Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Agost»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
  01 02 03 04 05 06
07 08 09 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Veure comentaris | Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: ecologia
Cap a on camina el nostre món? Les energies no són eternes, no ho oblidem
05 jun 2005
CARTA DESDE EL FUTURO

¡Os saludo, gentes del año 2001! Están viviendo en el año en que nací; yo cuento ahora cien años, y les escribo desde el año 2101. Estoy haciendo uso de los últimos remanentes de la física avanzada que los científicos desarrollaron durante la era de Uds., para enviarles este mensaje electrónico, que envío al pasado para que les llegue a sus redes informáticas. Espero que lo reciban, y que les proporcione motivos para detenerse y reflexionar sobre su mundo y las medidas a adoptar teniéndolo en cuenta.

De mí mismo sólo contaré lo que es necesario contar: soy un superviviente. He tenido una suerte extraordinaria en multitud de ocasiones y de muchas maneras, y considero que es una especie de milagro que pueda estar hoy aquí componiendo este mensaje. He pasado gran parte de mi vida intentando labrarme una carrera como historiador, pero las circunstancias de la vida me han obligado a aprender y practicar los oficios de agricultor, forrajeador, guerrillero, ingeniero – y ahora: físico. Mi vida ha sido larga y azarosa... pero no he hecho todos estos esfuerzos para transmitiros esto. Son todos los acontecimientos que he presenciado durante este siglo lo que me siento obligado a contarles de esta forma tan extraordinaria.

Están Uds. viviendo el final de una era. Quizá no lo entiendan. Espero que cuando hayan terminado de leer esta misiva lo entiendan.

Quiero contarles lo que es importante que conozcan, aunque es posible que les parezca que alguna de esta información es difícil de digerir. Les ruego que tengan paciencia conmigo. Soy un hombre viejo, y no me queda tiempo para detalles amables. Si lo que les cuento les resulta increíble, considérenlo como ciencia ficción. Pero por favor: Presten atención. El artilugio comunicativo que estoy usando es bastante inestable y no hay mucha seguridad de cuánto de lo que les cuente consiga alcanzarles. Por favor: pasen esta información a los demás. Probablemente sea el único mensaje de este tipo que reciban jamás.

Como no sé cuánta información voy a poder transmitirles empezaré con los temas más importantes, los que sean de mayor utilidad para que puedan entender hacia dónde se dirige el mundo de Uds... La energía ha sido el principio organizador central -¿o debería decir desorganizador? - de los siglos diecinueve y veinte. La gente descubrió nuevas fuentes de energía – carbón, y más tarde petróleo – en el siglo diecinueve, y luego inventó todo género de nuevas tecnologías para usar esta energía recién descubierta. El transporte, la manufactura, la agricultura, la iluminación, la calefacción – todos sufrieron una revolución, y los resultados alcanzaron hasta lo más profundo de las vidas de todos en el mundo civilizado. Todo el mundo se volvió profundamente dependiente de nuevos artilugios; de los alimentos traídos de lejos y fertilizados con productos químicos; de medicamentos elaborados mediante síntesis químicas y a partir de procesos industriales dependientes de combustibles fósiles; de la misma idea del crecimiento perpetuo (después de todo, siempre sería posible producir más energía para el transporte y las manufacturas, ¿no?). Pues bien, si los siglos diecinueve y veinte representaron la parte ascendente de la curva de crecimiento, este siglo pasado ha sido la parte descendente – la caída en picado.


Debería haber resultado perfectamente obvio para todo el mundo que las fuentes de energía con las que contaban eran agotables. Sin embargo, de algún modo esta idea nunca penetró muy profundo. Supongo que es porque la gente tiende a acostumbrarse a un determinado estilo de vida, y a partir de ese momento ya no le presta demasiada consideración. Lo mismo pasa hoy también. La gente joven ahora nunca ha conocido ninguna cosa realmente diferente; nuestro estilo de vida les parece de lo más natural -escarbando entre los restos de la civilización industrial en busca de cualquier cosa que pueda tener una utilidad inmediata - como si fuera esta la forma en la que la gente hubiera vivido siempre, como si esta hubiera sido la forma a la que aspirábamos a vivir. Es por eso por lo que siempre me ha atraído la historia, de modo que pudiera obtener alguna perspectiva de las sociedades humanas y cómo cambian con el tiempo.


Pero me estoy yendo por las ramas. ¿Dónde me había quedado?

Sí, la crisis de la energía. Bueno, todo comenzó más o menos en el momento en que nací. La gente entonces pensaba que iba a ser breve, que se trataba tan sólo de un problema técnico o político, que pronto todo volvería a la normalidad. No se paraban a pensar que "normal", en un sentido histórico amplio, suponía vivir de la energía solar entrante y del crecimiento vegetativo de la biosfera. Perversamente, pensaban que "normal" significaba poder utilizar la energía fósil como si no existiera el mañana. Y supongo que casi dejó de existir ese mañana. Fue la clásica profecía que se cumple a sí misma – casi.

Primeramente mucha gente pensó que los cortes podrían ser resueltos con "tecnología". Lo cual, retrospectivamente, resulta bastante absurdo. Después de todo, todos sus modernos artefactos habían sido inventados para emplear una abundancia temporal de energía. No producían energía. Si, claro, estaban los reactores nucleares (¡Dios mío, estos chismes resultaron ser una pesadilla!), pero costaban tanta energía de construir y de desmantelar que la energía que producían durante su vida útil apenas la recuperaban, en términos energéticos. Lo mismo sucedía con los paneles fotovoltaicos; parece que nadie se paró nunca a calcular cuánta energía se necesitaba realmente para fabricarlos, empezando por las microplaquetas de silicona que se producen de forma secundaria por la industria informática, e incluyendo la construcción de las propias fábricas. Resultó que la fabricación de los paneles consumía casi tanta energía como la que producían los propios paneles durante su vida útil. Sin embargo, se construyeron unos cuantos – ¡ojalá se hubieran construido más! - y muchos de ellos aún funcionan (son los que ahora mismo están alimentando el artilugio que me permite enviarles esta señal desde el futuro). La energía solar era una buena idea; el principal motivo de su retroceso simplemente fue que era incapaz de satisfacer la voracidad energética de los hábitos de la gente. Al agotarse los combustibles fósiles, ninguna tecnología podría haber mantenido los estilos de vida a los que la gente se había acostumbrado. Sin embargo, tardaron bastante en darse cuenta. Su patética fe en la tecnología resultó tener un carácter religioso, como si sus artilugios fueran objetos votivos que los conectaran con un dios invisible pero omnipotente, capaz de darle la vuelta a las leyes de la termodinámica.


Naturalmente algunos de los primeros efectos de la disminución de la energía tomaron la apariencia de recesiones económicas, seguidas de depresiones sin fin. Los economistas habían estado operando sobre la base de su propia religión – una fe absoluta e inconmovible en el Dios-Mercado; en la ley de la oferta y la demanda. Pensaron que si el petróleo empezaba a acabarse, el precio subiría, ofreciendo incentivos a la investigación de energías alternativas. Pero los economistas nunca se tomaron la molestia de reflexionar a fondo. Si lo hubieran hecho, se habrían dado cuenta de que la reconversión total de la infraestructura energética de una sociedad necesitaría décadas, mientras que pudiera ser que la señal que el precio emitía por la disminución de la energía tardara tan sólo unas semanas o meses antes de que se necesitara el hipotético reemplazo. Más aún, deberían haberse dado cuenta de que para los recursos energéticos de base no existen reemplazos.

Los economistas sólo sabían pensar en términos de dinero: las necesidades básicas como el agua y la energía sólo aparecían en sus cálculos en términos de su coste en dinero, lo que hacía que funcionalmente fueran intercambiables por cualquier otra cosa a la que se pudiera poner un precio: naranjas, aviones, diamantes, cartas de póker, cualquier cosa. No obstante, si se analiza a fondo, se ve que los recursos básicos en absoluto eran intercambiables con otros: una vez se acababa el agua, no podías beber cartas de póker, por muy valiosa que fuera tu colección. Tampoco podías comer con las monedas si nadie tenía alimentos que vender. Y así, a partir de un determinado momento, la gente empezó a perder la fe en su dinero. Y a medida que lo iban haciendo, se dio cuenta de que la fe había sido el primer factor que hacía que el dinero tuviera algún valor. Las monedas fueron colapsando, primero en un país, luego en otro. Había inflación, deflación, trueques y pillaje a escalas inimaginables, a medida que iban acabándose las cosas.

En la era en que nací, los comentaristas solían equiparar la economía global con un casino. Unas pocas personas obteniendo trillones de dólares, euros y yenes a través del comercio de monedas, compañías y operaciones a futuro. Ninguna de estas personas hacía realmente nada útil; simplemente realizaba sus apuestas y, en numerosas ocasiones, obtenía ganancias colosales. Si seguías la cadena económica, podías ver que todo el dinero salía de los bolsillos de la gente común ... pero esa es otra historia. De todos modos: toda esa actividad económica dependía de la energía, del transporte y las comunicaciones a escala global, y de la fe en las monedas. A principios del siglo veintiuno el casino quebró. Gradualmente empezó a funcionar una nueva metáfora. Del casino global pasamos al rastro municipal.

Disponiendo de año en año de menos energía, y con monedas inestables lastrando las transacciones, la fabricación y el transporte redujeron su escala. Daba igual lo poco que Nike pagara a sus obreros en Indonesia: una vez que el transporte marítimo alcanzó niveles prohibitivos, los beneficios de la globalización de sus operaciones se desvanecieron. Sólo que Nike no podía simplemente empezar a reconstruir sus fábricas en los Estados Unidos, porque llevaban cerradas décadas. Lo mismo sucedió con todos los demás fabricantes de productos textiles, electrónicos, etc. Toda la infraestructura de fabricación local había sido destruida en aras de la globalización, para producir bienes más baratos y beneficios empresariales mayores.


Y ahora reconstruir aquella infraestructura requeriría una ingente inversión financiera y energética – justo cuando el dinero y la energía empezaban a escasear. Las tiendas estaban vacías. La gente no tenía empleo. ¿Cómo iban a sobrevivir? La única forma de hacerlo era reciclando sin cesar todas las cosas usadas que habían sido fabricadas antes de la crisis de la energía. Al principio, después de los shocks iniciales, que vinieron en forma de oleadas, la gente vendía sus cosas en subastas por Internet – cuanto había electricidad. Luego, cuando resultó evidente que la falta de un transporte eficiente hacía problemático el aprovisionamiento de bienes, la gente empezó a comerciar con cosas, arreglándolas, usándolas en la medida de lo posible para salir adelante. La cruel ironía era que la mayoría de sus cosas consistían en coches y artefactos electrónicos, para los que ya nadie tenía uso. ¡Eran inútiles! Cualquiera que tuviera herramientas manuales y supiera usarlas podía considerarse rico. Y así sigue siendo.

La civilización industrial ciertamente había producido muchísimas cosas inútiles durante su breve existencia. Durante los últimos cincuenta o sesenta años, la gente ha empezado a desenterrar cualquier montaña artificial que encontrara, en busca de algo que resultara tener alguna utilidad. ¡Qué montones de basura más horribles! Con todos los respetos, siempre me ha costado entender por qué – e incluso cómo – Uds. podían tomar billones de toneladas de valiosísimos y antiquísimos recursos básicos y convertirlos en montañas de basura maloliente, sin que apenas mediara un período de empleo útil entre ambos! ¿No podrían al menos haber fabricado objetos duraderos y bien diseñados? Debo decir que la calidad de las herramientas, muebles, casas, etc. que hemos heredado de Uds. - y que nos vemos obligados a utilizar, dado que pocos de nosotros podemos permitirnos el lujo de reemplazarlos – es desmoralizadoramente pequeña.

Bueno, pido disculpas por estos últimos comentarios. No pretendo ser grosero. En realidad algunas de las herramientas manuales que han quedado son bastante buenas. Pero tienen que entenderme: el estilo industrial de vida al que Uds. se han acostumbrado va a tener terroríficas consecuencias para sus hijos y sus nietos. Vagamente consigo recordar haber visto – cuando era muy joven y tenía quizá cinco o seis años – algunos viejos programas de televisión de la década de 1950: Ozzie and Harriet ... Father Knows Best ... Lassie. Retrataban un mundo ingenuo, en el que los niños crecían en pequeñas comunidades rodeados de amigos y familiares. Los adultos, que eran amables y sabios, conseguían resolver con facilidad todos los problemas. Todo parecía estable y benigno.

Cuando yo nací ese mundo, si es que alguna vez existió, ya había desaparecido hacía tiempo. En los tiempos en que ya tuve edad suficiente para enterarme de mucho de lo que pasaba por todo el mundo, la sociedad parecía empezar a reventar por sus costuras. Empezó con los apagones eléctricos – al principio era de unas pocas horas. Luego llegó la escasez del gas natural. No sólo fue que pasábamos frío la mayor parte del invierno, es que lo de los apagones empeoró dramáticamente porque gran parte de la electricidad se producía a partir de gas natural. Y luego vino la escasez de petróleo y gasolina. Llegado ese momento – supongo que sería un adolescente por entonces – la economía estaba hecha jirones y en lo político reinaba el caos.


Cuando estaba saliendo de la adolescencia empezó a desarrollarse una determinada actitud, fácil de identificar, entre la gente joven. Era un sentimiento de gran rabia hacia cualquiera que tuviera más de una determinada edad – puede que los treinta o cuarenta años. Los adultos habían consumido tantos recursos – y ahora no quedaba nada para sus propios hijos. Naturalmente, cuando esos adultos habían sido jóvenes se habían limitado a hacer lo que hacía todo el mundo. Les parecía normal talar bosques centenarios para obtener pulpa con la que fabricar guías telefónicas, o consumir hasta el último litro de gasolina para sus derrochadores todoterrenos, o enchufar el aire acondicionado a poco que tuvieran un poco de calor. Para los niños de mi generación todo esto no ocupa más que una nebulosa en su memoria. Lo que nosotros hemos conocido es otra cosa. Nosotros hemos vivido en la oscuridad, con carestía de alimentos y de agua, con saqueos en las calles, con gente pidiendo limosna en las esquinas, con unos fenómenos meteorológicos imprevisibles, con contaminación y basura que ya no podían ser recogidos y ocultados a la vista. Para nosotros, los adultos eran el enemigo.

En algunos lugares, las guerras entre generaciones siguieron en forma de resentimientos encubiertos. En otros hubo ataques aleatorios a gente mayor. En otros, existieron purgas sistemáticas. Me avergüenza reconocer que, aunque no ataqué físicamente a gente mayor, sí participé cuando se les insultaba y avergonzaba públicamente.


Esa pobre gente – alguna aún bastante joven, visto desde mi edad actual – estaban tan confundidos y traicionados como nosotros mismos. Ahora sí puedo ponerme en su lugar. Intenten hacer lo mismo: intenten recordar la última vez en que fueron a una tienda a comprar algo y la tienda no lo tenía. (Este pequeño ejercicio mental constituye realmente un desafío para mí, pues hace décadas que no piso realmente una "tienda" que tenga mucho de nada, pero estoy intentando expresarlo en términos que Uds.
puedan entender.) ¿Se sintieron frustrados? ¿Se enfadaron pensando: "He recorrido un camino tan largo para esta cosa, y ahora tengo que cruzar la ciudad para ir a otra tienda para conseguirla."? Bueno, multipliquen esta frustración y esta rabia por cien, o por mil. La gente pasaba a diario por estos trances, para cualquier objeto que necesitaran consumir, cualquier servicio, cualquier necesidad burocrática a la que se hubieran acostumbrado. Más aún, esos adultos habían perdido la mayoría de sus pertenencias al reventar la economía. Y ahora pandillas de jovencitos les robaban lo poco que les quedaba, insultándoles al hacerlo. Debió de ser una experiencia devastadora para ellos. Insoportable.

Ahora que yo mismo soy un anciano, me siento más tolerante hacia la gente. Todos estamos intentando sobrevivir, haciéndolo lo mejor que podemos.

Supongo que sentirán Uds. curiosidad acerca de lo que ha pasado durante este último siglo – política, guerras, revoluciones, etc. Bueno, les cuento lo que sé, pero hay muchas cosas que desconozco. Durante los últimos sesenta años no hemos tenido nada parecido a una red global de comunicaciones, tal como existía antes. Hay amplias partes del mundo de las que no sé prácticamente nada. Pero les contaré lo que sé.


Como podrán imaginar, cuando la escasez de recursos energéticos golpeó a los Estados Unidos y la economía empezó a caer en picado (es curioso que aún use esa expresión: sólo los más viejos entre nosotros, como yo mismo, han visto nunca caer en picado un avión o tan sólo volar), la gente empezó a enfadarse y a buscar un culpable a quien echar las culpas. Naturalmente, el gobierno no quiso ser el culpable, de modo que los bastardos que estaban en el poder (lo siento, sigo sin tener ninguna simpatía hacia ellos) hicieron lo que los líderes políticos siempre han hecho: crearon a un enemigo exterior. Enviaron barcos de guerra, bombarderos, misiles y tanques al otro lado del océano con propósitos de lo más siniestros. A la gente le decían que lo hacían para proteger su "Estilo de Vida Americano". Bueno, no existía nada sobre la tierra que pudiera conseguirlo. ¡Era el "Estilo de Vida Americano" lo que constituía el problema!

Los generales consiguieron matar unos pocos millones de personas. De hecho pueden haber sido decenas o cientos de millones; los informativos nunca fueron muy claros al respecto, ya que estaban censurados por los militares. Había protestas contra la guerra en las calles, y persecuciones de gente que protestaba contra la guerra – a algunos de ellos los detuvieron y los metieron en campos de concentración. El gobierno se volvió totalmente fascista en sus métodos hacia el final. Existían levantamientos locales, que eran sofocados brutalmente. Pero no sirvió de nada. Las guerras tan solo agotaron los escasos recursos que quedaban, y después de cinco años terribles, el gobierno central simplemente se fue a pique. Se le acabó la gasolina, por así decirlo.

Hablando de acontecimientos políticos, vale la pena mencionar que en los primeros años de recortes, las filosofías políticas existentes tenían pocas cosas que ofrecer que realmente fueran útiles. La derecha se dedicaba totalmente a proteger a los ricos de ser avergonzados en público, y a desviar todo el sufrimiento hacia la gente pobre y los chivos expiatorios extranjeros: árabes, coreanos del norte, etc.


Mientras, la izquierda estaba tan acostumbrada a combatir las pequeñas mezquindades empresariales, que no era capaz de darse cuenta del hecho de que los problemas a los que se enfrentaba ahora la sociedad no podían ser resueltos mediante la redistribución económica. Personalmente, y como historiador, tiendo a tener más simpatía por la izquierda, porque pienso que la acumulación de riqueza que se estaba produciendo era simplemente obscena. Sospecho que gran parte de sufrimiento podría haberse evitado si toda esa riqueza se hubiera repartido desde el principio, se podría pensar que una vez se les parara los pies a todas las grandes corporaciones y los plutócratas billionarios aligeraran lastre, todo iba a ir bien. Pues bueno, no había manera de que todo fuera a ir bien, era imposible.

De modo que aquí tenían estas dos facciones políticas combatiéndose a muerte, culpándose mutuamente, mientras todos a su alrededor se morían de hambre o se volvían locos. Lo que la gente realmente necesitaba era un poco de información básica y consejos de sentido común, alguien que le dijera la verdad, que su estilo de vida se estaba acabando – y que le ofreciera unas pocas estrategias de supervivencia colectiva inteligentes.



Mucho de lo que ha sucedido durante el siglo pasado es lo que cabía esperar de acuerdo con las previsiones de los científicos de Uds.: hemos visto cambios climáticos dramáticos, extinción de especies, y terribles epidemias, tal como los ecologistas del final del siglo anterior habían advertido. No pienso que esto sea motivo de satisfacción para los descendientes de esos ecologistas. Conseguir decir "ya os lo dije" es un consuelo bastante lamentable en esta situación. Los tigres y las ballenas han desaparecido, y probablemente decenas de miles de otras especies; pero nuestra falta de comunicaciones globales fiables hace que sea difícil que alguien sepa qué especies y dónde. Para mí, las aves canoras son un recuerdo grato pero lejano. Supongo que mis colegas en China y en Africa tendrán largas listas. El cambio climático ha sido un problema real para el cultivo de alimentos, e incluso simplemente para sobrevivir. Nunca sabes de un año para otro qué bandadas de insectos conocidos o desconocidos van a aparecer. Es mucho peor que un desastre; es una amenaza a la vida. Y éste es sólo uno de los factores que han llevado a la dramática reducción de la población humana en este último siglo.

Mucha gente lo llama La Gran Extinción (The Die Off). Otros lo llaman "La Gran Poda", "La Purificación", o "La Gran Limpieza". Algunos términos son más amables que otros, pero en realidad no hay formas amables de describir los actuales acontecimientos – las guerras, epidemias y hambrunas.

Los alimentos y el agua han constituído importantes factores en todo esto. El agua fresca y limpia lleva décadas siendo escasa. Una de las formas de hacer que la gente joven se enfade conmigo es contarles historias de cómo en los viejos tiempos la gente usaba millones de millones de litros de agua para sus céspedes. Cuando les describo cómo funcionaban los retretes, simplemente no lo pueden soportar. Algunos piensan que me lo invento. En estos días el agua es un asunto serio. Si la desperdicias, puede que muera alguna persona.

Hace ya décadas que la gente empezó – por pura necesidad – a aprender a cultivar su propia comida. No todo el mundo tuvo éxito, y hubo mucha hambre. Una de las cosas más frustrantes era la falta de buenas semillas. Muy poca gente entendía algo de ahorrar las semillas de una campaña para otra, de modo que los stocks de semillas existentes se agotaron rápidamente. También existía el gran problema de las modernas variedades híbridas: pocas de las hortalizas de invernadero plantadas producirían buenas semillas para el año siguiente. Las plantas de diseño genético era incluso peores, causando todo tipo de problemas ecológicos cuyas consecuencias aún seguimos padeciendo, en especial la muerte de abejas y otros insectos beneficiosos. Las semillas de alimentos bien polinizados son como oro en paño para nosotros.

He viajado a pie y a caballo cuando era más joven, en la década de los cincuenta y los sesenta, y preparamos algunos informes para el mundo exterior. Desde lo que yo he visto y oído, parece que gente de diferentes sitios lo ha conseguido por vías diferentes, y con diversos grados de éxito. Irónicamente, quizá, la gente indígena que más se ha visto perseguida por la civilización probablemente sea la que lo esté haciendo mejor. Aún conservaban gran cantidad de conocimientos de cómo vivir en el campo en la simplicidad.



En algunos sitios, la gente está conviviendo en comunidades rurales improvisadas; otra gente está intentando sobrevivir en lo que queda de los grandes centros urbanos, rompiendo el hormigón y cultivando lo que pueden al tiempo que reciclan y comercian toda la vieja basura que quedó atrás cuando la gente huyó de las ciudades en los años veinte. Como historiador una de mis mayores frustraciones es la rápida desaparición del conocimiento. Uds. tenían la manía de meter la información más importante en medios de almacenamiento electrónico y papel tratado al ácido – que se están desintegrando rápidamente. Para la mayor parte tenemos fotografías, con imágenes que se van desvaneciendo, libros aleatorios, y revistas destrozadas.

Algunos de nuestros jóvenes miran los anuncios en las viejas revistas y tratan de imaginar cómo habrá sido la fica en un mundo de aviones, electricidad y coches deportivos. ¡Debe de haber sido Utopía, el paraíso! Otros de nosotros no tenemos una visión tan optimista del pasado. Supongo que es parte de mi trabajo como historiador: recordar a todo el mundo que las imágenes de los anuncios eran sólo una cara de la historia; era la otra cara de la historia – la galopante explotación de la naturaleza y de la gente, la ceguera ante las consecuencias – lo que condujo a los horrores del siglo pasado.

Uds. seguramente se asombrarán de que les traiga alguna buena noticia, algo positivo acerca del futuro de su mundo. Bueno, como pasa con la mayoría de las cosas, depende de la perspectiva que adopten. Muchos de los supervivientes aprendieron valiosas lecciones. Aprendieron qué es importante en esta vida, y qué no.


Aprendieron a atesorar buen suelo, semillas viables, agua limpia, aire sin contaminar, y amigos con los que poder contar. Aprendieron cómo es importante hacerse cargo de la propia vida, antes que esperar que se haga cargo cualquier gobierno o empresa. Ahora ya no existen "empleos", de modo que el tiempo de la gente depende de sí misma. Ahora piensan más por sí mismos. En parte a resultas de ello, las viejas religiones han sido dejadas de lado en gran parte, y la gente ha redescubierto la espiritualidad en la naturaleza y en sus comunidades locales. Los niños hoy están ansiosos por aprender y crear su propia cultura. Los traumas del colapso de la civilización industrial son cosas del pasado; eso ahora es historia. Ha comenzado un nuevo día.

¿Podéis cambiar el futuro? No lo sé. Hay todo tipo de contradicciones lógicas inherentes a esa pregunta. Yo mismo apenas acierto a comprender los principios de la física que me están permitiendo transmitirles esta señal. Es posible que a partir de la lectura de esta carta puedan hacer algo que habría cambiado mi mundo.


Es posible que puedan salvar un bosque o una especie, o conserven alguna vieja reliquia en forma de semilla, o que contribuyan a prepararse Uds. y el resto de la población para los recortes de energía que les esperan.


Mi vida podría haber cambiado a resultas de ello. Entonces, supongo que esta carta cambiaría, adoptarían medidas diferentes. Habríamos establecido algún tipo de bucle cósmico entre el pasado y el futuro. Es una cuestión muy interesante, digna de reflexión.


Hablando de la física, quizá debería mencionar que he llegado a aceptar una visión de la historia basada en lo que he leído sobre la teoría del caos. Según dicha teoría, en los sistemas caóticos, pequeños cambios en las condiciones iniciales pueden llevar a grandes cambios en los resultados. Pues bien, la sociedad y la historia del hombre son sistemas caóticos. Si bien lo que la mayoría de la gente hace está determinado por circunstancias materiales, sigue existiendo un margen de maniobra y lo que hagan puede producir una diferencia significativa en la tendencia descendente. Retrospectivamente parece que la supervivencia humana en el siglo veintiuno dependía de una multiplicidad de pequeños esfuerzos, aparentemente insignificantes, realizados por individuos y grupos marginales en el siglo veinte. El movimiento anti-nuclear, el movimiento conservacionista, el movimiento en contra de la biotecnología, los movimientos en favor de los alimentos y la agricultura orgánicos, los movimientos de la resistencia de los pueblos indígenas, las pequeñas organizaciones dedicadas a la recogida de semillas – todos ellos han tenido un profundo y positivo impacto sobre los acontecimientos posteriores.

Supongo, hablando en términos lógicos, que si Uds. fueran a cambiar la red de causalidades que ha llevado a mi existencia actual, es posible que algunos acontecimientos pudieran impedir mi presencia aquí. En tal caso, esta carta ¡constituiría la nota de suicidio más extraña de toda la historia! Pero ese es un riesgo que estoy dispuesto a correr. ¡Hagan lo que puedan! Y mientras están en ello ¡por favor, trátense con respeto y amabilidad! ¡No dejen de tener en cuenta a nadie, ni a nada!

Este ensayo se puede publicar o colocar en un sitio web, para hacerlo contacten por favor con rheinberg ARROBA museletter.com

Richard Heinberg, autor de \\"The Party's Over\\", escribió hace ya unos años en su Museletter mensual \\"A Letter From the Future\\", donde asumía el papel de un mensajero de un futuro sumido en una crisis energética generalizada. el texto es un potente ejercicio imaginativo que presenta de una manera muy directa lo que podría ser este siglo XXI. Presentamos la traducción \\"carta desde el futuro



Traducido por Marga Vidal
   
http://www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=2004112215462

This work is in the public domain

Comentaris

L'Estat Español, el país que més emissions de CO2 produeix
05 jun 2005
Gràfic_emissions_de_CO2_d\'España.pdf
Gràfic emissions de CO2 d\'España.pdf (69 KiB)
Dades_de_Consum_energètic_per_països.pdf
Dades de Consum energètic per països.pdf (44 KiB)
El Periódico - edició impresa

ECOLOGIA

DIA MUNDIAL DEL MEDI AMBIENT // LA SITUACIÓ

05/06/05

ESPANYA, EL PA�S ON MÉS CREIXEN LES EMISSIONS DE CO2

• ELS GASOS DE L’EFECTE HIVERNACLE, CAUSA DEL CANVI CLIMÀTIC, HAN AUGMENTAT EL 45,61% DES DEL 1990

• L’ESCASSETAT DE RECURSOS HIDRÀULICS QUE ORIGINA LA SEQUERA INCREMENTA L’ÚS DE COMBUSTIBLE FÒSSIL

M. CONESA / A. MADRIDEJOS
BARCELONA

Les emissions de gasos d'efecte hivernacle van augmentar a Espanya un 45,61% el 2004, respecte a l'any 1990. Amb aquest increment se sobrepassa en 30 punts el nivell màxim que permet el Protocol de Kyoto i Espanya es converteix en el país industrialitzat on ha augmentat més la contaminació que més influeix en el canvi climàtic. I el pitjor està per venir. Segons preveuen el sindicat CCOO i l'organització Worldwatch (fan un seguiment de l'estat d'aquestes emissions a partir de dades oficials i n'informen periòdicament), el 2005 s'arribarà al 50%. Un autèntic desastre per al Dia Mundial del Medi Ambient que se celebra avui.

COMBUSTIBLES

LES CONSEQÜENCIES D'UN MAL ANY HIDRIC

El considerable increment de les emissions de diòxid de carboni (CO2) que es va comptabilitzar el 2004 (un 3,55% més que el 2003) es va deure al fet que el passat va ser un mal any hídric. La producció hidroelèctrica es va situar un 23,3% per sota de la del 2003 i, conseqüentment, les centrals de cicle combinat de gas natural i les de carbó van funcionar més hores. El consum de gas natural va augmentar un 15,5% en relació amb l'any anterior, i el de carbó ho va fer un 3%.

Com que el 2005 serà un altre mal any hídric, les previsions són nefastes. A Catalunya, per exemple, la Generalitat ja ha frenat la utilització de l'aigua de rius i embassaments per a producció hidroelèctrica, mitjançant el decret contra la sequera que va entrar en vigor el 24 de maig i que afecta un 94% del territori català.



El Protocol de Kyoto inclou sis gasos d'efecte hivernacle (a més a més de diòxid de carboni, també metà, òxid nitrós, carburs hidrofluorats, carburs perfluorats i hexafluorur de sofre), però es comptabilitzen traduint-los a CO2 equivalent. Espanya va emetre l'any passat un total brut de 416.561 tones d'aquests gasos.

ENERGIA

EL 5,4% PROCEDEIX DE FONTS RENOVABLES


L'energia que consumeix Espanya procedeix en un 50,5% del petroli i només el 5,4% prové de fonts renovables. Aquest percentatge baixa encara més a Catalunya, on només el 2,6% és energia neta.


La Conselleria d'Indústria aposta per aquesta alternativa menys contaminant i en la seva proposta al pla de l'energia de Catalunya preveu que el 2015 s'arribi a un 7,9% de renovables. El Departament de Medi Ambient, més ambiciós, reclama un 12%. Al setembre, quan el pla torni al Consell Executiu, es veurà qui guanya.

Tot i que se'n fa un ús minoritari, el sector energètic renovable és el que més ha crescut. La potència eòlica instal.lada al món va augmentar un 30% entre el 1993 i el 2003, percentatge molt superior al que van experimentar en el mateix període els combustibles fòssils (2,2% el gas natural, 1,3% el petroli, 1% el carbó) i l'energia nuclear (0,6%).

Però falta actuar decididament. Un portaveu de CCOO de Barcelona afirma que el 7% de la producció mundial de plaques solars es fa a Espanya. "Tota es ven fora". "¡Amb la gran quantitat de polígons industrials que hi ha i que podrien tenir al sostre plaques solars!", es lamenta.

ESCALFAMENT GLOBAL

DESGLAÇOS, INUNDACIONS, SEQUERES I ALTRES AMENACES

Malgrat les incerteses pel que fa al grau de responsabilitat humana i sobre els efectes futurs, el cert és que el canvi climàtic ha deixat de ser una hipòtesi --la dècada 1990-2000 va ser la més càlida de l'últim mil- lenni-- per convertir-se en una realitat indesitjable. Durant el segle XXI, segons diu l'ONU, la temperatura del planeta podria augmentar entre 1,4 i 5,8 graus i això provocaria un desglaç dels casquets polars, l'aug- ment del nivell del mar i la inundació de ciutats costaneres i d'algunes de les terres més fèrtils.



L'escalfament també tindria un impacte brutal en el règim de pluges, amb una intensificació dels fenòmens extrems, i en l'agricultura, ja que es desplaçarien al nord les actuals isotermes. Com adverteixen els experts, seran justament els països en desenvolupament els que tindran més dificultats per fer front a la nova realitat climàtica. En el cas d'Espanya, segons un macroinforme elaborat per 400 experts, les pluges es podrien reduir un 8% i desaparèixer bona part de les platges, així com el delta de l'Ebre o la mànega del mar Menor.


AIGUA

LA DEMANDA CREIX EN CONQUES SOBREEXPLOTADES

L'aigua potable és un luxe, ja que 1.200 milions d'éssers no hi tenen accés. Però als països rics es fa servir per netejar els sanitaris o fregar terres. Aigua que es pot beure s'esfuma pel vàter; 10 litres cada vegada que s'estira la cadena. Greenpeace assegura que el problema "no és la sequera", "és l'augment sense límits del consum".



Terres de secà reconvertides en cultius de reg, camps de golf on mai havia crescut la gespa, malbaratament domèstic. La demanda creix i les conques hídriques no donen per més. La reutilització de l'aigua després de passar per les depuradores els pot donar un respir.


A Califòrnia (EUA), ja fan servir aigua reutilitzada per a gairebé tot, excepte per beure. A Catalunya, només se'n reutilitza el 7%. Per contra, les dessaladores es veuen com una solució d'emergència, perquè consumeixen energia i alteren els fons marins.


En el futur, si es mantenen els actuals criteris de gestió, la situació s'agreujarà més perquè el canvi climàtic repercutirà en una reducció dels recursos hídrics, especialment a la conca mediterrània.

CONTAMINACIÓ

L'OZÓ VA ARRIBAR AL NIVELL D'ALERTA A REUS

La contaminació atmosfèrica suposa un greu problema de salut a Europa i causa la mort prematura d'uns 310.000 ciutadans cada any, segons dades de la Unió Europea. Les partícules en suspensió i l'ozó constitueixen les preocupacions més grans dels experts i, aquest any, amb l'escassetat de pluja els nivells de tots dos s'estan disparant.



De moment, a Catalunya, s'han produït 17 incidències d'ozó en el nivell d'informació i una en el d'alerta, a Reus, el 27 de maig passat. En el primer nivell es recomana a persones grans i malalts que no facin exercici físic, i, en el segon, el missatge es dirigeix a tota la població. L'ozó és un gas incolor i invisible que es produeix a partir de reaccionar amb altres contaminants que procedeixen del trànsit i de les indústries.



Algunes estacions de l'àrea metropolitana de Barcelona i del Vallès ja han superat el límit de partícules en suspensió que admet la legislació europea. Aquest contaminant pot procedir de múltiples fonts, però per les característiques que presenta el territori on es detecta, el responsable de la seva presència és el trànsit rodat.


ESCOMBRARIES

NOMÉS EL 18% DELS RESIDUS SÓN RECICLATS

Cada ciutadà resident a Catalunya produeix al dia 1,62 quilos de residus domèstics dels quals només es recicla el 18%. La resta va a abocadors o a incineradores que contribueixen a augmentar la contaminació atmosfèrica. I el pes no és el pitjor dels residus. La presència d'envasos buits arriba a volums descomunals que, units a una mala distribució de les plantes de reciclatge, causa situacions insostenibles. Com el recorregut de camions de punta a punta de Catalunya carregats de bidons de plàstic buits d'aigua.


L'Agència de Residus té en marxa l'esborrany d'un avantprojecte de llei que preveu la tornada al sistema de dipòsit, devolució i retorn d'alguns envasos. La fiança --probablement d'un euro-- s'aplicaria a qualsevol envàs de més de dos litres, entre els quals hi hauria els bidons d'aigua. Aquesta actuació també afectaria els envasos de productes tòxics i perillosos (lleixius, dissolvents, laques i altres).
Tot i així, el col.lapse dels residus a Catalunya és imminent. L'abocador del Garraf s'ha de tancar l'any 2006, i el de Vacarisses (Vallès Occidental), el 2007. La setmana passada es va fer la primera prova pilot per portar residus compactats, previ pas per a un ecoparc, al planter Vallensana a Badalona (Barcelonès), però encara no és clar que aquesta sigui una bona alternativa.

DESTRUCCIÓ D'HÀBITATS

11 MILIONS D'HECTAREES DE BOSC PERDUDES CADA ANY

El rompiment del terreny per a pastures i agricultura, la urbanització, la mineria, l'extracció insostenible de fusta, els embassaments, els incendis i la contaminació, entre molts altres factors, han acabat amb la meitat dels boscos que cobrien la Terra en les albors de la civilització. Ni més ni menys que en 76 països, segons Adena-WWF, ja no queda ni rastre del que van ser els boscos primigenis i, de fet, només vuit compten amb una part substancial del seu territori en bon estat (el Brasil, Surinam, la Guaiana, el Canadà, Colòmbia, Veneçuela, Rússia i la Guaiana francesa). Els països històricament més afectats han estat els de climes temperats, entre ells Espanya, encara que en els últimes dècades l'amenaça plana especialment als boscos tropicals, que acumulen més del 90% de la biodiversitat mundial. El procés de pèrdua forestal ha estat estimat per la FAO en 11,3 milions d'hectàrees anuals, més superfície que Portugal, amb especial incidència en algun dels països més rics (el Brasil, el Congo, Indonèsia, Mèxic i Malàisia).

En el cas espanyol, els incendis han arrasat més d'un milió d'hectàrees des del 1990, encara que són possiblement les costes, els aiguamolls i les llacunes interiors els hàbitats més amenaçats a causa del turisme sense escrúpols i la sobreexplotació dels aqüífers.


MENYS BIODIVERSITAT

15.589 ESPÈCIES ESTAN EN PERILL D'EXTINCIÓ

L'extinció d'espècies és un procés consubstancial a l'evolució de la vida a la Terra, però el ritme d'aniquilació motivat per la voracitat humana no té parangó des de la fi dels dinosaures. Un total de 784 espècies animals i vegetals s'han extingit des del segle XVI i ni més ni menys que 15.589 estan arran del precipici, segons la Unió Internacional per a la Conservació de la Naturalesa.

Més enllà d'arguments romàntics, la pèrdua de diversitat és un problema d'enormes repercussions ja que en depèn la nostra capacitat per obtenir aliments i mantenir els processos climàtics. Segons la FAO, la pèrdua de varietats (15 espècies de plantes i vuit d'animals subministren el 90% dels recursos alimentaris mundials) ha augmentat la vulnerabilitat agrària i les resistències bacterianes. I un altre exemple: els principis bàsics d'alguns dels fàrmacs més famosos, com és el cas de la penicil.lina i la quinina, estan basats en aquests productes. Les espècies d'un ecosistema estan tan relacionades, adverteix la FAO, que la desaparició d'una provocarà l'extinció d'unes quantes. Espanya és el país amb la diversitat biològica més gran d'Europa (80.000 espècies), però al mateix temps també és el que compta amb el nombre més alt d'espècies en perill d'extinció, inclosos l'ós bru, el linx ibèric, l'àguila imperial i 40 vertebrats més.
L'Augment de vols a preus assequibles fa augmentar l'emissió de gasos contaminants
05 jun 2005
El Periódico - edició impresa

05/06/05

DIA MUNDIAL DEL MEDI AMBIENT // LA SITUACIÓ

L'AUGE DE VOLS BARATS IMPEDIRÀ FRENAR ELS GASOS

• L'IMPACTE AMBIENTAL DELS AVIONS DUPLICA EL DELS COTXES

M.C. / A.M.
BARCELONA

El transport s'emporta la palma en el consum d'energia, el 98% de la qual procedeix de derivats del petroli, un sector que és responsable de la tercera part d'emissions de gasos hivernacle. Aquesta evidència ha llançat l'alarma respecte a l'auge dels vols barats, perquè l'impacte ambiental de les emissions de gasos calents dels avions, a l'anar directament a l'estratosfera, és 2,7 vegades més alt que el dels cotxes.

La Reial Comissió de Contaminació Ambiental del Regne Unit va presentar el maig passat un informe davant la Cambra dels Comuns en què adverteix que les emissions de CO2 provocades per l'aviació s'han doblat al llarg dels últims 14 anys (20,1 milions de tones el 1990 i 39,5 milions el 2004).

Els britànics van portar a terme 189 milions de viatges aeris el 2002 (32 milions el 1970) i les prediccions són que, si persisteixen els vols a baix preu, s'arribarà fins als 476 milions de passatgers el 2030. Un mal pronòstic, perquè es dispararan les emissions de CO2. El rotatiu The Independent recordava la setmana passada que un quilo d'espàrrecs que voli de Califòrnia al Regne Unit usa 900 vegades més energia que un quilo cultivat in situ.

Els avions estan sota sospita, però els vehicles privats, pel volum del trànsit que hi ha, ho estan molt més.


--------------------------------------------------------------------------------------------------


El Periódico - edició impresa

05/06/05

DIA MUNDIAL DEL MEDI AMBIENT // LA SITUACIÓ

LA DEMOGRAFIA I L'AUGMENT DEL
CONSUM HIPOTEQUEN EL FUTUR

• LA PESCA, L'AGRICULTURA I EL PETROLI MOSTREN S�MPTOMES D'ESGOTAMENT

A. M. / M. C.
BARCELONA

La salut del planeta en les pròximes dècades dependrà en gran mesura del creixement demogràfic, l'aprofitament dels recursos i el desenvolupament tecnològic. La població mundial va passar de 3.000 milions d'habitants el 1960 a 6.500 el 2004 i podria arribar a un màxim de 9.000 a finals de segle, però el pitjor de tot és que el nivell de consum podria augmentar de forma exponencial. ¿I quin ha de ser el model? Per exemple, els ciutadans dels EUA no només consumeixen molta més electricitat i generen més emissions contaminants que els d'Etiòpia, en una proporció de 200 a 1, sinó que també dupliquen la mitjana de la Unió Europea.

Alguns minerals donen mostres d'un perillós esgotament, igual que els caladors pesquers i els camps sobreexplotats del primer món. El final del petroli sembla pròxim i la recerca d'alternatives energètiques s'imposarà aviat com una obligació. No obstant, les energies netes als països més avançats, com Alemanya o Dinamarca, encara no suposen ni el 10% del total (sempre queda, per descomptat, l'opció nuclear de França i el Japó).

Mentre que alguns països rics es replantegen el seu consum, també sorgeixen legítims consumidors en àrees de nou creixement. Si la Xina --fins i tot en el cas de frenar completament el seu creixement demogràfic-- arribés al mateix nivell de renda i consum dels EUA, no hi hauria mines ni camps al món per sustentar-ne la població.

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more