|
|
OlvÃdese de su auto y piense en una buena bicicleta
|
|
per bulet |
07 oct 2005
|
Estamos frente al drama de gente común luchando contra factores extraordinarios que los superan ampliamente. Es la admonición de lo que sobrevendrá si se persiste en desafiar lo indesafiable. Volverán las bicicletas, la estufa a leña y los braseros. El gobierno, éste y los venideros ¿Acompañarán a su pueblo? |
l 1 de Junio comenzó la temporada de huracanes, ciclones, tornados y tormentas que, se calcula habrá de terminar el 30 de noviembre, con pronósticos poco alentadores, el Katrina es el primero de una serie esperada de entre 5 y 7 fenómenos naturales devastadores, 15 tormentas tropicales con pronóstico de convertirse en huracanes, tal como sucedió con el Ofelia y Rita. Mientras, el precio del petróleo sigue su imparable carrera ascendente, esta vez la culpa la tienen las tormentas que afectan las refinerÃas, la anterior fue del tsunami, la próxima, quizás, sea de China y la siguiente del eje del mal, el caso es que su costo no para de subir.
Acontece que se agotó la era del petróleo barato, el recurso, de momento, no desaparecerá, seguirá existiendo en las estaciones de servicio, en las distribuidoras de garrafas y tubos y en cuanto lugar se expendan sus derivados, para quienes puedan pagarlos, mientras la obtención del crudo dependerá, cada vez mas, de factores polÃtico militares, en un escenario de pronunciada competencia y disminución de suministros. ¿Argentina está preparada para este escenario?.
Las reservas petrolÃferas del planeta están en vÃas de extinción, esto no es un secreto para nadie, tampoco es de hoy ni de la semana pasada, es algo sabido desde muchos años antes de que, en ejercicio de la cuasi monarquÃa que caracterizó su mandato y que el pueblo de la nación supiera otorgarle, por indolencia, ignorancia, temor o comodidad, Carlos Menem y sus secuaces, entregasen, en un acto que no ha sido ni será investigado jamás, a la española Repsol, nuestra producción de petróleo.
La privatización de YPF permitió, a España, convertirse en potencia mundial petrolera, a pesar de no contar, el reino ibérico, con reservas propias. Una de las tantas ironÃas que nos jugó la década del ’90, propiciadas por la avaricia y corrupción de los que mandan, la pereza de los que deberÃa controlar, la indolencia del pueblo y las recetas del FMI quien, a pesar de todo, aún mantiene su estatus de acreedor privilegiado, de una dudosa deuda que mantenemos para con ellos y que el paÃs les abona puntual y religiosamente.
Brasil, paÃs con el que mantenemos diferencias notables, en particular en lo futbolÃstico, quizás por tener una clase dirigente que se conforma con algo menos o por tener una verdadera casta de grandes empresarios, de la que Argentina carece, abrió el capital de su empresa Petrobras a la participación privada, pero no cedió el control y gestión del negocio, por el contrario, se expanden en otros paÃses, en los que extraen, refinan y distribuyen, la adquisición de PECOM en nuestro paÃs y la red de estaciones de servicio a lo largo y ancho de la república, dan fe de ello. Son la mas clara contracara de nuestra polÃtica nacional en la materia, su nivel de producción actual, supera los 2 millones de barriles diarios.
Uruguay se prepara para verificar, si la existencia de una importante reserva gasÃfera, en su plataforma submarina, les permitirá un adecuado abastecimiento de sus necesidades.
El planeta y nuestra forma de vida, están estructurados en base a fuentes energéticas procedentes del petróleo, recurso producido por restos fósiles que, durante millones de años, se fueron generando en las profundidades de la corteza terrestre, debido a lo cual se denominan “recursos no renovablesâ€?, esto significa que una vez extraÃdo, de una determinada fuente, la misma no vuelve a reproducirlo jamás, comenzando, de ese modo, su proceso de extinción definitiva.
Las reservas mundiales existentes se extinguen a una increÃble velocidad, potenciada por la reactivación, de la mayorÃa de las economÃas planetarias, pasando, el consumo diario de 66,2 millones de barriles (1990) a mas de 82 millones, haciendo pronosticar que estarán totalmente agotadas en las próximas 4 décadas, promediando el acontecer de la totalidad de los paÃses productores, lo que significa que algunos no dispondrán de nada en forma perentoria, otros en el mediano plazo y los restantes en un perÃodo mayor.
No es necesario ser un gran experto en temas de futurologÃa para saber cual será el destino de nuestro paÃs, en particular cuando, gracias a la generosidad de Menem y Duhalde, respectivamente, entregamos YPF a los españoles y PECOM a los brasileños, en ese orden de insensatez, todo avalado por el actual Presidente de la Nación, la mayorÃa de los gobernadores y polÃticos en funciones, muchos de los candidatos a las próximas elecciones y el reprobable papel jugado por la dirigencia sindical respectiva; todo hecho a sabiendas que estamos en transición, definitiva, de una era de facilidades relativas en la obtención del vital recurso no renovable, hacia otra de escasez perpetua e irreversible.
En reparación de tamaños desaciertos infringidos a la nación, el actual gobierno ha recurrido a importaciones procedentes de Bolivia y Venezuela y a la creación de ENARSA, de quien se espera procederán las soluciones a la crisis que se cierne sobre el paÃs y no que termine por convertirse en un sello de goma, otro albergue de ñoquis pagados por el pueblo o lo que es peor, el financiador de futuras exploraciones que, finalmente, terminen por beneficiar a terceros, como ya sucedió con YPF, cuyo esfuerzo de generaciones fue a parar a manos foráneas.
Aún no ha comenzado el invierno en Estados Unidos de Norteamérica ni en Europa, con sus secuelas de incremento de consumo de energÃa y sin ello el precio del barril se proyecta entre 80 y 100 dólares, siendo el primero de los valores el alcanzado, con la revolución teológica iranà de 1979 y ajustado por inflación. Nadie puede dudar, de llegar en forma mediata o inmediata el precio a esos valores, que una recesión mundial es inevitable.
Frente a la magnitud de la crisis en curso y el devenir de la misma, no bastan los discursos presidenciales ni las medidas, hasta ahora, tomadas, se requiere la fijación de una polÃtica para lo inmediato y largo plazo, de recursos humanos despolitizados con alta calificación técnica y dinero. En cuanto a este último requerimiento, el paÃs lo dispone, sólo restarÃa saber si el gobierno, el (o los) partido(s) de gobierno y la oposición (si es que existe alguna), también tienen lo que hay que tener para modificar el destino de sus aplicaciones actuales y venideras, asumiendo los costos de pagar, con una crisis menor, una de las futuras mayores catástrofes a que se verá enfrentada la población argentina.
Autor: Marcos Aksel - Contador
9/30/2005 |
Mira també:
http://www.buenafuente.com/bf/OLVIDESE_DE_SU_AUTO_Y_PIENSE_EN_UNA_BUENA_BICICLETA_7574.htm |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/copyright.gif) Copyright by the author. All rights reserved. |
Comentaris
Re: OlvÃdese de su patria y de su religión y piense en evolucionar como ser humano
|
per Más allá |
07 oct 2005
|
Olvídese de neurosis colectivas como la patria y la religión: ya verá que el mundo empieza a mejorar muy rápido. |
|
|