|
|
Notícies :: amèrica llatina |
No es politicamente correcto hablar de la hoja de coca
|
|
per Revista Mariategui Correu-e: mariateguirevista@yahoo.es (no verificat!) |
13 oct 2005
|
“La cuca preserva el cuerpo de muchas enfermedades, y nuestros médicos usan della hecha polvos, para atajar y placar la hinchazón de las llagas; para fortalecer los huesos quebrados; para sacar el frÃo del cuerpo o para impedirle que no entre; para sanar las llagas podridas, llenas de gusanos. Pues si a las enfermedades de afuera hace tantos beneficios, con virtud tan singular, en las entrañas de los que la comen ¿no tendrá más virtud y fuerza?â€?
Padre Blas Valera
CapÃtulo XV
Comentarios Reales de los Incas
Garcilaso de la Vega |
Baldomero Cáceres Santa MarÃa. Lima (1932). Psicólogo Social, antisiquiátra confeso, consumidor y defensor de la hoja de coca. Dispara sus argumentos contra los que dirigen la campaña “COCA CEROâ€?, en la prensa, en los Andes y en las ciudades. Argumenta que, la versión psiquiátrica –que se ha convertido en oficial— es uno de los principales enemigos de nuestra planta milenaria.
-Revista Mariategui: ¿Por qué lo establecido denomina droga a la hoja de coca y no la acepta como lo que es: medicina y alimento?
-Baldomero Cáceres: Porque domina la visión psiquiátrica, que es la que registra la ley (en el caso de Perú) debido a que el Decreto Ley 22095 (1978), se apoya justamente en calificar al coqueo como una drogadicción, una farmacodependencia, una toxicomanÃa. Esas calificaciones existen debido a una leyenda negra, sembrada por la psiquiatrÃa y que ha adquirido oficialidad.
- ¿Te definirÃas como un representante de la antipsiquiatrÃa?
- Soy antipsiquiatra, pero no me definirÃa asÃ, soy un psicólogo social, interesado en el análisis de los prejuicios y, pienso que esta credulidad en la psiquiatrÃa, es un prejuicio sembrado por los medios de comunicación, que han visto en la pisquiatrÃa el sacerdocio de la era racionalista, al cual recurrir en cualquier situación. En el Perú, si pierde la selección de fútbol, seguro le van a preguntar a un psiquiatra o a un psicoanalista, como si ellos pudieran decir algo sensato sobre el tema, si hay un crimen seguramente también los van a consultar. Y, seguramente los servicios de inteligencia tienen consultores psiquiatras y las fichas de cada uno de nosotros, deben de estar con un diagnóstico al lado, realizado por ellos.
- En el mes de junio del 2005 se promulgó en el Cusco, la ordenanza regional N° 031– 2005-GRC/CRC que legaliza la producción tradicional de la planta de la hoja de coca en los valles de La Convención, Yantile y Kosñipata. Y, por estos dÃas los magistrados del Tribunal Constitucional la declararon anti consitucional. Dejando a un lado el oportunismo polÃtico del presidente regional cusqueño, Carlos Cuaresma. ¿Cuál es tu balance de este decreto?
- Desde el momento que ha creado un debate, ha sido útil. Sin embargo, por un lado es posible que la objeción que ha presentado el abogado del ejecutivo, sea válido, desde el punto de vista estrictamente técnico. Porque los gobiernos regionales no tienen potestad, para dar ese tipo de decretos, que si le competen al Legislativo. Pero más allá de eso, lo que debió ponerse en duda, es la constitucionalidad del Decreto Ley 22095, que es por el cual se denuncia la ordenanza de Cusco. Personalmente considero que la 22095 es anticonstitucional, porque no evalúa debidamente un recurso natural como la hoja de coca y, porque se estigmatiza la costumbre andina como si fuera una toxicomanÃa, entonces ese decreto ley deberÃa ser impugnado como incostitucional.
- ¿Pero no resulta paradójico que el mismo dÃa que el presidente regional del Cusco promulga su decreto, un periodista lo interroga por el DL. 22095 y Cuaresma dice que no sabe nada al respecto?
- Es una ignorancia explicable en la mayorÃa de congresistas y polÃticos, porque no ha sido un tema de debate mayormente.
- ¿Se puede decir que Sigmund Freud es un enemigo de la hoja de coca o el culpable de su prohibición?
- Freud elogio a la hoja de coca, pero él pensaba que la cocaÃna tenÃa todas las virtudes de la coca, por eso el se convirtió en un usuario de cocaÃna. Lo cual, no le considero culpa, debido a una gran productividad. Pero el problema es que, Freud, al exagerar las virtudes de la cocaÃna y al recomendarla incluso como inyectable, provocó una serie de sonados escándalos en Viena. Motivo por el cual, primero, Erlenmeyer en 1885 acusó a Freud de haber creado el “tercer flageloâ€?, después del alcoholismo y el morfinismo venÃa el cocainÃsmo. Este estigma que todavÃa se repite, siempre se habla de un flagelo de la droga, viene simplemente de casos de abusos que se dieron en Viena. Motivo por el cual, este especialista Erlenmeyer calificó a las sustancias, sin darse cuenta que no era la sustancia la responsable sino la forma de uso y el abuso de la sustancia, pero estigmatiza a la cocaÃna y ahà viene la mala fama de la cocaÃna. Freud llega un momento en que ya no la defiende, que la sigue usando –como hay pruebas documentales—pero deja de defenderlo, porque posiblemente a él, le entró cierta vergüenza pública de decir que era usuario de cocaÃna.
- ¿El médico peruano Hermilio Valdizán (1) asumió la critica al coqueo, más por una búsqueda de prestigio que por estudios y experimentación del tema?
- Lo hizo por una manera de identificarse profesionalmente, Valdizán estaba estudiando PsiquiatrÃa en Roma y leyó en la traducción italiana el texto de Emil Kraepelin(2), porque Kreapelin registró las crÃticas de Erlenmeyer y, efectivamente creó la categorÃa toxicomanÃa dentro de la cual puso a la cocaÃna y a la hoja de coca. Entonces Valdizán que estaba estudiando medicina en 1912 leyó esto y pensó que “la raza estaba degeneradaâ€?, por eso mandó un articulo a Perú, que se llamaba: El cocaÃnismo y la raza indÃgena, sugiriendo que parte de la responsabilidad de la “degeneración indÃgenaâ€? era debido a la coca, el bocio y el alcoholismo, entonces quedó convertido en uno los tres flagelos de los pueblos originarios.
- ¿La medicina experimental como la fijada por Claude Bernard(3), quien elogia a la coca, serÃa lo contrario a la psiquiatrÃa que condena a la planta milenaria?
- La medicina experimental de la cual el gran maestro fue Claude Bernard apreció a la coca como lo demuestra toda la experiencia médica del siglo XIX, pero en el caso de los psiquiatras, ellos no partÃan de la información médica, incluso la menospreciaban, muchas veces la ignoraron. Cuando Hermilio Valdizán escribe su primer artÃculo, sostiene que el estudio de Hipólito Unanue sólo era un trabajo agronómico, que tenÃa como tÃtulo El cultivo de la hoja de coca (4), cuando sabemos bien que el tÃtulo es mucho más completo que eso, y que era en realidad, un informe acerca de las virtudes de la planta de la coca. Entonces, la psiquiatrÃa asume la ignorancia de la anterior versión médica y la superposición de una categorÃa creada por los propios psiquiatras de toxicomanias a los hábitos que ellos desautorizaban.
- ¿Psiquiatras como Kraepelin y Valdizán se basaron en un trabajo experimental para denostar a la coca?
- No tenÃan base, ni experimental personal, ni base clÃnica. No habÃan hecho exámenes de gente que usara hoja de coca, ni tampoco habÃan estudiado el mundo de la gente que ya era usuaria de cocaÃna. La primera investigación que se ha hecho en el caso de la cocaÃna tomando muestras de todo el universo de usuarios, ha sido hecha en Europa, en la década del noventa en tres ciudades: Milan, Roterdam y Barcelona, demostrando que la mayorÃa de los que usan cocaÃna, no tienen mayores problemas ni familiares, ni laborales, ni de adaptación y que el único problema para ellos, es que es ilegal. Por eso, es que cuando se recupera el prestigio de la hoja de coca, no debe olvidarse también recuperar la calidad de la cocaÃna como estimulante, puesto que su descalificación es también, exclusivamente psiquiátrica, sin trabajo experimental ni clÃnico.
- ¿El Decreto Ley promulgado en 1978 (Conocida en Perú como la Ley de drogas) por el gobierno militar de Morales Bermúdez, que considera al coqueo andino como problema social, es una obstáculo para la industrialización de la hoja de coca?
- Por supuesto, de eso depende todo. Consideran que es un problema social, porque en su segundo artÃculo hablan de la drogadicción, sino me equivoco, pero son equivalentes a farmacodependencia o toxicomanÃa. En realidad esa ley subsiste apoyándose en una categorización del coqueo como una farmacodependencia y eso es totalmente absurdo. Sin embargo, asà se mantiene y aparentemente, eso no están dispuestos a cambiar los gobiernos.
- ¿Qué condiciones se tienen que dar para que se impulse la derogación de esta ley?
- Son muchos factores, pero el fundamental, es el de comunicaciones. No se abre al debate sobre el tema, entonces, sigue dominando al versión oficial y marginalmente a veces se deja entrar una voz antagónica. Pero nunca se da la oportunidad de un cara a cara que permita aclarara el problema.
- Algunos personajes como Fernando Rospigliosi, ex ministro del régimen toledista, asegura –casi siempre riéndose— que la industrialización de la hoja de coca no pasa de ser un anécdota, que esta alternativa no tiene futuro. ¿A qué puede responder estas afirmaciones?
- Habrá que buscarle por qué lo dice, seguramente le sale del alma, porque no creo que le salga de ningún tipo de estudio ni de reflexión sobre la riqueza industrial de la hoja de coca. Justamente, estoy preparando un artÃculo para la revista Debate Agrario, se llama: “Apuntes crÃticos sobre investigaciones recientesâ€?, en las cuales considero al libro que publicó Rospigliosi y algunas otras investigaciones que han sido auspiciadas por DAI (Development Alternatives, Inc.) (5) que es un ejecutor de la USAID (Agencia Internacional del Desarrollo de los EE.UU) y que ha condicionado estos estudios ha determinado tipo de discurso. No se hasta que punto, Rospigliosi sea consciente o no, de estarse prestando al juego de intereses que no son nacionales.
- En el XVI festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) realizado en agosto(2005) en Venezuela. Una representación peruana propuso que en la declaración final se denunciaran los atentados ilegÃtimos contra la hoja de coca , lo que no fue aceptado por el resto de delegaciones y participantes. ¿Por qué crees sucede esto?
- Porque no es polÃticamente correcto hablar de la hoja de coca, eso lo reconoce Hugo Cabiesses en su artÃculo del libro Hablan los diablos. Yo creo que aunque sea incorrecto hay que plantearlo, y por eso yo insisto tanto.
- ¿Alguien que ponga en debate el tema de la hoja de coca a nivel internacional serÃa importante para romper ese factor comunicacional, que tu afirmas, como uno de las razones, para que la visión psiquiátrica deje de ser la oficial?
- SÃ, lo que hace falta es un jefe de Estado que sea capaz de romper las convenciones y de presentar las pruebas documentales –que las hay— sobre la injusta calificación a la hoja de coca. PodrÃa ser Hugo Chávez o cualquier presidente que estuviese animado a ser una voz discrepante en el consenso mundial.
- Evo Morales va primero en las encuestas entre los candidatos que postulan a la presidencia de la República de Bolivia, el lÃder del MAS asegura que si llega al poder legalizará completamente el cultivo de la planta de la hoja de coca. ¿Cuánta importancia tendrÃa este acontecimiento para el resto de la región andino-cocalera?
- SerÃa trascendental, si llegara a ser jefe de Estado y pudiera tomar la decisión, pues, bienvenido Evo. Creo que serÃa una voz fundamental, puesto que, además, representa a un paÃs productor de hoja de coca como Bolivia.
- Algunos opositores a la legalización total del cultivo de la hoja de coca, argumentan, que algunos paÃses –sean estos, los productores o no— pudieran convertirse en una especie de patrones de la coca, como lo fue Gran Bretaña con el opio en China en el siglo XIX o, como lo es hoy, EE.UU. en Afganistán. ¿A tu parecer este argumento es válido?
- Yo creo mas bien, que en este momento ocurre eso, y que la liberalización permitirÃa que las naciones andinas sacaran provecho de su propia producción. También es posible, que entonces, otros paÃses la vayan a sembrar, pero durante un buen periodo de tiempo, tendrÃamos el mercado prácticamente sólo para nosotros.
- ¿A veces no te sientes sólo cuando tienes que defender la existencia y el consumo de la hoja de coca en foros o ante periodistas?
- La verdad que no, porque creo que lo que se ha logrado en estos años es mucho. La revalorización declarada por ahÃ, es algo ya logrado. La pruebas documentales están, por ejemplo en las mociones del Congreso de la República del Perú y en una serie de manifestaciones. Por otro lado, quizás de soledad me pude quejar los diez primeros años, pero ya en los últimos quince, con frecuencia he tenido audiencias que me apoyaban y a quienes he podido dirigirme.
1.- Hermilio Valdizán Medrano. Huánuco (Perú) 1883. Considerado el padre de la PsiquiatrÃa Peruana. Sus estudios de medicina los realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue becado a Europa entre 1911 y 1914. En 1915, introduce en el Perú la PsiquiatrÃa Infantil. Sustenta y publica su Tesis Doctoral "La Alienación Mental entre los Primitivos Peruanos" y crea el primer consultorio externo de enfermedades nerviosas y mentales en el Hospital Dos de Mayo. En la fecha de su natalicio se celebra el dÃa de la PsiquiatrÃa Peruana.
2.- Emil Kraepelin. Neustrelitz, Mecklemburgo. Alemania (1856). Se formó en la escuela organicista y neuropatológica alemana del siglo XIX. A Kraepelin le debemos el concepto de demencia precoz y, el que le dio carta de ciudadanÃa a la psicosis maniaco-depresiva. Lo esencial de su obra se encuentra en las ocho ediciones del Tratado de psiquiatrÃa que fueron apareciendo de 1883 a 1915. En Munich (1903), Kraepelin se encargó, de la cátedra de psiquiatrÃa y, asumió la dirección de la nueva clÃnica universitaria, Königlische Psychiatrische Klinik que, adquirió fama internacional. En 1918, gracias a sus auspicios, se transformó en el Instituto Alemán de Investigaciones Psiquiátricas.
3.- Claude Bernard. Saint Julien (Francia)1813. Es probablemente el mejor fisiólogo que haya existido. Su vida fue dura: hijo de un viñador, su infancia y juventud se desarrollaron en estrechas condiciones económicas, después fue abandonado por su esposa y durante años arrastró una nefropatÃa que lo llevó a la muerte. A los ocho años inició los estudios de latÃn con el párroco de Saint Julien; diez años después tuvo que abandonar los estudios por falta de medios económicos. Se empleó entonces en una farmacia.
4.- Disertación sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada Coca, es el verdadero tÃtulo del trabajo que el doctor peruano Hipólito Unanue, publicara en 1794 en el Mercurio Peruano.
5.- DEVELOPMENT ALTERNATIVES, INC. (DAI): CompañÃa consultora privada de negocios para empresarios y gobiernos, con sede en los Estados Unidos. Fue fundada en Washington en los años
setenta y en los últimos años se ha desempeñado fundamentalmente en Afganistán, Iraq y Liberia, con fondos de la USAID. Apoya acciones encubiertas del gobierno norteamericano. |
Mira també:
http://www.nodo50.org/mariategui/entrevistacaceres.html http://www.nodo50.org/mariategui/ |
This work is in the public domain |
|
|