al desaparecido?

Nuestra táctica constituirá una manera de "intervenir el espacio público" por medio de la cual nos reapropiaremos a través de la imposición de nombres en los paramentos verticales del anfiteatro. Recordemos que las tácticas ganan validez con relación al tiempo.

Una manera de volverlos a la ciudad será mediante la "tergiversación", en la cual a través de nuestras acciones transformaremos un anfiteatro en un "lugar de conmemoración".

Un lugar de actividades pasivas a otro donde activaremos la memoria con cada nombre, cada fecha y cada situación de desaparición..

Dónde hacer

El espacio público destinado a una resignificación es el anfiteatro de Plaza España.

Se dividirá los paramentos verticales del mismo en fragmentos.

En cada espacio de estos se pintará el nombre de una persona desaparecida.

Esta actividad se propone iniciar una serie de imposiciones de nombres a los paramentos verticales del anfiteatro, se inicia el 24 de marzo de 2003 y se insta a realizarlo en cada conmemoración.

Como hacer

Una vez subdividido los paramentos, se pintarán con las matrices y con esmalte sintético color blanco

Quienes podrán hacerlo

Será participativo, se invitará a los Familiares, a las Agrupaciones políticas, a los Gremios, Centro de Estudiantes o toda organización que desee conmemorar a un desaparecido en la provincia del Chaco.

Las matrices

Se las realizarán en celuloide y guías de madera.

Las letras y números se las cortaran en celuloide, de manera de ir formando las palabras y fechas necesarias. Las guías de maderas serán machihembradas, las ranuras serán del espesor que requiera las letras y /o números que conforman las palabras.

Materiales

Matrices. Madera de pino ranurada. Celuloide

Esmalte sintético color blanco. Un pulverizador.


 

Intervención Urbana para Foro Arte y Territorio: Sub Burgos

Chabolas Pret a Vivre

 

Notas previas

Será una historia de una ciudad de 45 minutos de vida.

Las chabolas serán un cubo de cartón de 2 mts. de lado, el lado superior tendrá una leve inclinación, las caras laterales tendrán aberturas que simulan ventanas y puertas; se las plegarán en el momento de la exposición. Serán recortadas y pegadas previamente y se plegaran hasta el momento de la intervención. Recordar que deben ser livianas, porque son para llevar y realizar un recorrido en el lugar de experimentación.

Los chabolistas una vez armado su "hábitat" permanecerán dentro de la misma, durante el transcurso de la exposición.

Las personas que recorran el itinerario Sub- Burgos pasearan por esta pequeña ciudad de chabolas, aceptando la condición de ser extraños en este lugar.


 

Pasos

1) El lugar de experimentación estará vacío cuando comience la exposición. Sólo estarán los dibujos de las grillas.

Las personas que concurran al itinerario deberán estar en el espacio de experimentación.

Los chabolistas, las chabolas y las personas del itinerario tendrán importancia en esta acción.

La invasión.

Los chabolistas estarán escondidos, ante una señal auditiva (silbato) tomarán sus chabolas plegadas y correrán hasta el espacio de experimentación y se ubicarán donde hayan sido designados previamente.

Una vez ubicados (se determinan las ubicaciones previamente) las chabolas con sus ocupantes comienzan a interactuar. Primero se las desplegará, luego él comienza su recorrido.

La (in) permanencia.

Una condición de las chabolas será su movilidad, deberán permanecer poco tiempo en un lugar, deberán interactuar entre sí apareándose para formar otra, moviéndose de lugar (son chabolas para llevar).

Los chabolistas desde el interior deberán repetir las siguientes frases:

¿De donde son?

¿Qué quieren?

¿En que sociedad viven?

¿Qué van a hacer?

Deberán hacerlo sin dirigirse a persona determinada, serán frases secas, mecánicas, como de altavoces de aeropuertos.

 

La retirada

De acuerdo a la organización y los minutos que correspondan, las chabolas se retiraran del escenario intervenido dejando tal cual al comienzo.

Sobre el armado de las chabolas.

1. Armar las chabolas de acuerdo al plano.

2. Se deberá armar una matriz de madera con las dimensiones de los paneles para recortar y armar. Para realizar las chabolas en serie.

3. Cada chabolista a su criterio las distinguirá su chabola. Las pintará, les pegarán textos, fotografías, escudos, etc. será su pequeño monumento.

4. Las chabolas deberán plegarse afín de facilitar su transportabilidad.

5. El momento de desplegarlas será durante la exposición en el espacio de experimentación.

Sobre el lugar de experimentación.

El lugar a intervenir será marcado con el recorrido que deberán hacer las chabolas. Una grilla que permitirá que el chabolista guíe su andar en la ciudad de las chabolas.

Materiales

Paneles de cartón.

Cinta de embalar.

Pegamentos para cartones

Cutter (para cortar cartones)

Banco de imágenes (revistas, diarios etc.) para "decorar" chabolas

Látex para exteriores y entonadores universales para "colorear" las chabolas.

Silbatos.

Visitar página http://www.espaciotangente.net/images/SubBurgos1/index.html

Realizado en mayo de 2003 en Burgos (España) con Colectivo Promoción Gitana de Burgos + Xelo Bosch y Maria Stagnaro del Equipo Fiambrera Obrera de Valencia.

 

 

Proyecto para Madrid Cerrado

Sicurezza sui culiti. Un mobiliario urbano participativo

anti_pincho

 

Este es un proyecto que pretende dar una respuesta social a través de la construcción participativa de un mobiliario urbano de material reciclable; que proteja los "culiti" de los ciudadanos que utilizan estos lugares como asientos en el espacio publico de Madrid y en el cual fueron implantados pinchos.

Tomara a estos como amarres y parámetros para construir y colocar estas estructuras que conforman este mobiliario, antes de comenzar la construcción tomar las medidas de altura y la separación entre pinchos de ellas dependen las dimensiones de las piezas A, B y C.

Los materiales a reciclar pueden ser el cartón o la madera, si es cartón las piezas deberán tener la consistencia necesaria para soportar el peso de una persona (85 kg + o -), serán de montaje seco a través de las ranuras, livianas y fáciles de transportar.

Las piezas que conforman este banco, son tres A, B y C, las dos primeras solo difieren en los cortes de las ranuras de encastre, mientras que la pieza C es la unión de las tres servirá de asiento y de apoya espalda.

La situación ideal para la construcción de estos bancos, será a través de taller de bricolage, a fin de explicar las técnicas, los cortes los ensambles pero fundamentalmente mejorarlo con la participación de los colectivos sociales interesados en construirlo.

Materiales para reciclar para dar "otro ciclo" al espacio publico de Madrid, un espacio en disputa, en construcción permanente, participativo y desmontable.

 

Como hacerlo

Materiales

Cartón o madera y tela resistente (para reciclar)

Las piezas A y B, de ser posible se las construirán con madera blanda de 1 pulgada de espesor (o mas), los embalajes, los pallets son de madera de esta dureza.

Si no es posible, se debe utilizar varias capas de cartón duro unidos a través de grapas, es importante la unión ya que estas piezas son la estructuras del banco soportaran el peso de las personas que lo utilicen, en este caso se deberán utilizar mas piezas A y B a menor distancia.

Estas piezas conforman un ángulo de 120°, el lado mas largo será de 45 cm, el mas corto de 10 cm. La pieza A es la estructura de respaldo, la pieza B es la estructura del asiento difieren en la ubicación de las ranuras de encastre.

 

Las ranuras de encastre, siempre conformaran un ángulo de 90° con el lado donde estén ubicadas de un ancho mayor al espesor de la Pieza C.

Ejemplo: En el caso que la altura del pincho sea de 5 cm, los lados deberán superar esta altura, mas de 2 cm, y la dimensión de la ranura será la mitad del lado (si el lado es 7 cm, la ranura será de 3.5 cm de profundidad y de un ancho mayor al espesor de la Pieza C).

La pieza C es la clave, va encastrada sobre las piezas A y B, es la que da la unión y conforma el respaldo y el asiento.

Se la puede construir de madera o cartón o con ambos materiales, solo que la parte de la pieza que va encastrada debe ser dura y fija, la otra debe ser maleable y móvil (ya que permitirá seguir la inclinación del respaldo y del asiento).

La unión entre ambas piezas se las puede hacer con tela resistente.

 

Piezas para el mobiliario

Dos unidades de la pieza A

Dos unidades de la pieza B

Nueve unidades de la pieza C (es igual a la sumatoria de las ranuras de las Piezas A y B)

 

Expuesto durante febrero de 2004 en la Convocatoria Madrid Cerrado El Ojo Atómico c/ Mantuano 25 Madrid

 

 


Perfomance

El tren amarillo. Acción participativa para el cobro de los certificados de obra de cooperativas

La experiencia en el cobro de los certificados de obra de las cooperativas, nos asigna a estar presentes en los distintos departamentos de las entidades públicas que controlan al mismo (Municipalidad, Instituto de Viviendas, empresas de Agua y Luz, etcétera)

Las primeras veces íbamos solo los técnicos y el trámite duraba desde su inicio hasta el cobro: 30 días. Ya que debe pasar diversos departamentos de las entidades públicas. Esto retrasaba la obra, la compra de materiales y los pagos a los compañeros.

Una forma de implicar haciendo una participación activa en todos los ordenes fue invitar a los compañeros de las cooperativas a las distintas entidades públicas para que conozcan por dentro a esa máquina de impedir que es la burocracia. El deseo, no es que la conozcan solamente, sino que ante esta dificultad podamos realizar algún tipo de acción que acelere el cobro de los certificados.

Sabemos que si permanecemos (obreros, técnicos) frente a los funcionarios públicos la velocidad que toman los trámites dan vértigo. Entonces: que mejor que estar allí.

A veces las medidas que tomamos para hacer frente a los reclamos, nos ponen el gesto adusto y parecemos siempre enojados. Ahora probamos con divertirnos.

La táctica es la de seguir al funcionario que lleva los certificados por los distintos departamentos de control de las entidades públicas. Cada vez que sale con los certificados de un departamento, obreros y técnicos hacemos una fila (a veces de mas de 15 personas), deteniéndonos en la puerta del próximo departamento.


La imagen de varias personas con ropas de obrero y cascos amarillos y el recuerdo de juegos infantiles bautizó a la acción: el tren amarillo.

Esta acción participativa es una actuación que deriva del arte conceptual de los años 70 y que incorpora la presencia no solo del artista (del obrero, del técnico), sino del ocasional público (funcionario público, autoridades, ciudadanos) que participa en el lugar donde se realiza la acción (pasillos y departamentos de entidades públicas) y cuyo objetivo es de interés público (la aceleración del cobro del certificado de obra.)

Creo que los artistas debemos actuar en colaboración con la gente, y a partir de una comprensión de los sistemas y las instituciones sociales. Debemos de aprender tácticas completamente nuevas: como colaborar, como desarrollar a públicos específicos y de multiplicar estratos como cruzar a otras disciplinas, como elegir emplazamientos que resuenen con un significado público y como clarificar el simbolismo visual y del proceso a gente no educada en el arte.

En definitiva como realizar una producción de significados consensuados con el público , en nuestro caso en el marco de la lucha por mejorar las condiciones de la obra de construcción de viviendas con las cooperativas en el marco del Programa Federal de Emergencia Habitacional del Ministerio de Obras Publicas de la Nación. De esta manera no solamente logramos reducir a 3 días el cobro de los certificados sino también de accionar el arte político.

Perfomance con Cooperativistas de Federación de Cooperativas de la CCC Corriente Clasista y Combativa realizado en la Municipalidad de Resistencia entre los meses de septiembre 2004 hasta abril de 2005.

 

Texto basado

·(1) Discurso sobre la pintura industrial y sobre arte aplicable

Giuseppe Pinot Gallizio. La creación abierta y sus enemigos. Textos Situacionistas sobre arte y urbanismo. Ediciones La Piqueta. Madrid 1977

· Fogonazos

Luis Navarro. Texto obtenido en W3art.

PONENCIA PRESENTADA EN:

ARTE, POLÃ?TICA Y TECNOLOGÃ?A: INTERSECCIONES Y ENCUENTROS CORDOBA 18/19 Y 20 AGOSTO de 2005.

CENTRO CULTURAL ESPAÑA, CORDOBA, ARGENTINA

Parte de la ponencia presentada por LEO RAMOS:

: -Quiero decirles que nosotros somos un colectivo de arquitectos, por lo tanto estamos trabajando principalmente en arte y política. De tecnología casi no voy a hablar… en realidad la tecnología que les voy a mostrar es casi... obsoleta.

Nosotros estamos preocupados fundamentalmente en desarrollar procesos de apropiación del objeto o de la acción a realizar. Realizamos objetos o acciones de ejecuciones delegadas.

Establecemos una crítica al objeto de arte como mercancía de consumo, por lo tanto tratamos en lo posible de negarnos esa responsabilidad, por lo tanto las cuestiones del objeto y de estética nosotros prácticamente no las tomamos… no lo van a ver… son temas que dejamos para que el colectivo social que tome el trabajo, lo pueda realizar y pueda poner la estética que les interesa o les represente.

De esta misma manera estamos intentando hacerlo en arquitectura, pero tenemos un gran problema que estamos debatiendo todavía algunas cuestiones del autor… Sabemos que la figura del autor empieza a ser valiosa, o se le empieza a dar mucha importancia a partir del Renacimiento; sin embargo las mejores obras colectivas son anónimas, me refiero a la obra de arte y o arquitectura colectiva mejor realizada es la Catedral Gótica, donde en un desarrollo de aproximadamente cuatrocientos años no hay firma de autor, sino que se pueden rastrear los colectivos sociales vinculados a la construcción de esas Catedrales, y no precisamente al autor. La cuestión del autor parte de la filosofía del humanismo y fundamentalmente creo en el invento de la perspectiva , donde se lo pone al autor (al hombre) como centro de todo el universo (como centro y medida de todas las cosas)

Entonces partiendo de esto, nosotros decimos que somos técnicos, y que trabajamos como generadores de los procesos de integración en la ciudad entre la arquitectura, desarrollada en el urbanismo de la ciudad, y el arte y esa componente estética que ahora van a ver, que es que realmente nula… trabajamos vinculados con movimientos sociales urbanos, en es sentido de que dice Manuel Castells: .."que son movimientos sociales urbanos aquellas acciones colectivas que partiendo de contradicciones urbanas transforman la lógica dominante de producción del espacio y de la organización de los procesos urbanos"...

Cuando tenemos posibilidades trabajamos con movimientos sociales urbanos; cuando no, y el tema nos interesa trabajamos con movimientos sociales de reivindicación como son la agrupación H.I.J.O.S., Multisectoriales de la lucha contra el A.L.C.A. y como por ejemplo la Multisectorial contra el hambre. No somos asesores de movimientos sociales urbanos, tampoco trabajamos en las internas de los partidos políticos.

 

Contramarchas a la militarización

Esto viene como para una performance, cuando se estaba por agitar el cuerpo:

¿Se acuerdan el modo en que los Ejércitos se presentan en el espacio público?, es a través de la Marcha Militar, ¿no?; el cuerpo está disciplinado, y determinados gestos, determinados tiempos. Una contramarcha era invitar al ciudadano a hacer saltos de rayuela, a mover el cuerpo por ahí, como contraposición a esa conducta de militar, ¿no? Entonces la idea era hacer rayuelas en el piso, o marcar pasos de tango, entonces la gente -nos pasó- ve eso y se pone a bailar, o saltan… Como una performance inducida, vamos a decir, esto tiene que ver también con una lectura de Miguel Benasayag y del Colectivo Situaciones que dice que las situaciones afirman, se autoafirman, no es que se construyen las situaciones, sino que se autoafirman. Es una postura muy post-situacionista que tomamos con el Colectivo Situaciones .

 

Graffiti ecológico

Otro de los temas que trabajamos con el colectivo contra el A.L.C.A. fue la defensa del acuífero guaraní. El acuífero guaraní es un mar, prácticamente un océano de agua dulce que está por debajo de Corrientes y por debajo de Entre Ríos y sale del en los Esteros del Iberá en guaraní quiere decir "agua que brilla". Como Corrientes, y Córdoba, tienen un patrimonio histórico muy importante, lo que nosotros queríamos hacer era hacer una especie de graffiti, pero que no moleste, que no quede, total no queríamos permanecer más tiempo, sino que sea efímero y tratar de sumar la mayor cantidad de voluntades posibles. Como Iberá significa "agua que brilla", trabajamos con espejos y matrices. También porque trabajamos con movimientos autogestionarios pedirles pintura es como pedirle caviar; entonces son espejos y matrices que, luz del sol, espejo y matriz, pueden andar por las fachadas durante el día, un montón de gente con espejos, y en este caso sumamos gente, y no como en la otra que no salió… Porque hay otra acción que proponemos nosotros que se llama Action pissing que es trabajar intervenciones urbanas con olores, que es mear en el monumento a Julio Roca como repudio al genocida de pueblos originarios de la Argentina…

 

Espacio Publico. Frágil

Bueno, este es otro. Bueno, esta es una acción, como les contaba de Resistencia, la ciudad de las esculturas, y tatata tatatero; las esculturas que se hacen en Resistencia les cae bien el nombre de esculturas nómades porque no están pensadas para ese lugar: hoy puede estar acá, mañana la llevamos para allá, y siempre están perdidas en el espacio público, ya no dialogando. Este es un caso que tres hectáreas urbanas, en pleno centro de Resistencia, que fueron dadas y otorgadas por el Poder Judicial a la Fundación Urunday y allí se instalaron aproximadamente treinta esculturas de las Bienales de Escultura que se hacen en Resistencia. Un día el Poder Judicial dice: "este terreno es mío y quiero construir mi edificio, saquen esas cosas de ahí", y bueno, y la gente reaccionó. Lo único que hicimos nosotros fue una convocatoria publica en defensa del espacio publico, se precintó el lugar con esa cinta que dice "peligro", a la cual agregamos "frágil", porque considerábamos nosotros que el espacio público en la decisión pocas personas es un espacio frágil. Así que se hizo una cadena de gente, se puso la palabra frágil…



Campamento de la Unión Campesina

Este es un campamento de la Unión Campesina, en lo cual acá el arte no entró, porque lo único que se decidió acá, como arquitecto en este caso, fue definir cómo era el campamento, cuál era el adentro, cuál era el afuera y cuál era el espacio de transición. Esto que ven es una construcción muy precaria… Reclamaban el precio sostén del algodón. Lo único que hicimos fue definir esa situación; fíjense estas carpas que están acá en realidad unas carpas de agrotileno negro que sobraron de las obras de las viviendas que ustedes vieron, y lo que hicimos fue simplemente que quede claro el ¿por qué del campamento? a través del esténcil que pintamos con niños del campamento: 500 pesos por hectárea… y la definición de mecanismos de participación, de lucha, el adentro, el afuera y el espacio de transición para recibir a la prensa y las donaciones de los gremios que acompañan la lucha.


Un dragón en el Espacio Público

Este fue un trabajo con un colectivo Grupo Dragao Gravura de Sao Pablo Brasil que se llama la acción un Dragón en el espacio publico hicimos una obra en el espacio público con motivo y fundamentalmente, la defensa del Parque de las Esculturas que están por ser desalojadas, y bueno, en eso trabajamos juntos.

Afiche tergiversación de Pirelli =Pikete
Utilizado en toma de Facultad de Arquitectura de Resistencia

 

Bueno, discúlpenme mi emoción pero soy así… Y bueno, muchas gracias…

¡¡¡APLAUSOS!!!

 

 

Curriculum Leonardo Ramos

Fecha de Nacimiento: 6 noviembre de 1969 Nacionalidad: Argentina

Edad: 35 años Teléfono cel 3722 560442

email:

leoramos30@yahoo.com.ar

Página web http://i.1asphot.com/leonardoramos

1999. Arquitecto. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. FAU UNNE Resistencia Chaco.

Beca Arte Publico AL/E 1998 A.E.C.I. Universidad Politécnica de Valencia España. Facultad de Bellas Artes Departamento de Esculturas.

Convocatorias con trabajos seleccionados.

2003. Un itinerario por el suburbio de Burgos Intervención Urbana para Arte y Territorio.

Chabolas Pret a vivrê. http://www.espaciotangente.net/images/SubBurgos1/index.html mayo Burgos.

2003. MAD 03. Madrid arte experimental. Proyectos de intervención urbanas. Contramarchas a la militarización. http://www.mad03.net/project.php?id_artistas=790/htm y Graffiti ecológicos http://www.mad03.net/project.php?id_artistas=764/htm

2003. Encuentro Uno Ciudades Por Hacer. Burgos. www.espaciotangente.net diciembre.

2004. Madrid Cerrado: Proyectos de intervención en el espacio urbano. Sicurezza sui culitti. Un mobiliario urbano anti-pincho. Sala Ojo Atómico Febrero. Madrid. http://www.ojoatomico.terra.es

2004. Recetas de esperanza: Sala Ojo Atómico. Madrid. Proyecto Movil(izando) la PAZ http://www.ojoatomico.terra.es Marzo

2005 Idensitat Calaf/ Manresa 05. Barcelona. Finalista Proyecto Mapas Escolares. www.idensitat.org

Colaboraciones.

2003. Pret a precaire. Colaboración con el colectivo La non grata class. Desfile de 40 personas en situación de precariedad. Ecole Beaux Arts de Paris marzo.

2003. Elige Participar. Colaboración con colectivo Equipo Fiambrera Obrera de Valencia. Burgos. Mayo.

2004. Cittá in gioco arquitectura y urbanismo participativos con niños de escuelas de nivel inicial y medio. Laboratorio de la Citta Sostenibile dei bambine e bambini. Torino Italia de enero a mayo.

2005. Acción global artística. Adopte un dragón junto Grupo Dragao Gravura Sao Paulo Brasil. Resistencia + 250 ciudades del mundo. 22 de mayo Resistencia.

 

 

 

 

Marcela Rosen Murúa es Licenciada en arte de la Universidad de Chile. En la actualidad se dedica a las acciones de arte.

Este espacio requiere de la colaboración de los artistas que tengan registros de sus obras y si no, por lo menos dibujos,
las imágenes deben ser livianas en formato JPG
y siempre deben venir acompañadas de un texto, además una muy breve biografía del autor.

Enviar las colaboraciones a

aldocumentar@lycos.es
Mira també:
http://www.escaner.cl/aldocumentar.html

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat