Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Notícies :: globalització neoliberal
Resumen Mítin europeo "Otra Izquierda para Otra Europa"
08 jun 2005
El pasado viernes 3 de junio tuvo lugar en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid el Mitin europeo organizado por Espacio Alternativo y por la Fundación Viento Sur bajo el título “Después del Referéndum en Francia: Otra izquierda para Otra Europa�. El acto contó con una asistencia de cerca de 200 personas. Intervinieron 4 ponentes de los 5 previstos, ya que María Jesús Miranda no pudo asistir por enfermedad. Pasamos a resumir brevemente lo más destacado de sus discursos:
RevoltaGlobal_LesRaonsDelNO.jpg
-- Francisco Louça (Bloco de Esquerda-Portugal)

El Tratado de Maastricht ya supuso un notable cambio para Europa en un sentido neoliberal, aumentando el número de parados/as y pobres por sus política de ajuste presupuestario, que afectaron sobre todo a las partidas sociales. Frente a aquel Tratado, la izquierda alternativa europeo no fue capaz de crear una red de resistencia y faltó coordinación entre ella.

Con la Constitución Europea se ha producido una profunda división en el seno de los partidos de la izquierda institucional en Francia (PS, Verdes), que augura un difícil futuro para estas formaciones políticas. Francia y Holanda han combatido la arrogancia del poder y marcan el camino que debe seguir la izquierda, aprestándose a combatir esta idea de Europa como un gran mercado desrregulado. El No francés es claramente de izquierdas, pero en cada país hay componentes distintos que expresan su rechazo a la Constitución.

Lo más importante ahora el rechazar el presunto Plan B que suponga una aprobación encubierta y por la puerta de atrás de la Constitución. En este momento hay varias alternativas: la de Blair, que quiere profundizar en la liberalización de mercados y negar cualquier tipo de armonización por arriba de los derechos sociales y la Schroeder, que plantea una reducción del Presupuesto comunitario y la creación de un Directorio de países que dirijan los destinos de la Unión.

Las izquierdas no han tenido hasta ahora un proyecto estratégico para Europa e incluso las redes actuales son muy débiles (red de revistas Proyecto K, Partido de la Izquierda Europea, Conferencia de la Izquierda Anticapitalista Europea, Foro Social Europeo)

Pero lo más importante para conseguir victorias políticas y sociales es poner en pie un movimiento unitario como el que ha tenido lugar en Francia, que ha sido inédito y dl que hay mucho que aprender.

-- Lucien Sánchez (Liga Comunista Revolucionaria-Francia)

El voto por el No en Francia ha sido un voto de clase. El 80% de los/as obreros/as han votado No, así como el 70% de los/as campesinos/as. En las ciudades obreras gana el No y también en los barrios populares. Las razones para el No fueron: el rechazo a las políticas liberales (más de 10 años de luchas sociales acumuladas), el terremoto político que supusieron las elecciones presidenciales de 2002 y los procesos de Huelgas recientes (por la no retirada de la Ley de 35h., las huelgas en los estudiantes de secundaria,…). También tuvo mucha importancia la aparición en el debate público de la Directiva Bolkestein.

El No de izquierdas ha sido muy superior al No de derechas y de extrema derecha. Dentro del campo de la izquierda, hay que resaltar que Laurent Fabius no habló en mítines en toda la campaña y que la percepción ciudadana considera que los más beneficiados por el No, aparte del mencionado Fabius, son Marie George Buffet (Secrt. Gral. PCF), Olivier Besancenot (portavoz de la LCR) y Jean-Luc Melenchon (portavoz de una corriente interna del PS), por este orden.

El llamamiento de los 200 (firmado por intelectuales, artistas, políticos, sindicalistas, gente de movimientos sociales,…) fue el inicio de la campaña por el No de izquierdas. Este llamamiento propició la creación de más de 900 colectivos unitarios por toda Francia, que constituyeron el verdadero motor de la campaña.

Como ejemplos de la dimensión inédita que ha tenido esta campaña, varios ejemplos:

El PCF editó un número especial de su diario “L´Humanité� con la Constitución Europea y comentarios críticos con ella que vendió más de 800.000 ejemplares.
En Toulouse, el mitin de cierre de campaña congregó a 6000 personas
En Montpellier, ciudad más pequeña que Toulose, el final de campaña reunió a 5000 personas.
Las fuerzas más importantes del No de Izquierdas son: el PCF, la LCR, ATTAC, y la corriente de Melenchon en el PS.

Para la LCR los pasos a seguir a partir de ahora son.

- Prolongar los colectivos unitarios y exportar la campaña a nivel europeo, así como hacer un llamamiento europeo que prepare iniciativas (hay una reunión de los colectivos franceses, ampliada a colectivos europeos, el 24-25 de junio).

- Cita importantísima en el Foro Social Europeo de Atenas en abril de 2006 para preparar las bases de una Asamblea Constituyente por otra Europa

- Chirac debe dimitir y disolver la Asamblea Nacional

- No hay que esperar a las presidenciales de 2007 sino que hay que luchar desde ya contra todos los proyectos neoliberales

- El pueblo tiene que madurar la necesidad de ruptura con el social-liberalismo.

- La LCR no está de acuerdo con la unión de toda la izquierda, ya que hay dos izquierdas: una social-liberal ( PS, mayoría de Los Verdes) y otra antiliberal y anticapitalista. Aquí puede haber un problema con las corrientes de izquierda del PS y con el PCF que, en recientes discursos, han defendido esta unión.

- Lo más importante ahora es multiplicar la situación francesa a escala europea.

-- Montserrat Galcerán (Profesora Filosofía UCM-Universidad Nómada)

Resalta el papel subordinado que la Constitución concede a las mujeres y que lejos de liberarlas, las esclaviza aún más. Crítica feminista a todo el Tratado constitucional. Lamenta el poco debate que hubo en el Estado español durante el referéndum, en contraposición con el rico debate francés. Como participante en la Universidad Nómada, que tiene como uno de sus referentes ideológicos al filósofo italiano Toni Negri, quiere explicar el debate interno que han tenido ante el apoyo de Negri al Si a la Constitución. En este colectivo ha habido opiniones distintas, la suya en particular es distinta a la de Negri, aunque otros compañeros han apoyado las tesis del italiano (recalca que han sido sobre todo los hombres, entre las mujeres había más partidarias del No o la abstención). En todo caso, entiende que la dimensión europea que Negri quiere dar a las luchas frente al Imperio estadounidense es correcta, así como muchas de las reflexiones de este teórico altermundista.

-- Raúl Camargo (Espacio Alternativo)

Comienza agradeciendo al No francés y holandés haber derrotado a sus síes y al Sí español. España ha pasado de ser “La primera en Europa� a “La más prima de Europa� como decían en la campaña los compañeros del Foro Social de Sevilla. Hay que gestionar en No desde los movimientos y no dejarlo en manos de los partidarios del Sí, que han sido derrotados. Salvo en España, el Sí solo gana cuando lo votan los políticos profesionales en los Parlamentos. El Bloco y la LCR representan dos experiencias distintas pero en las que Espacio Alternativo tiene un referente del horizonte al que aspira. Europa ha sido el terreno de aplicación de buena parte de la doctrina neoliberal pero también es el campo de juego de muchas iniciativas de la izquierda alternativa (Euromarchas, jornadas europeas contra la guerra), de redes de movimientos sociales, de revistas de izquierdas (Proyecto K) de organizaciones juveniles (Campamento de Jóvenes Revolucionarios) y también de los Foros Sociales Europeos.

Como actividades inmediatas destacan:

- Acabar de una vez con la Directiva Bolkestein

- Apoyar las movilizaciones contra el G-8 en Escocia en julio

- Organizar un movimiento europeo contra la precariedad

- Participar en las iniciativas internacionales contra la cumbre de la OMC en Hong-Kong en diciembre

- Movilizar contra la cumbre Iberoamericana de Salamanca, para denunciar el papel de la UE y sus multinacionales en la privatización de servicios públicos en América Latina

Reflexión sobre la izquierda anticapitalista en el Estado español:

- Hace falta una izquierda anticapitalista y alternativa a la altura de los desafíos que el capitalismo está planteando en la actualidad, que no sea subalterna del PSOE, del que poco se puede esperar, pero tampoco autoproclamatoria y sectaria

- Una izquierda diferente, que mande obedeciendo, que haga lo que dice que no ceda ante las presiones de integración política y mediática a las que el sistema la someta

En Espacio Alternativo tenemos claras algunas características de lo que debe ser un nuevo tipo de izquierda anticapitalista y alternativa:

- Democrática desde la base: sin políticos profesionales

- Fuera del juego de las poltronas: No participación en gobiernos de mayoría social-liberal

- Volcada en los Movimientos Sociales

- Ecologista y Feminista

- Sobre todo, alegre, antidogmática y militante
Mira també:
http://www.revoltaglobal.net
http://www.espacioalternativo.org

This work is in the public domain
Sindicat Terrassa