|
|
Notícies :: altres temes |
Crónica de la Guerra Contra las Drogas #403
|
|
per DRCNet Correu-e: drcnet ARROBA drcnet.org (no verificat!) |
20 set 2005
|
Crónica de la Guerra Contra las Drogas
Edición #403 – 16 de Septiembre, 2005
“Creando Conciencia sobre las Consecuencias de la Prohibición� |
Phillip S. Smith, Editor, psmith ARROBA drcnet.org
David Borden, Director Ejecutivo, borden ARROBA drcnet.org
Martin Aranguri Soto, Traductor, traducidio ARROBA riseup.net
¡SuscrÃbase GRATIS ahora! - Haga una donación – Haga una búsqueda
1. Reportaje: Jueces y Legisladores de Toda Latinoamérica Piden Reforma Radical en las Leyes Sobre las Drogas
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/buenosaires1.shtml
Los participantes en la 1era Conferencia Latinoamericana Sobre la Reforma de las PolÃticas de Drogas de la semana pasada en Buenos Aires vieron algo raramente visto en Norteamérica: la participación activa de jueces, senadores y congresistas de todo el continente pidiendo la reforma radical de las leyes sobre las drogas. Aunque no era inesperado escuchar a reduccionistas de daños, defensores del cannabis y productores campesinos en un evento asÃ, la participación de funcionarios elegidos y funcionarios judiciales demuestra que las ideas de reforma de las polÃticas de drogas, incluyendo a la legalización, han ganado tracción significativa en Latinoamérica – más rápidamente que en los EEUU, donde es difÃcil de encontrar a un funcionario público que se identifique con la legalización de las drogas o aun con la reforma de las polÃticas de drogas.
Sà hay funcionarios municipales elegidos en los EEUU que son fuertes defensores públicos de la reforma – el Alcalde de Salt Lake City, Rocky Anderson, viene a la cabeza -, pero los aliados del movimiento de la reforma de las polÃticas de drogas están en una minorÃa distinta en el Congreso federal y muchos pocos de aquellos son bravos lo suficiente para pedir un fin a la prohibición, aun sólo la de la marihuana. Similarmente, se ha sabido que los jueces estadounidenses reclaman nerviosamente de las prácticas de condenación por drogas, pero el número que adopta públicamente la reforma fundamental de la ley sobre las drogas está también más limitado en público que se podrÃa a escucharlos a ellos cuando están tras puertas cerradas.
No que el judiciario y los polÃticos al sur de la frontera se hayan levantado en masa tampoco. Pero en Buenos Aires la semana pasada un movimiento continental embrionario legislativo y judicial por la reforma empezó a articularse. Es asà que los anfitriones de la conferencia, la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina, y la coalición antiprohibicionista que auspicia la conferencia, REFORMA, lo planearon, creando dentro de la conferencia más grande el 1er Simposio Regional de Legisladores y Jueces Sobre PolÃticas de Drogas. El simposio trajo a, entre otros, legisladores nacionales como el Diputado Raúl GarcÃa y la Senadora Diana Conti de Argentina, el Diputado Dionisio Núñez Tancara de Bolivia, el Diputado Pedro Arenas GarcÃa de Colombia, asà como la jueza Maria LuÃsa Karam de Brasil y sus homónimos argentinos, MartÃn Vázquez Acuña, Luis Niño y Eduardo Freiler, y el ex fiscal general colombiano, Gustavo de Greiff, que hizo el discurso de apertura de la conferencia.
La conferencia y el simposio son una continuación de un reciente proceso de organización que empezó con la conferencia Saliendo de las Sombras, auspiciada por DRCNet, en Mérida, México en 2003, cuando muchos de los principales actores en REFORMA se encontraron por primera vez. Desde entonces, los reformadores latinoamericanos de las polÃticas de drogas que se encontraron cara a cara en Mérida y otros se han congregado en la reunión del Foro Social Global en Cartagena, Colombia, también en 2003, y hace un año este mes en el Foro Andino Amazónico en Popayán, Colombia, donde REFORMA nació oficialmente.
“REFORMA quiere crear un movimiento regional con vistas a las convenciones de la ONUâ€?, dijo Marco Perduca de la Liga Internacional Antiprohibicionista, que también es una importante auspiciadora de la reunión de Mérida. Aunque Mérida también tuvo un número sustancial de legisladores a mano, la conferencia de Buenos Aires marca la primera vez que jueces y legisladores hicieron parte explÃcita del esfuerzo continental por la reforma.
“Las leyes sobre las drogas existen sin justificaciónâ€?, dijo de Greiff, que ahora es el director honorario de REFORMA. “En 40 años de guerra contra las drogas, ellos no han arreglado el problema. Al contrario, ellos han creado más males. Ellos son responsables por la corrupción, los crÃmenes de los traficantes de drogas, las muertes de los inocentes. Y el uso de drogas no ha disminuido. De hecho, es más fácil conseguir drogas prohibidas ahora que en la época de Richard Nixon, que empezó esta guerra y la impuso contra el mundoâ€?.
Aunque los legisladores y jueces reflejaron las varias preocupaciones de sus patrias, su encuentro ayudó a aclarar que los problemas que ellos se enfrentan – sea con la represión del cultivo de coca en los Andes, sea con las pandillas que venden drogas y que controlan virtualmente las favelas de RÃo de Janeiro y São Paulo, sea con los millares de usuarios de drogas que llenan las cárceles de Argentina, sea con la terrible guerra en Colombia o la violencia en las fronteras mientras los traficantes ajustan cuentas en México – todos están relacionados con el régimen global de la prohibición de las drogas.
“La coca es la identidad del pueblo indÃgena de los Andesâ€?, dijo el congresista Boliviano, Dionisio Núñez Tancara. “La producción y el consumo de coca ha estado ocurriendo durante tres o cuatro mil años allÃ, y nosotros defendemos a la coca. Estas polÃticas antidrogas han afectado a nuestras poblaciones aymará y quechua, asà como aquellas en los paÃses vecinos como Perú, Ecuador y Colombia. Nosotros somos muy crÃticos de estas polÃticas y de las convenciones de la ONU que las apoyanâ€?, dijo él al público.
Núñez relacionado la conducta del gobierno boliviano respecto de la producción de coca a la clase. “Cuando la producción de coca estaba en las manos de los grandes dueños de tierras, el estado boliviano defendió a la producción y al consumo de coca, pero después de la reforma agraria de 1952, cuando los latifundios fueron divididos, el estado abandonó su defensa de la hoja. Ahora, el gobierno boliviano dice que la coca está destinada para el tráfico de drogas�.
Y Núñez relacionó las actuales polÃticas con el gobierno estadounidense. “La Ley 1008, que permite apenas la producción limitada legal en un área, fue aprobada después de apenas un solo debate, y tuvo que ser traducido del Inglés al Español porque se originó en Washingtonâ€?, dijo él. “Fue impuesta desde afuera. Ahora, en un pueblo cultivador de coca de mil personas, nosotros tenemos cuatro fuertes llenos de soldados y policÃasâ€?.
Pero los cocaleros bolivianos se organizaron y están a punto de ver uno de ellos como presidente, dijo Núñez. “Nosotros creamos un movimiento campesinos y nosotros organizamos sindicatos para defender a nuestro cultivo y ahora el movimiento de la coca ha encontrado su propio instrumento polÃtico, que es el MAS (Movimiento Al Socialismo), y ahora estamos cerca de conseguir la presidenciaâ€?.
El lÃder cocalero y jefe del MAS, Evo Morales, ganará las elecciones presidenciales de Diciembre, dijo Núñez a DRCNet después en esa misma noche. “SÃ, eso ocurriráâ€?, predijo él. Si eso pasa, será un evento importante en la historia del movimiento andino pro coca y una verdadera piedra en el zapato del gobierno de los EEUU, cuyos esfuerzos para descarrilar la candidatura de Morales en la última elección salieron por la culata dramáticamente, llevando Morales a sólo un pelo del palacio presidencial.
Para la jueza brasileña jubilada, Maria LuÃsa Karam, la guerra contra las drogas viola los sustentáculos fundamentales de la justicia criminal. Criminalizar el comportamiento de los adultos infringe la regla de que la ley criminal deberÃa actuar apenas cuando el daño está siendo causado, y, de ahÃ, deberÃa actuar con proporcionalidad y legalidad. La ley criminal en el campo de la ley sobre las drogas fracasa en todos los puntos, dijo ella, echando la culpa principalmente en la estructura global legal de las convenciones antidrogas de las Naciones Unidas.
“El discurso prohibicionista y criminalizador en funcionamiento encontrado globalmente en la ‘guerra contra las drogas’ – una guerra que no es hecha contra las drogas, sino, como en cualquier guerra, contra la gente, y en este caso contra los productores, distribuidores y usuarios de sustancias prohibidas – es una poyo fundamental de la tendencia hacia la expansión del poder punitivo�, dijo Karam. “Después de los ataques del 11 de Septiembre de 2001, el terrorismo fue convertido en una fuente nueva y fácil de legitimación de este aumento en el poder punitivo, pero el uso de la guerra contra las drogas para este fin no ha sido abandonado�, observó ella, en un discurso que sonó con ecos del filósofo francés Michel Foucault, que escribió sobre el poder creciente del “estado carcelario� omnividente.
“Asà legitimadoâ€?, prosiguió Karam, “el control social ejercido a través del sistema penal todos los dÃas incorpora más y más a estrategias y tácticas que identifican la confrontación anunciada con la conducta criminal con la guerra preventiva o la guerra contra los disidentes polÃticos en los estados totalitarios remanecientes. La figura del ‘enemigo’ o de uno que se comportas como un ‘anormal’ o de forma rara en los ojos de la moralidad dominante es confundido con la figura del ‘criminal’, del ‘terrorista’ o del ‘disidente’â€?, debatió ella.
Foucault también estaba en la cabeza del Juez argentino, MartÃn Vázquez Acuña, que dijo a la conferencia que tenemos que examinar el paradigma que sustenta el sistema penal. “Nosotros estamos tratando no de las drogas, sino de la disciplina, como por Foucaultâ€?, dijo Vázquez Acuña. “Nosotros necesitamos que normas internacionales como aquellas contra la tortura se apliquen a las drogasâ€?, añadió él, relacionando la libertad para usar drogas con la libertad de tratamiento psicológico indeseado. “Los usuarios de drogas tienen los mismos derechos que cualquier otro ser humano, especialmente el derecho a vivir sus vidas como ellos escogen vivirlaâ€?.
Bajando de las alturas de la filosofÃa criminológica a las calles malvadas de Argentina, donde unas 230.000 personas han sido arrestadas por delitos de drogas desde 1990, la vasta mayorÃa por tenencia y las vasta mayorÃa de aquellos por la tenencia de pequeñas cantidades de marihuana, Vázquez tenÃa algunas palabras francas que decir sobre la actual ley argentina que penaliza la tenencia de drogas. “Nuestra ley de tenencia de drogas es incuestionablemente inconstitucionalâ€?, pronunció él.
Su punto de vista fue ampliamente compartido por los jueces, legisladores y juristas argentinos en la conferencia. El Diputado argentino, Eduardo GarcÃa, que tiene un proyecto para despenalizar la tenencia de drogas pendiente en el congreso, revisó la historia sinuosa de las leyes de tenencia de drogas en Argentina, notando que la primera ley que penalizó la tenencia de drogas ocurrió bajo la dictadura militar de 1978. A pesar de los caprichos del proceso legislativo, la penalización de la tenencia es inconstitucional, aseveró él. “Si los actos no crean el daño, ellos son protegidos por la leyâ€?.
No son las drogas, sino las leyes sobre las drogas que han causado “enorme dañoâ€?, dijo GarcÃa. “Ellas deberÃan proteger a la salud pública, pero en vez de eso tenemos una epidemia de SIDA. Ellas deberÃan reducir el uso de drogas, pero hemos visto un enorme aumento en el uso de drogasâ€?. Y un enorme aumento en la gente presa por uso de drogas. “Esta enorme represión no hirió a los traficantes de drogas; las cárceles de Argentina no están llenas de traficantes, sino de usuariosâ€?, dijo GarcÃa. “El Congreso debe reemplazar la ley. Nuestra ley actual hiere a los usuarios de drogas y ayuda a los traficantes de drogasâ€?.
Por primera vez, jueces y legisladores de toda Sudamérica se reunieron para volver el reformar las leyes sobre las drogas un punto en el programa para los varios sistemas nacionales polÃticos y legales. Y no sólo ellos dispensaron una buena medida de sabidurÃa sobre la guerra contra las drogas, ellos pudieron escuchar sobre ello en primera mano de las lÃneas de frente de tipos como la lÃder cocalera peruana, Nancy Obregón, y la activista y pesquisadora brasileña, Célia Szterenfeld, que trabaja con las pandillas urbanas de RÃo de Janeiro, asà como de legisladores andinos como Núñez de Bolivia y el Diputado colombiano, Pedro Arenas GarcÃa, que también trabaja como presidente del Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia y que está buscando desesperadamente formas de terminar el conflicto fomentado por la prohibición de las drogas en su paÃs. (En una acción poco común, Arenas y su videocámara entrevistaron a Phil Smith de DRCNet acerca de su abordaje sobre Colombia. DeberÃa haber sido lo contrario.)
El abuelo del movimiento latinoamericano de reforma de las polÃticas de drogas, Gustavo de Greiff, resumió las experiencias divergentes de la guerra contra las drogas en diferentes paÃses asà como habló sobre qué las ató juntas. “Será diferente para paÃses como Argentina y los paÃses europeos comparados con aquellos paÃses como Bolivia y México, donde ellos encuentran plantas que son llamadas de drogasâ€?, dijo él. “Teniendo en cuenta a estas distintas realidades, tenemos que preguntarnos ¿qué es la legalización?â€?
En Buenos Aires la semana pasada, polÃticos y campesinos, jueces y junkies, usuarios de cannabis y criminólogos empezaron a ponderar exactamente esa cuestión. Y ellos empezaron a ponderar otra cuestión igualmente apremiante: ¿Cómo llegamos allá desde aquÃ?
2. Reportaje: REFORMA Lanza la Declaración de Buenos Aires, Ojos en la Sesión de la ONU en Viena 2008
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/buenosaires2.shtml
En paralelo con dos series de paneles que comprendieron la 1era Conferencia Latinoamericana Sobre la Reforma de las PolÃticas de Drogas – las discusiones generales sobre la reforma de las polÃticas de drogas en Latinoamérica y los encuentros de legisladores y jueces sobre el tópico – el agrupamiento de coalición de organizaciones antiprohibicionistas latinoamericanas, REFORMA, realizó una serie de encuentros durante la conferencia para tramar la estrategia tanto el nivel nacional como en el internacional. (Con Paul Chang de la NORML Jamaica juntándose al comité ejecutivo de REFORMA, de ahora en adelante el grupo se referirá a sà mismo como organización antiprohibicionista latinoamericana y caribeña.)
Representando a Latinoamérica y al Caribe estaban, entre otros, los anfitriones de la conferencia, la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina, el grupo brasileño de reducción de daños, ABORDA, la organización brasileña, Psicotropicus, el director honorario y ex fiscal general colombiano, Gustavo de Greiff, el grupo centralizado en Colombia, Mama Coca, Jamaica NORML, y el grupo uruguayo de reducción de daños, El Abrojo. El grupo de trabajo también incluyó a Marco Perduca representando a la Liga Internacional Antiprohibicionista, Joep Oomen representando a la European Coalition for Just and Effective Drug Policies, y Phillip Smith de la Red Coordinadora de la Reforma de las PolÃticas de Drogas o Drug Reform Coordination Network (DRCNet) sedeada en los EEUU, también una organización francamente antiprohibicionista.
En las reuniones de REFORMA, que ocurrieron antes, después y durante las sesiones oficiales de la conferencia, los participantes martillaron una estrategia y un plan de acción para atacar al espinazo legal de la prohibición global de las drogas, la serie de tres convenciones de las Naciones Unidas, o tratados, que establecen la prohibición de las drogas como polÃtica global y que constriñe a las naciones individuales de desviarse de las normas prohibicionistas. Esos tratados y su eficacia serán revistos en la reunión especial de la Asamblea General de la ONU en Viena en 2008.
Según las convenciones, cualquier dado paÃs no puede, por ejemplo, legalizar la marihuana sin estar en quiebra de las convenciones. La necesidad de adherir a las convenciones es el motivo por el cual Holanda nunca terminó oficialmente la prohibición de la marihuana aun a pesar de que es ahora observada principalmente en quiebra, por lo menos cuando se trata de los famosos cafés de cannabis del paÃs.
Las reuniones de REFORMA elaboraron una lista de actores para objetivar de gobiernos nacionales – sólo ellos tienen los votos en la ONU – a los parlamentares en los niveles nacional y regional, autoridades municipales, expertos cientÃficos, la prensa y las celebridades. Los lÃderes religiosos también fueron mencionados, a pesar de que su importancia pareció no ser percibida por los representantes de la Europa secular.
Estas personas e instituciones serán objetivadas por REFORMA y sus grupos constituyentes en sus respectivos paÃses en un esfuerzo para exigir que los paÃses lleven a cabo una evaluación del impacto de las actuales polÃticas prohibicionistas de las drogas en el nivel nacional. Con estos estudios comprehensivos completados, los crÃticos de las convenciones podrán presentarles en Viena un desafÃo a la ortodoxia de la guerra contra las drogas.
REFORMA “debe activar y animar� a las autoridades municipales, como los alcaldes o directores de departamento de salud amigables, dijo Silvia Inchaurraga de la ARDA.
“Tenemos dos años y medio antes de Viena y debemos ocuparnos ahora�, dijo Marco Perduca de la IAL.
Con planes en andamiento para realizar otra reunión latinoamericana de reforma de las polÃticas de drogas el próximo año en Brasil, el programa y los horarios de REFORMA seguirán evolucionando, con cambiar las convenciones de la ONU siendo la principal, si no la única, preocupación de la coalición hemisférica.
Pero REFORMA todavÃa tiene trabajo que hacer en crear un movimiento hemisférico. Diversos importantes paÃses latinoamericanos no estaban representados, notablemente Cuba y Venezuela, en tanto que la presencia de México estuvo limitada al Sr. de Greiff, que se ha domiciliado en Ciudad de México durante una serie de años desde que sirvió como embajador de Colombia. Aunque otros paÃses, incluyendo a Ecuador, Paraguay y los estados centroamericanos y las Guyanas tampoco estaban presentes, REFORMA concentrará sus esfuerzos en los tres primeros.
Como último acto oficial de la 1era Conferencia Latinoamericana Sobre la Reforma de las PolÃticas de Drogas, los miembros de REFORMA acordaron y presentaron “La Declaración de Buenos Airesâ€? que rechaza formalmente las convenciones de la ONU y las polÃticas de drogas al estilo guerra contra las drogas, y exige que los gobiernos nacionales embarquen en estudios rigurosos del efecto de las polÃticas prohibicionistas en el nivel nacional a tiempo de Viena en 2008.
“La Declaración de Buenos Aires Sobre la Reforma de las PolÃticas de Drogas muestra el núcleo de la plataforma y el plan de acción de REFORMA de 2005 a 2008â€?, dijo Inchaurraga, que está en el comité ejecutivo del grupo. “Desde la creación de la red latinoamericana en Popayán, Colombia, hace un año, nosotros en el ejecutivo hemos estado discutiendo ideas para fortalecer el movimiento antiprohibicionista en Latinoamérica al reunir distintos problemas relacionados con la guerra contra las drogas, incluyendo a aquellos de los usuarios de drogas, productores, campesinos e institucionesâ€?.
Abajo está la Declaración de Buenos Aires Ãntegramente:
La Declaración de Buenos Aires Sobre la Reforma de las PolÃticas de Drogas
La red REFORMA, encontrándose de 07 a 09 de Septiembre de 2005 en Buenos Aires ha estado de acuerdo con emitir este documento.
Considerando que:
• Las polÃticas prohibicionistas han fracasado en todo el mundo, con este fracaso significando graves problemas para ciudadanos, organizaciones, productores, campesinos y usuarios de drogas;
• Las polÃticas prohibicionistas también han fracasado en su esfuerzo para controlar y reducir la oferta y la demanda de drogas;
• Latinoamérica muestra señales significativas de corrupción polÃtica, institucional, policÃaca y judicial, la criminalización de los usuarios, la demonización de las plantas etc.;
• Los abordajes alternativos han tenido y deben confrontar obstáculos importantes y son neutralizados en muchos casos, como es reflejado en realidad que paÃses que han hecho progreso con estrategias de reducción de daños en la región usualmente han sido asociados con la prevención del VIH/SIDA y organizaciones antiprohibicionistas no han recibido el apoyo oficial;
• Es urgente que las pautas de reducción de daños no sean reducidas a la prevención de la transmisión de VIH/SIDA, sino que incluyan a los daños sociales, polÃticos e institucionales asociados con fenómenos como la corrupción policÃaca y judicial, la violencia urbana e institucionales y la debilitación de los derechos individuales asà como los daños culturales y al medio ambiente;
• Es necesario involucrar a expertos en salud y juristas, gobiernos, los medios de comunicación, economistas y lÃderes en general para exigir la reforma de las polÃticas de drogas en Latinoamérica;
• La guerra contra las drogas ha desviado 80% de los billones de dólares apropiados para el problema hacia fines belicosos, represivos y abrumadoramente policÃaco-militares cuando esta inmensa cantidad de recursos deberÃa haber sido tornada disponible para la prevención, el auxilio y la promoción de la salud para las poblaciones afectadas y la preservación de los ecosistemas;.
• Es absolutamente necesario que las acciones sean coordenadas para que los derechos humanos incluyan al acceso a la salud y a la información y a garantÃas de justicia social y preservación del medio ambiente.
Nosotros resolvemos:
• Denunciar los daños creados por los gobiernos latinoamericanos que se alinean con las polÃticas de una guerra contra las drogas, que ha sido transformada en una guerra contra el ecosistema, las plantas, los pueblos indÃgenas, los campesinos, los usuarios de drogas y aun los pensadores antiprohibicionistas, maximizando la exclusión social y los daños derivados de la criminalización de la pobreza;
• Exigir de nuestros gobiernos un estudio riguroso de los efectos y del impacto de las polÃticas de drogas que han implementado hasta ahora y un estudio de los costos de ejecutar estas polÃticas para rechazar a los tratados internacionales sobre drogas;
• Convocar a un grupo de especialistas de la región para formar un comité de consejeros para REFORMA que nos acompañará en crear un documento para la Comisión de las Naciones Unidas Sobre las Drogas en 2008;
• Convocar a las autoridades nacionales y municipales, profesionales, los medios masivos y las redes de usuarios de drogas y de productores campesinos a juntarse a la 2ª Conferencia Latinoamericana Sobre la Reforma de las PolÃticas de Drogas que será realizada en 2006 en Brasil;
• Contribuir para preservar los derechos humanos de los campesinos, pueblos indÃgenas y usuarios de drogas empezando con la necesidad de reducir los daños de las polÃticas equivocadas que han fracasado abrumadoramente en Latinoamérica y apoyar al desarrollo y fortalecimiento de la reducción de daños en Latinoamérica y a las campañas e iniciativas para las reformas legislativas necesarias en la región;
• Rechazar las polÃticas públicas que no estén de acuerdo con las culturas y tradiciones latinoamericanas, en particular aquellos de los pueblos indÃgenas;
• Reafirmar los usuarios rituales, tradicionales y medicinales de sustancias como la hoja de coca y la marihuana y contribuir para la difusión de las pruebas cientÃficas en el asunto;
• Concebir a los usuarios de drogas como ciudadanos y defender a su papel como protagonistas y como agentes de salud en los programas de reducción de daños;
• Defender a los derechos de los individuos sobre sus propios cuerpos y vidas asà como el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información sobre las drogas;
• Hacer presión por la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal, cultivo casero para uso personal y la legalización de la marihuana para uso terapéutico como propuestas perfectamente viables para el medio término en Latinoamérica;
• Abrir el debate sobre las alternativas de legalización abierta y controlada a través de foros con especialistas internacionales y el establecimiento de relaciones de trabajo con otras organizaciones antiprohibicionistas alrededor del mundo;
• Rechazar las actuales convenciones de la ONU sobre las drogas y las propuestas de desarrollo alternativo como violaciones de la soberanÃa de los estados signatarios y apelar por la defensa de la soberanÃa de los pueblos sobre sus sistemas legales;
• La desmilitarización de las agencias antidrogas y la redistribución de aquellos recursos en el campo del control de las drogas del ámbito de la policÃa-tribunales a las áreas de salud y educación.
3. Reportaje: Cultura Cannábica en Buenos Aires – Vivo y Fumando, Pero Ojo con la PolicÃa
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/buenosaires3.shtml
La marihuana no fue de ninguna forma el foco principal de la 1era Conferencia Latinoamericana Sobre la Reforma de las PolÃticas de Drogas de la semana pasada en Buenos Aires, pero como en todos los lugares en el mundo, sus usuarios y defensores forman un buen grueso del movimiento de reforma de las polÃticas de drogas. Y pese a que cuando se trata de reforma de las polÃticas de drogas en América Latina, la gente esté tÃpicamente conversando sobre coca y cocaÃna, en Buenos Aires, asà como en los demás lugares, la mayorÃa de los usuarios de drogas son consumidores de marihuana.
La gente del cannabis de Buenos Aires es debatiblemente la más organizada en toda Latinoamérica, gracias a personas como las de la Asociación de Reducción de Daños de Argentina, el productor del Coffeeshop Cultural MariaLibre, Daniel Sam, y Ezequiel Delpra, que junto con Victoria Inglesi y Léo DÃaz, operan el Pulpot, la primera tienda de parafernalia de la ciudad. Hace dos años, ARDA y la cultura cannábica de la ciudad trajeron a millares de personas para la primera Marcha de Millones por la Marihuana en una ciudad afamada por el tango, pero también por el lugar de nacimiento del rock nacional de Argentina y de la floreciente cultura rave del Cono Sur.
La cultura rave de la ciudad también acoge a la marihuana, si el megaevento del Sábado pasado contando con los superastros sudamericanos, los DJs MartÃn GarcÃa y Hernán Cattaneo, en la cavernosa Costa Salguero cuenta como indicio. Unos 15.000 o 20.000 bonaerenses danzaron y tranzaron toda la noche, muchos de ellos obviamente usando éxtasis, pero muchos más de ellos fumando porros, mientras el hedor de la marihuana paraguaya de porquerÃa (el equivalente sudamericano de la mala hierba mexicana) llenaba el aire. Pero también hubo los tragos ocasionales del brote bueno.
La ubicuidad de la marihuana paraguaya en el concierto del Sábado por la noche refleja la situación en el resto del paÃs. La policÃa de Argentina realiza prisión tras prisión de los ladrillos paraguayos – ellos confiscaron a un camión cisterna lleno con 6.000 libras [2.996kg] esta semana – pero la hierba hÃbrida cara querida de los connoisseurs, aunque no desconocida, es rara, quizá porque cultivarla uno mismo es simplemente demasiado asustador dadas las condiciones llenas de gente y la conducta de la policÃa municipal, informaron los activistas locales.
“A nosotros nos gustarÃa abrir una tienda para el cultivoâ€?, dijo Ezequiel Delpra, cuya tienda Pulpot se limita a la parafernalia y a los artÃculos pro cannabis como calcomanÃas, parches y carteles. “Pero todavÃa no es horaâ€?. Reflejando la conducta oficial hacia tales empresas, Pulpot no tiene señal anunciando su presencia y es bien escondida por una contraventana frontal de acero bajada a nivel del pecho, oscureciendo la mercaderÃa adentro.
La empresa de Delpra se trata tanto de legalizar la marihuana como de ganar dinero, dijo él, añadiendo que el negocio mal sobrevive. “Estamos presionando la ley, estamos diseminando la semilla. Es una pasiónâ€?, dijo él dentro de su tienda el Martes por la tarde. “Con cada venta, nosotros incluimos material sobre la legalización. La policÃa considera esto promoción ilegal de la marihuana. Entonces, por ejemplo, es peligroso que nosotros tengamos una mesa en los festivalesâ€?.
Delpra y su gente han sido creativos. Uno de sus proyectos fue pasar al estarcido hojas de marihuana en la luz verde de los semáforos. “Nosotros hacemos muchas cosas�, dijo la compañera de Delpra, Victoria Inglesi. “Nosotros también ponemos sellos de hojas de cannabis en la plata. La gente los ve y piensa en el cannabis�, dijo ella.
En otra acción creativa programada para este Domingo para marcar el equinoccio de primavera, la gente de Pulpot y los activistas asociados plantarán una planta viva de marihuana en un lugar prominente, de ahà llamar a los medios masivos y la policÃa. “Se puede jalar una planta, pero no se puede detener a la primaveraâ€?, dijo Delpra. La planta estará acompañada por una señal proclamando “Yo estoy dando mi vida por la pazâ€?, añadió él. Todo eso es parte de las campañas activistas para mantener el problema de la marihuana en el centro de las atencionesâ€?, dijo Delpra.
La gente de Pulpot no es la única activa en la escena en Buenos Aires. Daniel Sam, un pelucón barbudo bien vivo ha operado el Coffeeshop Cultural MariaLibre en varios lugares en la ciudad desde 2000. “Nosotros concebimos esto como un espacio en que nosotros, los fumantes de marihuana de Buenos Aires, podemos desarrollar nuestra cultura cannábica, que tiene casi las mismas exigencias en todo el mundo, como detener a los arrestos por fumar marihuana y el cultivo casero como herramienta contra la verdadera mafia formada por los traficantes de drogas y los policÃas y polÃticos corruptosâ€?, explicó Sam.
Aunque el café operó sin problemas serios en el centro de la ciudad hasta 2002 y en el barrio de Abasto hasta 2004 y como café flotante – una especie de zona autónoma temporaria – este año, a principios de este mes la policÃa en el barrio de las Flores allanó a MariaLibre, acusando a Sam y a otros de “apologÃaâ€?, o promover el uso de marihuana, y facilitar la venta de marihuana. “Nosotros nunca hicimos esoâ€?, dijo Sam. “Las personas sólo fumaron lo que ellas trajeron con ellasâ€?. Sam también puede enfrentarse a acusaciones federales de cultivo de marihuana porque la policÃa confiscó y se llevó a una planta de marihuana “que era nuestra anfitrionaâ€?, explicó Sam.
Pero no se trata apenas de la marihuana para Sam, que junto con su esposa proveyeron todo tipo de asistencia para la conferencia de Buenos Aires. “Seguiremos con nuestras actividades a pesar de esto y seguiremos con todos los proyectos para la reducción de daños, la legalización y los derechos humanos�, dijo él. “Por causa de lo que nos ha pasado y mucho más, nosotros necesitamos el apoyo de los movimientos antiprohibicionista y de derechos humanos y necesitamos unirnos a ellos�.
Y eso es parte de lo se trató la conferencia de Buenos Aires. Los fumantes de marihuana de Buenos Aires disputaron espacio con cocaleros andinos, reduccionistas de daños brasileños y activistas europeos, sin olvidarse de los jueces y legisladores latinoamericanos. “Es como si fuera la world wide weed�, se rió Delpra de Pulpot.
MariaLibre regresará, dijo Sam, pero probablemente seguirá teniendo una existencia dividida. “SÃ, nosotros humamos en el café, asà como en la calle y en los demás lugares, pero no siempre. En el café ‘diurno’, la gente toma cerveza y café y nosotros les invitamos a firmar la petición para modificar la ley existente, y la gente lee e intercambia ideas. No es tanto un café como un centro para el activismoâ€?, explicó él. “Pero el café ‘nocturno’ es menos público y las actividades asumen un tono más espiritual en que la música y el ambiente son ideales para el uso habitual de cannabis; esto es, fumarlo y cambiar conocimiento sobre el cultivo casero y planear nuestras próximas intervencionesâ€?.
El año pasado, la Marcha Mundial de la Marihuana de Buenos Aires fue cancelada por la policÃa (una que ocurrió sin ningún incidente en la ciudad provincial de Rosario atrajo a 12.000 personas), pero de acuerdo con Sam y otros, regresará para vengarse el próximo año. “Las marchas de Buenos Aires son un gran eventoâ€?, dijo Sam. “Todos vienen y estamos convocando a todos para la próxima en Mayo de 2006â€?.
A pesar de – y por causa de – la represión que se enfrenta diariamente, el movimiento pro cannabis está vivo y vibrante en Buenos Aires. Y está aprendiendo una lección que la Nación Cannábica en todos los lugares necesita prender: No se trata apenas de la marihuana. Claro, el movimiento compareció a la conferencia, dijo Sam. “Fuerza mediante unidad�.
4. Europa: Ex Juez de Tribunal Superior Escocés Dice Legalicen la HeroÃna
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/mccluskey.shtml
Lord McCluskey, un ex juez del Tribunal Superior Escocés, se ha vuelto la primera figura importante en el Reino Unido a defender a la legalización de la heroÃna y es una de las figuras legales más antiguas en Escocia a hacerlo. Los comentarios de McCluskey ocurren sólo una semana después que el competidor al liderazgo del Partido Conservador, David Cameron, dijo que las Naciones Unidas deberÃan considerar la legalización de las drogas y menos de un mes después que otra figura legal escocesa antigua, el ex fiscal David Hingston convocó el gobierno a volver las drogas “un campo legalizadoâ€?.
En una entrevista con el periódico The Scotsman publicada el Martes, Lord McCluskey calificó la actual polÃtica de drogas como un “enorme fracasoâ€? y pidió la disponibilidad legal de la heroÃna, citando a un número creciente de muertes por sobredosis de heroÃna en Escocia. “Ése es un fracaso enorme de la manera actual de hacer las cosas. Pero, prescribimos más de lo mismo. Si se quiere una medida sencilla del fracaso de las polÃticas presentes de drogas, cuente el número de muertes, año tras año. Ha ido del cero en los años 70 a uno por dÃaâ€?, dijo él.
“Si la gente está adicta a la heroÃna, denles heroÃna. No estoy sugiriendo que se la venda en tiendas de periódicos, pero si se la ofreciera a los adictos en un ambiente medicinalmente controlado, no habrÃa mercado criminalâ€?, prosiguió Lord McCluskey. “Hemos creado un enorme mercado para que los criminales operen. Yo creo que el elemento de la droga en todo comportamiento criminoso es enormemente más grande que lo que somos llevados a creer. En otros paÃses, la drogadicción es tratada como problema de salud. AquÃ, es trata como problema legalâ€?.
Los comentarios de Lord McCluskey ganaron el favor de los reformadores escoceses de las polÃticas de drogas. “Lo que Lord McCluskey está diciendo es que, si la gente está adicta a la heroÃna, vamos a darles eso en un ambiente seguro. Hemos pedido la misma cosa en una tentativa de hacer con que la gente se ponga en contacto con los servicios más rápidamente. Se puede hacerlo y lo hacen en otros paÃsesâ€?, dijo Graeme McArthur del Scottish Drugs Forum. “En verdad, es bien sensibleâ€?.
Actualmente, Escocia está presenciando a Ãndices crecientes de muertes por sobredosis de heroÃna y otras causas relacionadas con las drogas. De acuerdo con el Ejecutivo Escocés, hubo 356 muertes por drogas el año pasado, 12% más que el año anterior, y cerca de 225 de ellas fueron por sobredosis de heroÃna o morfina. Pero las polÃticas escocesas de drogas están reservadas al gobierno inglés y el gobierno del Partido Laborista en Londres no muestra ninguna señal de moverse en esa dirección.
En respuesta a una pregunta del Scotsman, un vocero del Ministerio del Interior dejó eso claro. “El gobierno no tiene intención de legalizar el uso lúdico de ninguna droga actualmente controlada. Aquellos que defienden a la legalización no tienen en cuenta las consecuencias del aumento significativo en el uso que ocurrirÃa después de la legalización. Los individuos no son los únicos afectados por el mal uso de drogas; sus familias y comunidades son heridas tambiénâ€?.
5. Semanal: Las Historias de PolicÃas Corruptos de Esta Semana
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/estasemana1.shtml
Con apenas un par de historias esta semana, nos vamos de lo pequeño a lo grande (y a la casa grande) mientras un adjunto de Colorado es atrapado contrabandeando drogas para prisioneros y un veterano de la PolicÃa Estatal de Nueva Yérsey es incriminado como parte de una enorme conspiración de drogas. Vamos a ello:
En Denver, el Adjunto del Departamento del Sheriff de Denver, Solomon Mikael, 34, fue citado el Lunes bajo acusaciones de contrabandear marihuana y cigarrillos para los presos de la Cárcel Municipal de Denver. El oficial veterano de siete años fue arrestado la semana pasada y sigue en la cárcel con una fianza de $100.000. Mikael fue arrestado después de una investigación de cuatro meses que involucró a seis agencias después de alegaciones de que el adjunto estaba haciendo contrabando para los presos. Hmmm, cuatro meses, seis agencias y ¿ellos capturaron a un adjunto contrabandeando pitillos?
En Elizabeth, Nueva Yérsey, el patrullero veterano del estado, el Detective Sgt. Moisés Hernández, ahora ha sido incriminado por las autoridades de Union County bajo acusaciones de que usó su acceso a informaciones confidenciales de vehÃculos motorizados para identificar a un auto secreto de vigilancia para un supuesto traficante de drogas. Hernández apareció por primera vez en estas páginas cuando él fue suspendido de la fuerza sin pago en Junio, pero ahora él está en la cárcel bajo fianza de $150.000, formalmente acusado de conspiración en segundo grado, improbidad oficial y falsificación en cuarto grado de documentos en un esquema para asistir a una operación de tráfico de drogas que supuestamente trabajaba con seis libras de heroÃna por dÃa. En Abril, 20 otros acusados fueron arrestados en allanamientos en el norte de Nueva Yérsey en una investigación de cuatro años que involucró a 220 agentes de la ley. Ellos fueron incriminados bajo acusaciones de empresa criminal y conspiración esta semana.
6. Canadá: Liberales Desisten de Proyecto de Despenalización de la Marihuana por el Momento
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/canada1.shtml
El CTV News de Canadá informo el Domingo que el proyecto muy mal amado del gobierno Liberal para despenalizar la marihuana se volvió letra muerta por lo menos hasta después de las próximas elecciones. Presentado primero en 2004, el proyecto volverÃa la tenencia de menos de 15 gramos una infracción multable sin registro criminal, pero aumentarÃa las penas para cualquier cultivo superior a tres plantas de marihuana.
El esfuerzo del Primer Ministro Paul Martin para modificar ligeramente las leyes sobre la marihuana de Canadá resultó ser el hijastro pelirrojo de la polÃtica canadiense. Apoyada apenas débilmente por el liderazgo del Partido Liberal, el proyecto contó con la oposición del Partido Conservador, y consiguió sólo el apoyo limitado del Bloc Quebecois y del Nuevo Partido Demócrata, ambos los cuales exigieron cambios sustanciales en el proyecto.
Tampoco consiguió apoyo de la gente de la marihuana de Canadá, que lo vio como media-medida que podÃa terminar empeorando los problemas no sólo para los cultivadores, sino también para los usuarios, que actualmente son dejados en paz por la policÃa que no quiere perder su tiempo en pequeñas detenciones, pero que pueden sentirse diferente sobre pasar una multa. En otras palabras, los reformadores canadienses temÃan que el proyecto pudiera realmente aumentar la imposición de las leyes sobre la tenencia de marihuana.
“Este proyecto, estoy feliz por verlo volverse letra muerta�, dijo Mike Foster de la NORML Canadá a CTV. “Simplemente no agrada a nadie�.
Pero el proyecto todavÃa no está muerto, sino comatoso. El Primer Ministro Martin dijo que convocará las próximas elecciones a mediados de Diciembre, lo que puede significar una elección tan pronto como a mediados del invierno. Pero “oficialesâ€? innominados dijeron a CTV que dada la falta de apoyo y la controversia que cercan al proyecto, pueden pasar años hasta que otro intento de reformar las leyes de marihuana sea hecho.
7. Health Canada Revisa Propuesta Para Distribuir Cannabis Medicinal en Farmacias Autorizadas
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/canada2.shtml
cortesia NORML News, http://www.norml.org
Health Canada [el Ministerio de la Salud canadiense] puede hacer resucitar una propuesta para volver disponible el cannabis medicinal cultivado por el gobierno en farmacias autorizadas, de acuerdo con informes en la prensa canadiense.
La propuesta, anunciada primero por la agencia en Febrero del año pasado, permite que farmacias escogidas distribuyan cannabis medicinal a pacientes autorizados. Ahora, los planes piden que el programa-piloto empiecen en Columbia Británica a principios del próximo año.
Si Health Canada implementa el plan, ellos se volverán la segunda nación a permitir la distribución de cannabis cultivada federalmente en farmacias autorizadas. Los PaÃses Bajos instituyeron un plan similar en 2003, pese a que un estudio reciente publicado en el diario Pharmacoepidemiology Drug Safety nota que más de 80 por ciento de los pacientes neerlandeses siguen obteniendo cannabis medicinal del mercado negro y/o los cafés.
Según la ley canadiense, los pacientes pueden suscribirse en Health Canada para una exención federal para tener y cultivar cannabis para propósitos medicinales. Aproximadamente, 950 pacientes de marihuana medicinal están registrados en la agencia, a pesar de que menos de 250 realmente eligen recibir el cannabis cultivado por el gobierno.
8. Latinoamérica: En Riña Seguida, EEUU Quita Certificación de Venezuela por Falta de Cooperación Antidroga
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/venezuela.shtml
La disputa duradera del gobierno Bush con el Presidente venezolano, Hugo Chávez, dio otra virada para peor el Jueves mientras el Departamento de Estado añadÃa el paÃs de Sudamérica a su lista anual de paÃses que no hacen la guerra contra las drogas al gusto de Washington. Venezuela suspendió la cooperación en los esfuerzos antidrogas de EEUU el mes pasado, y a pesar de que los oficiales venezolanos esta semana hicieron bulla sobre firmar un nuevo acuerdo antidroga con Washington, el Departamento de Estado no lo estaba aceptando.
La acción de Washington es sólo la última en una batalla cada vez más amarga entre Chávez, a quien los EEUU acusan de ser antidemocrático y dictatorial, y el gobierno Bush, a quien Chávez acusa de apoyar al intento fracasado de golpe en 2003 y de querer asesinarlo. Eso seguramente aumentará las tensiones entre los dos paÃses. El único otro paÃs descertificado este año es otro de los parias polÃticos de Washington, Mianmá, antiguamente llamado de Birmania.
En un comunicado de prensa de la Casa Blanca, Bush informó al Congreso su determinación de que Venezuela habÃa “fracasado demostrablementeâ€? en el año pasado en adherir a sus obligaciones según los tratados internacionales de drogas y – probablemente más seriamente – fracasado en seguir las medidas antidrogas ordenadas por el gobierno de los EEUU.
El ritual de descertificación anual de Washington ha sido acusado hace mucho de ser una forma de golpear a los gobiernos inamigables mientras ignora al comportamiento similar en los paÃses amigos. El rito de este año sigue a esa convención, con los enemigos de Washington Venezuela y Mianmá siendo desertificados, en tanto que China, con quien los EEUU buscan relaciones próximas, fue recompensada de ser quitada de la lista de paÃses productores o de tránsito de drogas a pesar de los enormes flujos de heroÃna para dentro y para fuera del paÃs.
Aun asÃ, el gobierno blandió las disposiciones de descertificación que exigen que el gobierno corte la asistencia financiera a Caracas, citando – sinceramente o no – la meta de “fortalecer la democracia de Venezuela y… del sistema de partidos polÃticosâ€?.
El informe anual de descertificación listó a 21 grandes paÃses productores o de tránsito de drogas: Afganistán, las Bahamas, Bolivia, Brasil, Birmania, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, HaitÃ, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. De alguna forma, los Estados Unidos, hogar de la producción masiva de marihuana, la manÃa de los laboratorios de metanfetamina y el destino final de un enorme grueso de la oferta de drogas ilÃcitas del mundo, no entró en la lista.
Las determinaciones de certificación requirieron que el Presidente considerase el desempeño de cada paÃs en áreas como la reducción de cultivos ilÃcitos, la interdicción, la cooperación legal, la extradición de traficantes de drogas y la tomada de pasos y medidas legales para impedir y castigar a la corrupción pública que facilita el tráfico de drogas o impide el proceso criminal de crÃmenes relacionados con las drogas. El Presidente también consideró a los esfuerzos hechos por estos paÃses para detener a la producción y la exportación de, y reducir la demanda doméstica de, drogas ilegales.
9. Búsqueda en la Red: Foro Sobre el Dolor de Cato, Slate Sobre Rehnquist y Placidyl, Alternet Sobre la Guerra Contra la Marihuana, el Blog de VÃdeos de la NORML
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/busquedared.shtml
Foro del Instituto Cato, grabación en vÃdeo, Drug Cops and Doctors: Is the DEA Hampering the Treatment of Chronic Pain? [Agentes de Drogas y Médicos: ¿La DEA Está Impidiendo el Tratamiento del Dolor Crónico?].
Jack Safer discute la confianza del último desembargador en el sedativo Placidyl para la revista electrónica Slate en Chief Justice Rehnquist's Drug Habit [El Vicio en Drogas del Desembargador Jefe Rehnquist].
Silja Talvi sobre la guerra del gobierno contra la marihuana para Alternet en Smoked Out.
El nuevo blog de vÃdeos de la NORML.
10. Semanal: Esta Semana en la Historia
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/estasemana2.shtml
16 de Septiembre, 2003: Los electores de Seattle aprueban la Iniciativa 75 por 57,8% a 42,2%. La I-75 instruye la policÃa y los fiscales municipales a volver la tenencia adulta de marihuana su prioridad más baja.
17 de Septiembre, 1998: 93 miembros del Congreso votan sà en la primera votación sobre la marihuana medicinal a ocurrir en la Cámara.
17 de Septiembre, 2002: Los funcionarios de Santa Cruz, California, permiten una entrega de marihuana medicinal en el Ayuntamiento para protestar contra los allanamientos federales.
20 de Septiembre, 1999: El publico es finalmente informado de los resultados de la Iniciativa 59 de Washington, DC, la Iniciativa de Legalización de la Marihuana para Tratamiento Médico de 1998 [Legalization of Marijuana for Medical Treatment Initiative of 1998], después que el Juez Richard Roberts ordena el lanzamiento del registro anteriormente suprimido por el Congreso. Los electores habÃan apoyado a la marihuana medicinal por 69-21%.
21 de Septiembre, 1969: En un intento de reducir el contrabando de marihuana desde México, el Departamento de Aduanas, bajo el Comisionado Myles Ambrose, lanza la Operación Intercepte, sujetando a todos los vehÃculos que cruzan la frontera mexicana a una inspección de tres minutos y para muchos observadores marcando el comienzo de la guerra moderna contra las drogas. La operación dura dos semanas e irrumpe el desorden económico en ambos lados de la frontera, pero fracasa seriamente en impactar el flujo de marihuana hacia los EEUU.
11. Semanal: El Calendario de los Reformadores
http://espanol.stopthedrugwar.org/cronica/403/calendario.shtml
(Por favor, envÃe lista de eventos sobre polÃtica de drogas y tópicos relacionados a calendar ARROBA drcnet.org.)
De 14 a 17 de Septiembre, Scottsdale, AZ, “Hablando la Verdad al Poder: Visión, Voz y Justicia�, conferencia sobre justicia racial y económica, auspiciada por la National Legal Aid & Defender Association y el Project for the Future of Equal Justice. Contacte a Charles Wynder por el c.wynder ARROBA nlada.org o (202) 452-0620 ext. 221 o visite http://www.nlada.org para mayores informaciones.
De 25 a 29 de Septiembre, Kabul, Afganistán, “El Simposio Internacional de Kabul 2005 – PolÃtica de Drogas: DesafÃos y Respuestasâ€?. Auspiciado por el Consejo Senlis, en la Universidad de Kabul, visite http://www.senliscouncil.net/modules/events/kabul/ o mande un e-mail a info ARROBA senliscouncil.net para mayores informaciones.
30 de Septiembre, 17:00-20:00, Madison, WI, Tercera Fiesta Caritativa Anual de IMMLY/NORML Madison. En el Cardinal Bar, 418 E. Wilson, contacte a Gary Storck por el (608) 241-8922 o visite http://www.madisonnorml.org/blog/archives/000032.php para mayores informaciones.
De 01 a 02 de Octubre, Madison, WI, “35º Gran Festival Anual de la Cosecha de Marihuana del Medio Oeste�. En la UW Campus Library Mall, visite http://www.weedstock.com para mayores informaciones.
02 de Octubre, mediodÃa, Madison, WI, “Gran Festival de la Cosecha de Marihuana del Medio Oesteâ€?. En el UW Campus Library Mall, visite http://www.weedstock.com para mayores informaciones.
03 y 04 de Octubre, Washington, DC, “Marcha por la Reclasificación: ¡Exijan que el HHS Reclasifique la Marihuana Ahora!� Manifestación por la marihuana medicinal en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU – entrenamiento el 03 de Octubre de las 10:30-18:30, marcha el 04 de Octubre a las 10:00. Visite http://www.safeaccessnow.org para mayores informaciones.
De 18 a 19 de Octubre, Vancouver, CB, Canadá, “Escapando del Caos: Una Alternativa de Salud Pública a la Distribución de Drogas del Mercado Negro�, conferencia y sesión nocturna con varias credos auspiciadas por la coalición "Keeping the Door Open: Dialogues on Drug Use". En el Morris J. Wosk Centre for Dialogue, 580 W. Hastings St., visite http://www.keepingthedooropen.com para mayores informaciones.
21 de Septiembre, 09:30-11:30, Boston, MA, Foro Sobre Examen Toxicológico en Estudiantes con representantes de organizaciones que asumen una gama de puntos de vista. Auspiciado por Avitar, una empresa de examen toxicológico en el lugar de trabajo, en el Sheraton Copley, 39 Dalton St., contacte a Maura Landry por el 617) 681-1229 o mlandry ARROBA shiftcomm.com para confirmar presencia.
21 y 22 de Octubre, Hartford, CT, “El Peso de las Drogas de Hartford – Donde Poner Nuestros Recursos�, auspiciado por la Ciudad de Hartford y Aetna Insurance. Para mayores informaciones, visite http://www.efficacy-online.org o contacte a (860) 657-8438, (860) 522-4888 ext. 6112 o efficacy ARROBA msn.com.
De 21 a 23 de Octubre, Chicago, IL, “Juntándose por la Paz: Comunidades Colombianos y Estadounidenses en Solidaridad�, y “Encuentro de Comunidades�, auspiciados por el American Friends Service Committee y otros. Visite http://www.chicagoans.net/conference2005/ o contacte a Natalie Cardona por el (215) 241-7162 o ncardona ARROBA afsc.org para mayores informaciones.
De 09 a 12 de Noviembre, Long Beach, CA, “Construyendo un Movimiento por Razón, Compasión y Justiciaâ€?, la Conferencia Internacional de Reforma de la PolÃtica de Drogas 2005. Auspiciada por la Drug Policy Alliance, en el Hotel Westin, detalles serán anunciados. Visita http://www.drugpolicy.org/events/dpa2005/ para actualizaciones.
De 13 a 16 de Noviembre, Markham, Ontario, “Problemas de Sustancia�, Conferencia Nacional del Canadian Centre on Substance Abuse 2005. En el Centro de Conferencias y Spa del Hilton Suites Toronto/Markham, visite a http://www.ccsa.ca/pdf/ccsa-annconf-abstract-2005-e.pdf para informaciones.
De 13 a 15 de Enero, 2006, Basilea, Suiza, “Niño Problemático y Droga Maravillosa: Simposio Internacional sobre la ocasión del 100º Aniversario de Albert Hoffman�. Auspiciado por la Gaia Media Foundation, visite http://www.lsd.info para mayores informaciones.
De 09 a 11 de Febrero, 2006, Tasmania, Australia, La Undécima Conferencia Internacional Sobre Abolicionismo Penal (ICOPA), coordinada por Justice Action. Para mayores informaciones, visite http://www.justiceaction.org.au/ICOPA/ndx_icopa.html o contacte a +612-9660 9111 o ja ARROBA justiceaction.org.au.
De 30 de Abril a 04 de Mayo, 2006, Vancouver, Columbia Británica, Canadá, “17ª Conferencia Internacional Sobre la Reducción del Daño Relacionado con las Drogas�, conferencia anual de la Asociación Internacional de Reducción de Daños. Visite http://www.harmreduction2006.ca para mayores informaciones. |
Mira també:
http://www.stopthedrugwar.org http://espanol.drcnet.org/suscribase.html |
 This work is in the public domain |
|
|