|
|
Notícies :: @rtivisme : globalització neoliberal : immigració : indymedia : xarxa i llibertat |
Fada'íat: las redes invisibles del estrecho
|
|
per nu Correu-e: trashbarbie ARROBA gmx.net (no verificat!) |
09 jul 2005
|
Artistas y activistas se reúnen en la frontera sur de Europa por la libertad de conocimiento y de movimiento
Fada'íat, que en árabe significa "entre espacios", es un encuentro que entre el 17 y el 26 de junio ha generado un laboratorio social, artístico, de medios independientes y nuevas tecnologías en el Estrecho de Gibraltar. |
Fada'Ãat: las redes invisibles del estrecho
Catorce kilómetros separan los puertos de Tarifa y Tánger. Desde ambos se divisa el continente opuesto, pero si para los europeos Marruecos dista treinta y cinco minutos en ferry, para los marroquÃes Tarifa es una puerta incierta a meses de papeleos de distancia para gestionar el visado que casi nunca llega o parte de un dramático viaje en patera. No obstante, otras redes no visibles unen los sueños de los dos continentes, son las de la tecnologÃa y las de los activistas por los derechos de los migrantes, que atraviesan el estrecho de maneras complejas y plurales construyendo puentes que convierten la frontera cruel, en permeable a la esperanza. Esta es la segunda edición de Fada'Ãat que surgió como una iniciativa ligada a los medios independientes andaluces y que en esta edición ha reunido a más de ciento cincuenta activistas y artistas de toda Europa.
El encuentro está organizado por el Observatorio Tecnológico del Estrecho y la plataforma de Internet para la juventud de la Comisión Europea (DASH) con la colaboración de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Tarifa y de activistas de varios puntos del globo. Esta composición plural se ha reflejado en lo que el evento fue, un lugar en el que se articularon creación y polÃtica, donde redes sociales y tecnologÃa se apoyaron mutuamente para señalar la frontera como espacio de subversión.
Según los organizadores, "los objetivos están marcados por la agenda polÃtica del movimiento global y por la necesidad de fortalecer los nexos entre investigación, creación y resistencia al actual régimen de fronteras y de precarización de la existencia, en un intento de ligar la lucha contra las fronteras con la contestación al neoliberalismo y al régimen privatizador del conocimiento." Para ello se desarrollaron talleres sobre precariedad, migraciones o cartografÃas, presentaciones de proyectos artÃsticos, herramientas tecnológicas y nuevos medios, mezcladas con sesiones nocturnas de música y vÃdeo generados con software libre. El Castillo de Guzmán El Bueno en Tarifa, situado justo encima del puerto y con vistas a las montañas marroquÃes, se transformó en un laboratorio capaz de expresar la potencia de la experimentación y de la creación colectivas.
Recupera los medios
Por las noches, el patio del castillo se convertÃa en lugar de conexión. Las paredes medievales de piedra sirvieron de pantalla para los "streamings" (emisión de vÃdeo y audio en tiempo real a través de Internet). Desde lugares distantes llegaron otras experiencias, imágenes de la resistencia global que se difunden a través de la red. Entre estas emisiones, desde Tánger se narró en directo el desarrollo de los talleres. Hasta allà se desplazaron algunos miembros de Indymedia Estrecho para impulsar un nodo local de personas interesadas en participar del proyecto. Concebido como un medio de comunicación entre las dos orillas, en árabe y en castellano, Indymedia Estrecho es una página de contrainformación de libre publicación que forma parte de una red más amplia de medios con presencia en numerosos paÃses de todo el globo. Este tipo de talleres van a tener continuidad en distintas partes de Marruecos durante los meses siguientes. Para Osfa, organizador de Fada'Ãat, "este un proceso muy delicado. Por una parte nos damos cuenta de la importancia que un proyecto asà tiene en un paÃs donde no hay libertad de expresión, y por otra, somos conscientes de las dificultades de acceso a la red que se dan allà y como esto puede limitar el alcance de Indymedia." De hecho, algunos de los debates de estos dÃas iban encaminados a reflexionar sobre la mejor forma de reforzar y colaborar con las redes sociales marroquÃes y la necesidad de consolidar esos vÃnculos para conseguir mayor presencia de este paÃs en la siguiente edición.
Observatorio Tecnológico del Estrecho (si es muy largo: base permanente)
Desde el año pasado se percibió la necesidad de establecer un lugar de trabajo permanente en Tarifa, que impulsase la siguiente edición del encuentro y que además dotase de infraestructura a las redes locales y permitiese impartir talleres sobre tecnologÃa. Este proyecto se materializó en el Observatorio Tecnológico del Estrecho que se ha inaugurado tras la finalización del festival. Los promotores son artistas y activistas en asociación con una red de organizaciones europeas. La primera actividad que tendrá lugar en su actual sede, el Aula de Cultura del Ayuntamiento de Tarifa, será un estudio de creación de vÃdeo que evolucionará hacia la constitución de un laboratorio permanente de nuevos medios. El objetivo para un futuro, tener una sede en Tarifa y otra en Tánger y llegar a construir otro puente simbólico y comunicativo: una red wireless independiente que una los dos continentes.
LINKS: http://www.fadaiat.net
http://estrecho.indymedia.org/
http:// http://hackitectura.net/
Este artÃculo está bajo una licencia Creative Commons eres libre de copiar y publicar esta obra siempre que sea sin ánimo de lucro, se respete la autorÃa y se reproduzca esta licencia.
Versión completa: http://creativecommons.org/worldwide/es/translated-license
Despiece: Proyectos en el Estrecho
Estos son algunos de las investigaciones que han tenido lugar durante la celebración del festival:
-MAKROLAB-Marko Peljhan: Contravigilancia en la frontera
http://www.makrolab.ljudmila.org
Makrolab es un grupo de personas y un conjunto de proyectos que subvierten, desde el arte, los usos militares o establecidos de la tecnologÃa. Durante el Fada'Ãat el equipo de Makrolab ha puesto en funcionamiento un test de lo que podrÃa ser un trabajo continuado de monitorización del tráfico del estrecho. Con tecnologÃa militar reciclada, Marko Peljhan ha registrado el flujo de barcos gracias a un radar marÃtimo y a sistemas de captación de señales de radio como una forma de "mapear" los flujos de información que sustentan los sistemas de vigilancia del Estrecho. Este conjunto de tecnologÃas sirven para entrever las posibilidades de operar una "contravigilancia táctica civil".
-Ã?REA CIEGA-UNIVERSIDAD TANGENTE: Taller de cartografÃas
http://www.u-tangente.org
El año pasado se generó un mapa que interpretaba los condicionantes tecnológicos y sociales que dan forma al Estrecho como una forma de representarlo de forma crÃtica. El taller de esta edición se ha centrado en desarrollar las bases de un software de carácter libre que permitirá generar mapas on line con distintos usos y configuraciones.
- FFTV:
Durante los dÃas del encuentro se creó temporalmente un canal de televisión convencional que emitió para el ámbito local de Tarifa y del estrecho y por la red. "Fada'Ãat Foobar TV" tenÃa como principal objetivo conectar los espacios fÃsicos donde se celebraban los actos con las casas de los habitantes de Tarifa y proporcionarles acceso a producciones locales pero también a obras de videocreación y documentales de otras partes de Europa y Marruecos.
- V2V-Borderline Academy:
http://www.v2v.cc/
Algunos de los talleres y charlas fueron editados por Borderline Academy y están disponibles en la red en la página de V2V. V2V es una comunidad que distribuye vÃdeos de alta calidad en Internet utilizando tecnologÃa y redes P2P (de usuario a usuario). El proyecto está basado en software libre y los trabajos que contiene también están licenciados de forma libre de modo que cualquiera puede subir sus propias creaciones, pero también ver, copiar y distribuir las de los demás. |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Fada'íat: las redes invisibles del estrecho
|
per admirado |
09 jul 2005
|
admirable este apretado resumen, parecía imposible concentrar la experiencia del fadaiat en pocas palabras :) gracias por el esfuerzo. |
|
|