Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anàlisi :: globalització neoliberal : corrupció i poder : educació i societat : mitjans i manipulació : guerra
Señores: despierten: los mass media son aliados del poder
22 jun 2005
Publicat a www.kaosenlared.net Salut
La verdad filtrada
Señores: despierten: los mass media son aliados del poder.
M. Orwell (La haine - Kaos. Análisis de la Comunicación) [21.06.2005 20:42]


Ejemplos no faltan. El individuo está perdido, no es más que un instrumento para el uso de grupos más poderosos que los Estados que, como apuntaba el infame reformista Ignacio Ramonet, se han enzarzado en una lucha a muerte por el bien más preciado de la democracia: la información.

Génova, año 2001: Un carabinieri mata al manifestante Carlo Giuliani. El gobierno de Silvio Berlusconi difunde la noticia de que un anarquista había matado a otro de una pedrada, pero se ve forzado a retirarla inmediatamente ante la aparición de la grabación de un videoaficionado. De no ser por esta grabación fortuita, el mundo entero creería hoy que un anarquista mató a otro en la protesta de Génova.

Moscú, 2002. Durante los mundiales de fútbol, tras la derrota de la selección rusa, aficionados arremeten contra coches, comercios y todo lo que encuentran a su paso. La tendencia es a decir que esos exaltados no comprenden lo que es el fútbol; naturalmente nadie condena al fútbol en sí mismo como afición o deporte; no vemos por ninguna parte todas las generalizaciones y criminalizaciones que vimos en el caso de los antiglobalización.

Washington, 2001. El 11 de septiembre, horas después de los atentados, se difunden imágenes de unos supuestos niños palestinos celebrando la tragedia. Un investigador descubre que las imágenes son en realidad imágenes de archivo de hace diez años, de la Guerra del Golfo. EE UU se cubría las espaldas ante la posibilidad de invadir Palestina (finalmente invadiría Afganistán). Esto no puede dejar de recordarnos el 1984 de Orwell. Visto lo visto, no falta quien duda de todo lo que afirma el Tío Sam, desde el hecho de que Bin Laden se encontrara realmente en Afganistán, hasta de la veracidad de los presuntos videos del líder de Al Qaeda difundidos por la CIA meses más tarde, montaje teatral que ya se hizo en la Guerra del Golfo con las confidencias del falso general Karim.

Madrid, 2002. La actual oposición del PSOE, apoyándose en sus grupos mediáticos afines, lanza una campaña contra las distintas reformas del gobierno conservador del PP, especialmente contra la LOU y la reforma del desempleo. Pero fue en realidad el partido de Zapatero el que dio los primeros pasos hacia estas políticas ultraliberales con su informe Bricall y su despido abaratado (no en vano ha apoyado la ilegalización de Batasuna)... La memoria es muy volátil. Por otro lado, el PP, apoyándose, cómo no, en sus grupos mediáticos, ha conseguido que los andaluces sean envidiados por el resto de los españoles por el mísero subsidio agrario del PER, presentándolo cínicamente como una discriminación a favor de Andalucía. Y es que por supuesto un partido político está dispuesto a enfrentar a grupos humanos entre sí si con ello gana votos.

Sevilla, 2001. Unos jóvenes de la campaña antiLOU planean entrar por fuerza en una reunión de rectores. Para ello llevan una palanqueta para introducirla por la ranura de abajo y forzar así la cerradura de la puerta. Tras ciertas disputas, algún estudiante usa la palanqueta para golpear la valiosa y antigua puerta y abrir un agujero. La televisión dice que los estudiantes iban armados con palos e incluso un hacha. Además, se les aplica a los jóvenes la ley antiterrorista de retención durante 72 horas.

Decía Isidoro Moreno que, pese a lo que pueda parecer, estamos en la época de más desinformación de la Historia. Por muchas razones: Hay mucha información, demasiada y demasiado poco específica, lo que hace que creamos saberlo todo sobre muchos temas cuando en verdad no sabemos mucho de ninguno. Porque informarse cuesta trabajo, cuesta un esfuerzo. El telediario no informa, sólo entretiene. Los periódicos, a la zaga de la televisión, han dejado de profundizar en las noticias. Además, muy pocos periódicos pueden hoy mantenerse independientes; el resto depende de las agencias de prensa. Pero profundizaremos en esto más adelante.

En el actual contexto de desmantelamiento del Estado del bienestar, vivimos pues una crisis del que otrora fuera el cuarto poder del pueblo (hablo de la prensa), lo cual nos deja más aislados todavía, mientras vemos, impotentes, el hundimiento paulatino de nuestras conquistas sociales. El mundo ya no es bipolar; sin rival ni alternativa posible, el capitalismo dispone el mundo a su antojo.

No creo ser demasiado pesimista, sino realista en la descripción de un mundo pésimo, cuando llego a avergonzarme de ser Hombre. Para mí la humanidad ha sido degenerada; la conciencia debió de comprarla en exclusiva alguna multinacional. Cada día mueren 40.000 (cuarenta mil!) personas de hambre en el mundo, cuando hay recursos sobrados para mantener holgada y dignamente a toda la población mundial (y no lo digo yo, lo dice la o­nU). A menos que se crea en la superioridad de unas razas respecto a otras, ¿cómo es posible negar el saqueo en una situación así? Poniéndose una venda delante de los ojos, lo cual es muy fácil si se vive en la parte rica del mundo. Y en este sentido quiero culpar en buena medida a los medios de comunicación social, que filtran la información, eligiendo qué conviene que pase y qué no, y tejiendo así hábilmente lo que Chomsky llamaba una “maraña de engaños, y a veces autoengaños�.

Por último, propongo una reflexión para lo que creen ciegamente en los mass media. ¿Qué decían los mass media alemanes de Hitler en el 36? ¿Qué decían los mass media rusos de Stalin en el 48? ¿Qué decían los mass media españoles de Franco en el 60? Señores: despierten: los mass media son aliados del poder.

I

Si alguien me pregunta cuánto poder tienen los medios de comunicación, yo digo que demasiado. Porque sabiendo manejar ciertas técnicas de persuasión, cierta psicología de masas, los medios de comunicación social pueden obtenerlo todo de nosotros.

En enero del 91 el 75 % de los franceses pensaba que ninguna causa, incluso justa, justificaba declarar una guerra. Meses más tarde, el 80 % aprobó la invasión yanqui a Irak. ¿Qué pasó en ese transcurso de tiempo?

Pues supongo que los medios de comunicación les dieron una lección de lenguaje. No digas que un avión ha tirado bombas sobre seres humanos en Irak, di que un avión “hace una salida�. No digas que también han muerto civiles, habla mejor de “daños colaterales�. No digas que destruyes pozos, puentes, sino que destruyes el “aparato militar-industrial�... Sin embargo, el buen perodista-lacayo sabe adaptar perfectamente su lenguaje cuando se refiere a Irak. Las tropas de Sadam invaden brutalmente Kuwait, mientras que los marines americanos “intervienen� en Panamá. Jordania se alinea con Irak, pero Béligica “es solidaria� con sus socios de la OTAN...

Desde luego los EE UU no querían un nuevo Vietnam. Necesitaban tener a la opinión pública a su favor. Aunque teóricamente la Primera Guerra del Golfo fue una guerra mediática, no nos dejaron ver casi nada. Por supuesto, ni una sola imagen de un muerto.

Esto se ha repetido recientemente, en la Guerra de Afganistán y en la Segunda Guerra del Golfo. En la invasión de Afganistán, las opiniones disconformes con la guerra se han visto silenciadas. Los medios nos inculcaron la “necesariedad� de esa guerra, alimentando la psicosis surgida tras los atentados del 11-S. (El caso de la Guerra de Irak fue más complejo y merecería un análisis más detenido, ya que ciertos sectores de la burguesía, como el grupo PRISA, estaban interesados en hacer campaña contra el PP a fin de que su brazo armado, el PSOE, accediera al poder.) La paranoia antiterrorista lo justifica todo. Los mismos medios que antes nos presentaban a los perversos rusos como los enemigos, nos dicen que los rusos son ahora amigos y que los enemigos son los árabes. Se nos inculca un choque de civilizaciones. Esa es la verdad.

Ahora bien, ¿qué verdad es esa? Hay, por supuesto, enormes intereses detrás de ella. Hace diez años se llamaban petróleo, cuando la guerra contra Afgasitán se llaman gas y en la última invasión a Irak se llamaba de nuevo petróleo. Por supuesto, se sea marxista o no, la economía es el motor de la Historia. Eso por no hablar de lo que hoy sabemos: Roosevelt dejó que los japoneses atacaran Pearl Harbor, pese a conocer las intenciones niponas, pues se habían interceptado mensajes cifrados; o de las últimas revelaciones (como numerosos testimonios que aseguran que lo que se estrelló contra el Pentágono no fue ningún avión sino un objeto mucho más pequeño parecido a un misil; ver además http://www.asile.org/citoyens/numero13/pentagone/erreurs_es.htm), que no hacen demasiado improbable que dentro de 40 años salga a la luz que Bush hijo había sido avisado por sus espías del atentado que iba a acontecer el 11 de Septiembre de 2001. Los EEUU necesitan dar salida periódicamente a su crisis de superproducción (cíclica e inherente al capitalismo) y desde la II Guerra Mundial, que le salvó en un momento crítico, se han dado cuenta de que la guerra es el mejor medio para ello.

II

Las guerras. Personalmente, y haciendo un planteamiento ligero y general del asunto, creo que el único caso de guerra de Estado justificable es la defensa ante la invasión territorial directa de un ejército. La lógica nos lleva a pensar así, a menos que se sea tan ingenuo como para pensar, por ejemplo, que el bloqueo económico a Irak lo sufrió Sadam Hussein (¿se puede ser tan ingenuo como para pensar que Hussein y sus compinches no vivirán como reyes de todas maneras?), y no el hambriento pueblo de Irak. Sin embargo, de todas las manipulaciones de los medios de comunicación, las más flagrantes se han dado en las guerras.

Hace poco más de un siglo el magnate mediático William Randolph Herst (satirizado por Wells en su célebre Citizen Kane) movilizó todos sus periódicos para provocar la invasión de los EE UU a Cuba; luego la prensa movilizó a la opinión pública; por último, el gobierno de EE UU no tuvo más que declarar la Guerra a España.

En la I Guerra Mundial los distintos Estados en litigio confiscaron la información por causas de “seguridad nacional�, fulminando de un plumazo la libertad de expresión. La radio fue usada por los revolucionarios bolcheviques y por los gobiernos totalitarios de Italia y Alemania para propagar sus ideas (en estos casos la libertad de expresión ya estaba fulminada de antemano). En la II Guerra Mundial los EE UU llevaban reporteros con las tropas. En todos estos casos se trataba de conquistar también otras trincheras: el corazón de la población.

La Guerra Fría (que debería llamarse III Guerra Mundial) ha sido quizá la guerra con más manipulación. Los dos bloque se satanizaban mutuamente. Pero como lo que nos ha llegado a nosotros ha sido la información del bloque capitalista (o del “mundo libre�, dirían ellos) son sus mentiras las que nos toca rebatir. Por ejemplo: que los perversos comunistas cubanos pusieron el mundo en peligro pidiendo armas nucleares a los perversos comunistas rusos durante la Crisis de los Misiles del 62. Esas armas son atroces, por supuesto, pero recordemos que los EE UU tenían primeramente misiles atómicos en ciertos países cercanos a la URSS, entre ellos Turquía, apuntando a Moscú.

Dentro de esta Guerra “fría� puede agruparse la Guerra de Vietnam. Fue la última guerra televisada que permitieron los EE UU, porque le opinión pública se le puso totalmente en contra. Los métodos bárbaros de su ejército dejaron por los suelos la moral de país, máxime teniendo el cuenta la humillación que sufrió su ejército.

Todo lo demás ha sido oscurantismo y cinismo. No hay imágenes del golpe de Pinochet, tramado por la CIA. Recordemos las palabras del premio Nóbel de la paz (!) Kissinger: “No vamos a permitir que un país se haga marxista por la irresponsabilidad de su pueblo�. Es decir, que los EE UU son demócratas mientras la manipulación de masas no falle, mientras el resultado de las elecciones no le sea díscolo.

No hay imágenes (ni demasiada información) de la barbarie, de las matanzas y de los gobiernos militares financiados por el gobierno de EE UU en Guatemala, el Salvador, Nicaragua, Honduras...

El mismo año del genocidio rumano de Ceaucescu, EE UU invadió Panamá, matando a 4000 civiles. Pero lo único que los medios mostraron fueron los muertos rumanos, exagerando las cifras (murieron 700 civiles y se habló de hasta 70.000) y emitiendo imágenes de cadáveres sacados de sus tumbas para que parecieran víctimas de la tortura.

Y les hablo sólo de los casos que se han descubierto. Quién sabe cuántas atrocidades más han sido silenciadas...

III

Una constante a todo lo que les he contado ha sido la injerencia de los EE UU en el mundo de la información, cómo es el imperio yanqui el que impone los filtros. Esto es consecuencia de lo que Fukuyama denominó “fin de la Historia�. Vivimos en el mundo pensamiento único, tutelado y vigilado por los EE UU. Así es como acabó la Guerra Fría; si los soviéticos hubieran ganado, ellos nos impondrían sus filtros.

¿Cuáles son estos filtros? Michael Collon habla de cuatro filtros fundamentales:

1. Una propiedad cada vez más concentrada. Los media son, desde siempre, una gran industria, y su propiedad se concentra cada vez más en manos de algunos monopolios privados, con enorme capital e influencia. Estas sociedades están administradas pensando en el provecho de su accionariado.

En los Estados Unidos, en 1945, ocho de cada diez diarios pertenecían a propietarios independientes; hoy, en cambio, el 80 % depende de grandes grupos, que además son cada vez menos. Para colmo, el capital necesario para crear un periódico no ha dejado de aumentar. En Europa la concentración es aún mayor, y a ella sólo sobreviven un reducido número de imperios mediáticos: Berlusconi, Bertelsmann, Murdoch, Hachette, Hersant...

La prensa es libre, pero a cambio de que tenga los recursos suficientes. De ese modo es el norte quien informa al silencioso sur. La “descolonización de la información� aún no se ha producido.

2. La publicidad, que es el auténtico cliente. La prensa es el único producto que se vende a la mitad de su coste de fabricación. De modo que el verdadero negocio no es vender la información al público, sino vender el público a los anunciantes.

3. Alianza con el poder. ¿Quién decide lo que deben decir los media? ¿Quién da al periodista su materia prima? De hecho, siempre las mismas fuentes: gobierno, administración y empresas. Como nutrirse de las fuentes institucionales es más barato, cada día hay numerosas informaciones preparadas de antemano, tomadas de los servicios de información al público, que todos los gobiernos, empresas y entidades tienen, incluida el ejército. ¿Puede haber algo menos objetivo? De ahí el servilismo o el periodismo patriótico.

El 80 ó el 90 % de las fuentes de donde extraen sus informaciones los media están ligadas al gobierno, a la administración o al mundo de los negocios. Incluso si los media no fueran rentables, las clases que están en el poder los cuidarían bien, porque legitiman y defienden el sistema social existente.

4. Ideología consciente e inconsciente. La ideología dominante impregna a la mayoría de los periodistas y les lleva a comportarse, conscientemente o no, como defensores del orden establecido, legitimando las políticas y los valores del sistema. Esta interiorización de los objetivos del sistema capitalista permite a este sistema funcionar de manera “democrática�, es decir, mediante la autocensura. Así, George Kazolias decía que “la información es un arma, y los periodistas, mercenarios�.

IV

El imperialismo moderno tal como lo conocemos hoy día no habría sido posible sin las revoluciones de la informática y de la comunicación, que han extendido el laisez faire a nuevos ámbitos. Ahora los datos se transmiten a la velocidad de la luz. El mundo de las finanzas se ha adaptado perfectamente al nuevo orden tecnológico. “Lo social obstaculiza el progreso� afirma implícitamente la teología capitalista. Y los medios repiten su catecismo.

Hoy día los verdaderos amos del mundo no son George Bush ni Vladimir Putin, sino Bill Gates o Rudolph Murdoch, ya que con la globalización se ha producido una reordenación de los poderes. Primero está el económico, después el mediático, finalmente el político. Cuando se poseen los dos primeros, como ha demostrado en Italia Silvio Berlusconi, hacerse con el poder político no es más que una formalidad.

Los medios de comunicación son verdaderas armas de control social. Existe una auténtica ingeniería de la persuasión. Desde pequeños vemos la tele. Primero los dibujos animados, muchos de ellos de contenido simplista, maniqueísta y violento. Toneladas de publicidad, que para nada es neutra y que nos va haciendo aceptar subrepticiamente las normas ideológicas dominantes. En los telediarios, el niño ve atrocidades reales, que acaban por insensibilizarlo. Con sus videojuegos, en los que se puntúa más cuanto más se mata, el niño banaliza la idea de la muerte.

Existen laboratorios que estudian las conductas de compra. Las técnicas de persuasión están latentes en los anuncios (y en los discursos políticos). Por otro lado están los sondeos, que al recordarnos el deseo de la mayoría, nos sugieren que vayamos en esa dirección.

V

Hoy día el tratamiento de la información no es como antes. Ahora la televisión es el medio de información preferido por la mayoría. La información no se describe, sino que se muestra directamente con imágenes. Esto lleva a la peligrosa premisa de que “ver es comprender�, lo cual para nada es cierto y supone un retroceso de la razón. Así, en la Edad Medía pensaban que la Tierra era plana y que el Sol giraba alrededor de la Tierra, pero hoy sabemos que no es así, que las apariencias engañan.

Así, la complejidad de un acuerdo o tratado internacional parece reducirse a la imagen del apretón de manos entre los líderes... Porque la televisión pretende que todo acontecimiento, por abstracto que sea, tenga una parte visible, televisable. Esto hace dejar muchos asuntos vitales sin ser mostrados. Hoy la censura es por demasía de información. Ted Turner, patrón de la CNN, ha llegado a escribir: “Si nosotros no mencionamos un acontecimiento, es como si no se hubiera producido.� De nuevo es imposible no acordarse de la obra de George Orwell Nineteen Nighty-four.

Hemos dicho que la imagen es lo que prima. En Bruselas, las cadenas de televisión compiten a diario en una subasta por las imágenes, que son propiedad de las Agencias de Imágenes, las más importantes de las cuales son Visnews (Inglaterra), WTN (Ingalaterra-USA), CBS (USA) y CNN (USA).

El periodista ha perdido importancia, porque la tendencia ya no es a analizar los hechos, sino a mostrarlos directamente al público. La información ya no es escasa, lenta y de valor ético; ahora es superabundante, instantánea y de valor comercial. La prensa ha empeorado visiblemente, simplificando su discurso al imitar miméticamente (algo que los medios siempre hacen entre sí) la estrategia de la televisión, que apuesta por las noticias que provocarán un gran shock emocional, con el fin de ganar audiencia.

Hay un malentendido: muchos creen que el telediario es un espacio diseñado para informar, cuando en realidad está diseñado para entretener. Hay sobreinformación y desinformación, pues se dan demasiadas noticias en muy poco tiempo. El sistema de información se ha pervertido, y muestra sin comprender.

Las noticia más cubierta de la Historia no ha sido ninguna guerra, sino la muerte de Lady Di. Seguida de cerca del escándalo Clinton-Lewinsky. El periodismo es de revelación y no de información, al sacar a la luz temas de la vida privada de las personas, algo que antes sólo hacía la “prensa rosa�.

VI

¿Cómo podemos escapar a la manipulación de los mass media? Lo primero que se me ocurre es frecuentar fuentes de distintas tendencias. Ya que toda la supuesta información que recibamos va a llevar implícita su parte de propaganda, podemos al menos sopesar las diferentes propagandas, con lo cual tendremos más criterio y perspectiva.

También hemos de ser avispados a la hora de detectar los trucos expresivos que tanto influyen en la opinión pública. Un ejemplo del alcance de esa influencia: durante la Guerra del Golfo se obtuvieron resultados completamente distintos preguntando “¿Cree usted que hay que negociar con Sadam Hussein?� o bien “¿Hay que negociar con un dictador como Sadam Hussein?�

Debemos preguntarnos: Las fuentes, ¿una o varias? ¿Son testigos directos? ¿Son independientes? ¿Desinteresadas? ¿Fiables? ¿Son un camelo, como “los observadores� o “fuentes autorizadas�, con el que el periosiata camufla su propia opinión? Por otro lado, ¿se cede la palabra a argumentos opuestos? ¿Se hacen insinuaciones no probadas? Las palabras, ¿son precisas o vagas? ¿Hay eufemismos? ¿Se usan las comillas para poner en duda una afirmación sólo cuando habla una de las partes? ¿Se llega a las causas u orígenes de los acontecimientos?

Lógicamente ningún hombre (ni siquiera un periodista) puede ser imparcial. Pero todo hombre puede y debe ser objetivo, y más el periodista, teniendo en cuenta su enorme responsabilidad como informador de la sociedad.

Viendo que Gran Hermano es el programa de más audiencia de la televisión y que ¡Hola! es la publicación más leída, cuando me dicen que es el gusto del público el que elige la programación me siento algo desolado. Es un problema que recuerda al del huevo y la gallina... ¿qué fue primero? Confiando en el género humano, quiero pensar que los media no dan lo que la gente quiere, sino que se lo imponen, y en cierto modo imponen también que le guste.

Afortunadamente a Coca Cola no le dejaron seguir usando la técnica de la publicidad subliminal. Pero es probable que esa no sea la única técnica psicológica de persuasión poderosa. Desde el momento en que las debilidades de nuestro subconsciente son utilizadas, la elección no es verdaderamente libre.

Dijo Sartre: “En el interior de cada hombre está la facultad de distinguir lo bueno de lo malo�. La última esperanza es que el filósofo tuviera razón.

APLICACIÓN PR�CTICA

En 2002, Sevilla vivió una nueva cumbre de la UE. Las manifestaciones contra la cumbre ya habían sido convocadas. Las fuerzas del Estado habían tomado literalmente la ciudad y habían traído policías vascos, quizá más acostumbrados al choque con manifestantes violentos. Los helicópteros ya sobrevolaban Sevilla y la Universidad había sido cerrada. Las medidas de seguridad eran quizá exageradas, y también sin el quizá. ¿Por qué?

Un año antes se había dado en Génova, durante una cumbre del G-8, un tremendo conflicto entre policía y manifestantes. He querido analizar cómo trataron los peródicos los sucesos, especialmente la muerte de Carlo Giuliani.

Primeramente decir que creo que el mismo uso del concepto “antiglobalización�, que seguramente fue acuñado por los medios tras la enorme manifestación de Seattle, es vago e impreciso (además de haber sido recuperado por la casposa socialdemocracia). No me parece muy apropiado definir una ideología con el prefijo “anti-�, pues da la impresión de referirse a un grupo de personas que se opone caprichosamente a algo sin oponer alternativa alguna. Los “antiglobalización� se oponen a una globalización en particular (la del sistema capitalista) y a sus secuelas. Si se globalizara la justicia social, no habría protestas por parte de esas personas. Además, lo que algunos llaman globalización no es más que el imperialismo, la expansión territorial inherente al capitalismo que busca nuevos mercados que explotar; y el imperialismo es algo que se viene estudiando desde Marx.

Pero entremos en materia. Los lectores que compraron el ABC el sábado 21 de Julio de 2001 leyeron el siguiente titular en la primera página de la sección Internacional: “La muerte de un joven y el saqueo anarquista cubren de luto la cumbre de Génova�. Bueno, la cosa es para ir por partes. Primeramente supongo que habría que subrayar el hecho incontrovertible de que quien cubrió de luto la cumbre fue la policía, no los anarquistas. La expresión “la muerte de un joven� parece insinuar que la muerte fue fortuita. Quizá la expresión más correcta y objetiva habría sido “el asesinato de un joven�. Por otro lado, la palabra “saqueo� está mal empleada. Un saqueo es un robo. Algunos sectores violentos de entre los anarquistas llevaron a cabo destrozos, pero nunca con la intención de robar.

En esa misma noticia podemos leer lo siguiente: “La policía considera una ‘provocación mentirosa’ el testimonio de quienes dicen que no murió de una pedrada fortuita�. Dos páginas antes se puede ver una foto grende del momento en el que el manifestante atacaba el coche de los carabinieri; en la parte superior de la foto se ve claramente, dentro de la furgoneta, una mano que empuña una pistola y apunta hacia Carlo Guiliani. El video, además, ya había sido difundido. ¿Es que este periodista todavía tenía dudas de que a Giuliani lo hubiera matado un policía? Si no es así, ¿cómo es que no denuncia o pone al menos de manifiesto la flagrante e indignante mentira de las fuerzas del Estado?

“Los anarquistas habían arrancado los tablones que protegían los blancos y habían destruido el interior de las sucursales�. En muchas noticias de ese día 21 y también del 22, tanto en El País como en La Vanguardia como en el ABC, puedo apreciar otra falta de rigor: las generalización en el uso de “los anarquistas� como ejecutores de actos de violencia. Esto puede confundir fatalmente al lector, que llegará a relacionar anarquismo y violencia. Teniendo en cuenta que, salvo Bakunin, los más importantes pensadores anarquistas (como Kropotkin, Proudhon o Tolstoi) se han opuesto al uso de la violencia, me resulta muy difícil de creer que todos los nuevos anarquistas lancen cócteles molotov. Muchos de los grupos anarquistas que acudieron a Génova eran anarco-pacifistas, de modo que la prensa debería usar otra expresión, como “algunos sectores anarquistas�.

De nuevo en ABC leemos “Los manifestantes ‘pacíficos’ del Foro Social de Génova�. Lo que insinúan las comillas es obvio. Pretende, como casi todas las noticias, minar las delimitaciones que evidentemente existen entre los métodos del “Black Block� y los del “Foro Social�.

Una columna de opinión de ABC, escrita por Ramón Pérez Maura: “Las turbas que ayer intentaban asaltar el sector rojo de Génova sin duda desconocían las ideas que ha expuesto el presidente Chirac ante esta reunión del G-8. Ellos no están para leer artículos de página entera en Le Figaro�. Hemos de aclarar que eso de asaltar la zona roja no es nada violento, sino simplemente entrar en la zona restringida, vallada, a la que sólo el sindicato de base fue autorizada a entrar. Pero en todo caso, aunque se refiera sólo a los violentos, no consigo imaginar qué procesos mentales llevaron al periodista a establecer ese determinismo por el cual todo el que se manifieste contra el G-8 ha de ser alguien que no sabe de lo que habla. Más abajo leemos: “Los revolucionarios de pacotilla, los curas arremangados, los ecologistas fumadores de canutos que ayer se concentraban en Génova son los causantes de ese bloqueo al progreso de la humanidad. Progreso sin el cual nunca será posible acabar con las pandemias que asolan �frica�. Fuera de que discrepe de que el progreso sea ampliar el mercado (lo cual es mi opinión personal y no viene a cuento en este trabajo), y de que me resulte de risa que Maura (sí, se llama como ese otro...) no sepa que si los G-8 son ahora los más desarrollados ha sido precisamente a costa de �frica, me ha extrañado mucho eso de los canutos, esa grotesca generalización de Maura con respecto a los ecologistas. Porque si estuviéramos en un artículo costumbrista, el comentario podría encajar, pero estamos hablando de política y de temas serios.

El Historiador Niall Ferguson afirma en una entrevista para el ABC del domingo 22-7-2001 que “los que se oponen a la globalización son un grupo marginal insignificante�. Habría que preguntarle al profesor cuántas manifestaciones a lo largo de la Historia han reunido a 150.000 personas, aun a riesgo de ser reprimidos.

Por omisión encuentro una última falta grave: he observado muchas críticas a los destrozos de algunos manifestantes violentos, pero apenas comentarios aislados sobre la represión policial, inluso -o sobre todo- a los sectores pacíficos de la manifestación.

En suma la falta de rigor en el trato de estos sucesos es obvia, especialmente en el diario ABC. Aunque conociendo sus propietarios y sus afinidades uno siente de todo menos asombro.

BREVE CONCLUSIÓN

Vivimos en la cueva de Platón, pero en lugar de sombras vemos la televisión.

Sin embargo, si queremos estar informados, debemos superar ese otro analfabetismo que no ha parado de crecer. Debemos aprender a descodificar el lenguaje de los medios: qué se esconde detrás de los diferentes tamaños de letra, de la voz que se emplea, de las omisiones, de la jerarquía selectiva.

Lo primero es conocer al dueño del medio de comunicación y saber qué pretende. ¿Sólo vender? Algunos medios son fines en sí mismos, pero otros son instrumentos de grupos de presión.

Pero sobre todo hay que ser conscientes de que desde los medios sólo nos llega una parte de la verdad: la que ha superado los filtros. Y de que siempre (o casi) hay una clase interesada que sabe muy bien lo que hace cuando filtra la información.
Mira també:
http://www.kaosenlared.net

This work is in the public domain

Comentaris

Re: Señores: despierten: los mass media son aliados del poder
22 jun 2005
Bon article..
no tan ben explicat però viga posar en un altre fil el q penso dels massmedia:
tots els "media" parlen del mateix, fan propaganda gratuita amb els nostres diners
la mani anti-noces gai...
la propaganda q s'està fent és esborronadora. Tots els medis en van plens. Si qualsevol altra manifestació tingués, ho hagues tingut, aquest ressò mediàtic els carrer serien estrets i les ciutats petites. De quina manera es manipula i distorsiona la realitat!
Si el silenci q tant s'ha emprat en altres ocasions s'hagués fet servir ara, quina diferència!!!
Vergonya dels periodistes i de qui els paga! On és la propaganda a les "altres manifestacions"?
Quan estareu dies i dies parlant de la mani pro retorn de presos?
Al pais basc un dia a la setmana un munt de pares i mares de presos reclamen el retorn dels seus fills, quan parleu de "las madres de mayo" xq no s'us acut fer el mateix amb aquesta gent i amb la mateixa "machaconeria"?
Quan ens ompliu els deixonses amb els judicis del jutge mediatic, xq no li exigiu els mateixos judicis amb els complices de Franco?? i així fins l'infinit...
Sort en tenim de pàgines com aquesta, i d'altre, on escriuen periodistes sense murrió (pocs) q encara tenen un minim sentit deontològic...
Ah! quin descans!
Mira també:
http://www.guinarda.com
Sindicato Sindicat