|
Anàlisi :: globalització neoliberal |
Las aporÃas de Nueva Orleans y las tareas de la resistencia
|
|
per Profesor J Correu-e: profesor_j@yahoo.com (no verificat!) |
05 set 2005
|
No basta con criticar a Bush, hay que actuar |
AporÃa (griego; situación sin salida). Concepto con que, en la antigua filosofÃa griega, se designaba al problema de difÃcil solución. La aporÃa surge porque en el objeto mismo o en el concepto que de él se tenga figura una contradicción.
AporÃa 1
El paÃs más poderoso del imperio del capital invierte millones en comida para las tropas dispersas por el planeta y al mismo tiempo solicita alimentos a la Unión Europea para las vÃctimas de Nueva Orleans.
AporÃa 2
El gobierno se ha caracterizado por su desidia, mientras en la población norteamericana corre una ola de solidaridad, se juntan alimentos, medicinas, ropas y se envÃan.
AporÃa 3
La población necesita ayuda y el despliegue de tropas tiene órdenes de disparar a matar.
AporÃa 4
La evacuación no se hizo para los que lo necesitaban, sino que se llamó a evacuar, cosa que sólo pudieron hacer los propietarios de vehÃculos.
AporÃa 5
Los necesitados accedieron a los lugares donde estaban los bienes como alimentos, ropa, remedios, etc. Fueron llamados de saqueadores y se prioriza por la defensa de la propiedad privada.
AporÃa 6
La estructura estatal de Estados Unidos funciona bien para la guerra y el espionaje, no funciona para salvar vidas.
AporÃa 7
Los blancos ricos y los negros ricos se salvaron. Los blancos pobres y los negros pobres se fregaron.
AporÃa 8
En el principal paÃs del primer mundo existen importantes enclaves del tercer mundo.
AporÃa 9
La situación de necesidad legitima la superación de la propiedad. La retirada de productos de las tiendas por parte de las vÃctimas es una señal de luz verde para la lucha social en general.
AporÃa 10
Los partidos se quedaron debajo de la cama. La autoorganización social es la única capaz de enfrentar este tipo de situaciones. Queda legitimada la autonomÃa de las organizaciones barriales para la sobrevivencia. La polÃtica pasa a segundo plano, erigiéndose lo social en el primero. Lo mismo es aplicable para la guerra del capital contra los pueblos en todas partes.
AporÃa 11
Los refugios atómicos quedaron anegados…
AporÃa 12
El sueño americano resultó una pesadilla.
AporÃa 13
La CNN despliega más reporteros, camarógrafos y comentaristas para mostrar a Joe Palooka matando orientales que para mostrar el sufrimiento y luchas de su propio pueblo.
AporÃa 14
El huracán Katrina desató un huracán de ira y protestas.
AporÃa 15
En el paÃs de la estatua de la libertad hay miles de vÃctimas atrapadas.
AporÃa 16
USA no quiso firmar el protocolo de Tokio sobre el calentamiento planetario y su influencia en las condiciones atmosféricas.
AporÃa 17
La gobernadora habla de miles de muertos, Bush dice que son “muchos�. La gobernadora reconoce que hay 300 mil personas en situación de riesgo, los camiones evacuaron sólo 4 mil del Superdome…
AporÃa 18
¿Necesita más?
No nos quedemos criticando a Bush, aunque todo el estado norteamericano merece nuestras más encendidas crÃticas. Hay que sacar las lecciones y presentar la batalla:
Primero
Creemos que es bueno enviar notas de solidaridad y apoyo al pueblo pobre de Nueva Orleáns y norteamericano en general, postándolas en castellano en los Indymedia de USA. Ello contribuirá a un mayor acercamiento y apoyo mutuo de las organizaciones sociales y de los pueblos. Quizás sea prudente evitar discursos panfletarios.
Segundo
Puede ser prudente al discutir en las organizaciones sociales el mostrar no sólo la falta de apoyo de Bush, sino en especial la capacidad del pueblo pobre de Nueva Orleáns de salir a buscar las soluciones a sus problemas. O sea, no se trata sólo de lloriqueo sensiblero para ganar adeptos, sino de mostrar que hubo reacción de la población de los barrios pobres. Ellos se cuidaron unos a los otros, fueron en grupos a sacar alimentos y medicinas de las tiendas.
Tercero
Mostrar que hubo reacción por parte de la población norteamericana, no sólo en una crÃtica a la guerra de Irak y a la demora de la ayuda, sino en especial recolectando y enviando vÃveres, ropas y medicinas, una horizontalidad de identidad situacional, mucho más importante que lo que se pueda ofrecer desde el gobierno o desde otros paÃses.
Cuarto
Mostrar como la propiedad privada y el mercado pasaron por encima de todos los valores que pregona la democracia. Que sólo la solidaridad construida en lo cotidiano puede asegurar la sobrevivencia.
Quinto
Es bueno recalcar la importancia que asume el cuidado del medio ambiente, como el calentamiento de la tierra y el deterioro de la capa de ozono genera mayores problemas climáticos. Con ello mostrar la importancia de las luchas contra la depredación, el envenenamiento de las aguas de las empresas y la defensa de los territorios y de la naturaleza que realizan las comunidades originarias. Pensamos que es una importante oportunidad para profundizar en ese terreno.
Abrazos
Profesor J
Vea la organización y lucha dentro del monstruo en la sección Shaka Sankofa de la pagina de Clajadep http://clajadep.lahaine.org/todos.php?cat=13 |
Mira també:
http://clajadep.lahaine.org |
![](https://barcelona.indymedia.org/images/licenses/norights.gif) This work is in the public domain |
Re: Las aporÃas de Nueva Orleans y las tareas de la resistencia
|
per .. |
05 set 2005
|
Ellos pagan impuestos y con esos impuestos se mata gente en Irak en vez de arreglar sus diques. Si no se quejan son culpables, por omisión, de su propia desgracia.
Como curiosidad creo que es probable que no se invirtiera en esa zona a proposito, ya que Bush y su gobierno son racistas y alli la mayoria es de color. |