|
|
Notícies :: corrupció i poder |
Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
|
per AndalucÃa Libre |
03 mai 2005
|
Se han enterrado en Sevilla los restos de Jose Diaz, secretario general del PCE desde 1932 a 1942. Los actos han servido para revalidar la reivindicación desde el PCE-IU de su pasado estalinista sin autocritica alguna. |
LA CRONICA(2005)
José DÃaz recibió homenaje en la Alameda
REDACCIÓN - Diario de Sevilla
Unas 500 personas homenajearon ayer tarde en la Alameda de Hércules de Sevilla al histórico del Partido Comunista de España, José DÃaz Ramos, cuyos restos serán enterrados hoy en el Cementerio de San Fernando. Los restos llegaron sobre las 18.00 a Sevilla desde Rusia a la Casa de las Sirenas, donde se instaló la capilla ardiente que se mantuvo abierta hasta la noche y que fue visitada por numerosos dirigentes y simpatizantes del PCE, PCA y JCA, tales como el secretario general de la dirección federal del PCE, Francisco Frutos; el ex secretario general del PCE, Julio Anguita; el ex secretario general del PCA, Felipe Alcaraz y el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas.
El acto, en el que intervinieron también el secretario provincial del PCA de Sevilla, Juan Dios Villanueva y el secretario general del PCA, José Luis Centella, contó con la presencia de la hija de José DÃaz, Gardenia DÃaz, que destacó el carácter "alegre" de su padre y manifestó "su grandÃsimo agradecimiento por tenerlo aquÃ, porque es muy importante para mà llevarle flores".
Le acompañó la hija de otra histórica del partido, Dolores Ibarruri La Pasionaria, Amaya Ruiz Ibarruri, que afirmó que "en todas las épocas se necesitan hombres como Pepe DÃaz y mujeres como Dolores Ibarruri, que luchen contra las injusticias sociales". La edil de Participación Ciudadana y portavoz del grupo municipal de IU, Paula GarvÃn, mostró su orgullo por la unanimidad lograda en el Pleno al nombrarle Hijo Predilecto.
Adiós en rojo para el camarada
Puños en alto, sones y cantos de La Internacional y raudales de nostalgia acompañaron ayer la vuelta a casa del sevillano que fue otrora secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1932 a 1942, José DÃaz, conocido entre su gente y sus paisanos como el camarada Pepe DÃaz. El tesón y la perseverancia del grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Sevilla, encabezado por la segunda teniente de alcalde, Paula GarvÃn, llegó ayer a su término con la entrega por parte del alcalde del tÃtulo de Hijo Predilecto de la ciudad a los familiares del histórico dirigente, cuyos restos mortales han sido repatriados desde la extinta Unión Soviética tras salvar un puñado de trabas burocráticas y descansan desde ayer en una tumba cedida en propiedad por el Consistorio en el cementerio de San Fernando.
Tras el reconocimiento que le tributó en la tarde del sábado el medio millar de personas que desfiló ante el túmulo funerario instalado en la Casa de las Sirenas, en plena Alameda de Hércules, ayer parte de la corporación municipal aguardó a pie del andén de Plaza Nueva para recibir la llegada del coche y la comitiva fúnebres, adornados como no podÃa ser de otro modo con coronas de claveles del color de la sangre y la revolución. A las diez de la mañana, los ediles por IU Antonio Rodrigo Torrijos y Francisco Manuel Silva introdujeron el arca con los restos de José DÃaz en la casa de todos los sevillanos, y allà fue donde MonteseirÃn leyó el acuerdo plenario del pasado 22 de abril en el que se acordó por unanimidad de todos los grupos municipales otorgar el nombramiento de Hijo Predilecto. "Se concede dicho tÃtulo a José DÃaz atendiendo a sus méritos personales como luchador por los derechos de los trabajadores en general y de los sevillanos en particular y por haber sido el máximo dirigente de uno de los partidos más importantes de aquel momento", señaló MonteseirÃn.
La hija de José DÃaz, Gardenia DÃaz, agradeció al Ayuntamiento el "esfuerzo mostrado", ya que "se ha cumplido el sueño de nuestra familia y del propio José DÃaz de volver a su querida y amada Sevilla". Al acto celebrado en el Salón de Plenos no asistieron representantes de la oposición municipal, PP y PA, frente a la amplia representación por parte del gobierno. Por Izquierda Unida acudieron sus tres concejales –GarvÃn, Torrijos y Silva–, además del secretario general del PCE, Francisco Frutos; el ex secretario general del PCA, Felipe Alcaraz, y el coordinador general de IU-LV-CA, Diego Valderas, entre otros. Por el PSOE lo hicieron el alcalde y los concejales Antonio RodrÃguez Galindo, Francisco Fernández, Gonzalo Crespo, Manuel Gómez Lobo y Nieves Hernández, asà como el lÃder natural del PSOE hispalense José Caballos.
Algunas claves comunistas se vieron ya en el andén, pero fueron decenas de puños en alto y algunas banderas tricolor los que despidieron en el camposanto hispalense al dirigente comunista, donde su familia directa y simpatizantes del partido que lideró podrán, a partir de ahora, llevar flores, como agradeció públicamente su hija Gardenia.
José DÃaz, hijo de un panadero y de una cigarrera, nació en 1896 en la capital hispalense, donde fundó el sindicato de panaderos La Aurora, afiliado a la CNT. Fue encarcelado durante la dictadura de Primo de Rivera, posteriormente se afilió al PCE y fue nombrado secretario general del partido en 1932. VÃctima de una grave enfermedad, que años después le abocó al suicidio, fue evacuado durante la Guerra Civil española a la Unión Soviética, donde fue enterrado con honores de jefe de Estado.
Llamazares y Anguita asisten mañana en Sevilla al homenaje a José DÃaz organizado por el PCE
SEVILLA, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -
El PCE rinde homenaje mañana en Sevilla a José DÃaz, quien fue secretario general del partido desde 1932 hasta que se suicidó en Tiflis (Georgia) en 1942 y cuyos restos mortales serán repatriados a España y enterrados el 1 de mayo en el Cementerio de San Fernando de la capital hispalense. En un comunicado remitido a Europa Press, el PCE señaló que al acto de homenaje, que tendrá lugar en la Alameda de Hércules de Sevilla a las 19.00 horas, asistirá la dirección federal del PCE encabezada por su secretario general, Francisco Frutos, asà como todos los secretarios generales de las federaciones territoriales del partido en España. Además, está prevista la presencia del ex secretario general del PCE Julio Anguita, del ex secretario general del PCA Felipe Alcaraz, del coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, y del lÃder de IULV-CA, Diego Valderas.
AsÃ, en la rueda de prensa de la presentación del homenaje, el actual secretario general del PCA, José Luis Centella, destacó que se trata de un "acto de justicia histórica con lo que fue su vida y su compromiso con su tierra". Definió a José DÃaz como un "incansable luchador por la unidad de los trabajadores". En este sentido, denunció el "resurgir del fascismo violento, al que no es ajeno la incitación desde algunos sectores del PP, que no asumen su derrota electoral" y recalcó que este fascismo encontrará en el comunismo "un muro en el que se estrellará".
Por su parte, la portavoz del Grupo Municipal de IU en el Ayuntamiento de Sevilla, Paula GarvÃn, señaló que DÃaz fue, además de "uno de los sevillanos más clásicos que se conocen en el sevillanismo obrero", uno de los dirigentes "más brillantes" de la Internacional Comunista, de quien destacó su "pasión por la unidad". La portavoz de IU en el Ayuntamiento hispalense, que indicó que será enterrado junto a los "discrepantes", remarcó que "hemos buscado con mucho cariño este dÃa", al tiempo que señaló que en el acto estará presente el cineasta georgiano Alexandr Eliasashvili, quien elaboró un documental sobre la vida del dirigente comunista y pretende concluirlo con su entierro en su Sevilla natal. Además, el Pleno municipal del pasado 22 de abril aprobó una moción de IU en la que se solicitaba que José DÃaz fuese nombrado hijo predilecto de Sevilla.
El PCE homenajea a La Pasionaria en Langreo
http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=195472
LA CRONICA(2002)
A continuación, articulos publicados en ANDALUCIA LIBRE nº 150 - Noticias - Estalinismo postmortem - Venezuela - Argentina, jueves, 19 de diciembre de 2002
Continuidad en el PCE-IU
El PCE reivindica su pasado estalinista
El PCE homenajea a José DÃaz, secretario general durante 1932-1942
AndalucÃa24horas 16/12/2002
El Partido Comunista de España homenajea esta semana en Sevilla al sevillano José DÃaz Ramos (1895-1942), que fue secretario general del PCE desde 1932 y hasta su fallecimiento, del que ahora se cumplen sesenta años.
El secretario general del PCE, Francisco Frutos, destacó en rueda de prensa que durante la etapa de DÃaz Ramos como secretario general, el Partido Comunista de España pasó de ser una fuerza pequeña a un partido importante. Frutos alabó la "coherencia" de José DÃaz, y del PCE, para "mantener los principios y hacer polÃtica", su "sentido de la realidad" y su "sentido de la unidad que jugó un papel importante durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo", al tiempo que opinó que "lo hizo sin concesiones ni a la derecha ni a una izquierda que no tocaba los pies en el suelo, en una época difÃcil y en un paÃs como España, podrido por el caciquismo y la corrupción". El secretario general del PCE consideró que su homólogo entre 1932 y 1942 "contribuyó a que el Partido Comunista de España hiciera polÃtica en un momento muy difÃcil" y dijo que, también en la actualidad, "la unidad es imprescindible, ahora frente al neoliberalismo que se está gestando" y la globalización.
Por su parte, el director de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), que organiza estos actos junto al PCE, Javier Navascués, dijo que los homenajes, bajo el lema "La Pasión por la Unidad", pretenden "invitar a todos los sevillanos a conocer parte de nuestra historia común, trágicamente frustrada por la sublevación franquista". El secretario provincial del PCA en Sevilla, Juan de Dios Villanueva, apuntó por su parte que el homenaje no se organiza desde la "nostalgia", ya que "el PCE no es un museo ni un baúl donde se van guardando los recuerdos de una historia gloriosa, sino que es un partido polÃtico con todas las funciones salvo presentarse a las elecciones". Villanueva, que se refirió a los problemas actuales del campo andaluz y que opinó que "el problema principal en AndalucÃa y Extremadura es la propiedad de la tierra", dijo que "cuando hablamos de José DÃaz tenemos que hablar de la vigencia del comunismo", y agregó que "una vez desaparecida la URSS, pensar en la vigencia del comunismo es pensar en otro mundo posible y necesario".
Los actos de homenaje a José DÃaz comienzan esta tarde con la presentación del libro "La Pasión por la Unidad. Discursos y artÃculos 1935-1938", a cargo de Francisco Frutos, continuarán entre el martes y el jueves con un ciclo de conferencias y con la emisión en Canal 2 AndalucÃa, el jueves, del documental inédito "José DÃaz: El Rojo Andaluz", y concluirán el viernes con un acto polÃtico y cultural del PCA bajo el lema "Uniendo desde la izquierda: memoria de futuro".
LA OPINIÓN.
Postestalinismo postmortem:
MISERIAS DEL PASADO; MISERIAS DEL PRESENTE.
AndalucÃa Libre
SerÃa erróneo despreciar por patético el ejercicio de manipulación histórica que anima la campaña de reivindicación de José DÃaz organizada por el PCE.
No importa que todos sus extremos justificativos -recogidos resumidamente en la reseña informativa y desarrollados y actualizados a la luz de la coyuntura polÃtica por Frutos en su presentación- sean punto a punto empÃricamente falsos y que, por tanto, no puedan conseguir ningún crédito a estas alturas ante nadie que conozca documentalmente la historia del PCE. La campaña no se dirige a este objetivo.
Pretende, por contra, de una parte afianzar y reverdecer hacia dentro de su reducido ámbito de influencia la mitomanÃa justificativa de la propia trayectoria del PCE, especialmente en lo que se refiere a su españolismo. De otra, de lo que se trata es de aprovechar de forma desvergonzada, desde un aparato que se sabe continuador y heredero del PCE estalinista del pasado, el desconocimiento y la amnesia producidas entre la izquierda social -especialmente entre las nuevas generaciones- por los acontecimientos de las ultimas décadas, para volver a plantear la legitimidad de una trayectoria que sólo puede justificarse a partir de ocultar su realidad y con ella, las traiciones y derrotas que señalan su hilo conductor. Muy significativo resulta que su enfoque sea aún más regresivo que el habitual en los tiempos de Santiago Carrillo.
La memoria de los que sufrieron y cayeron a consecuencia de esta lÃnea y estas practicas obliga a no dejar pasar el envite; sabiendo además que sobre la mentira no es posible construir nada realmente emancipador.
Hay que ser muy descarado -o muy estupido- para presentar como se quiere presentar a José Diaz.
Llegó a secretario general nominal del PCE en 1932 en una operación burocrática de despacho para sustituir al también estalinista Bullejos, que fue el que salio nombrado del IV Congreso, sin que ello implicara la menor alteración de la lÃnea polÃtica del PCE; que sólo se produjó cuando Stalin dio vÃa libre tres años despues.
Su papel cuando llegó la hora de pasar del sectarismo del 'Tercer periodo' al derechismo del Frente Popular fue el mismo que cuando tocó sustituir a su vez al Frente Popular por la linea que acompañó el pacto germano-soviético de 1939: el de un entusiasta y fiel ejecutor.
Y si no le dio tiempo a validar la disolución de la Komintern en 1943 -como hizo encantada Pasionaria- que siguio al giro de la 'Gran Alianza' en 1941 fue simplemente porque el cancer le llevó antes al suicidio.
Fue escogido a dedo por Vittorio Codovilla -argentino de origen italiano, designado por Moscú como responsable del PCE- precisamente porque a sus conocidas limitaciones polÃticas, culturales y de caracter le acompañaba un ferviente estalinismo.
Entre 1932 y 1937 es Codovilla y no DÃaz quien ejerce a todos los niveles, hasta los más nimios, de jefe del PCE, bajo la supervisión de Moscú -como saben bien los organizadores de la campaña- hasta que la 'Casa' decide sustituirlo por Palmiro Togliatti, quien lo ejerce a su vez hasta el final de la guerra.
Sus responsabilidades -no pequeñas- se limitan a ejercer de voz publica, sin alterar una coma, de lo que a través de estos intermediarios va decidiendo el estalinismo en Moscú, avalando y respaldando la polÃtica que llevará a la derrota de la revolución y la perdida de la guerra civil.
Su presunto 'sentido de la unidad' -ya gestado y practicado en Sevilla desde su incorporación al PCE en 1927 hasta su designación en 1932- puede comprobarse bien, por ejemplo, en los discursos públicos llenos de calumnias e injurias contra los comunistas revolucionarios del POUM, en los que pide reiteradamente su exterminio; reproduciendo punto a punto, en forma y fondo, los mismos contenidos con los que el fiscal estalinista Vichinsky -antiguo menchevique de derecha- justificaba en sus alegatos las purgas de Stalin contra los antriguos dirigentes bolcheviques.
Que Diaz fuera anteriormente militante de la CNT, panadero y andaluz, no afecta en nada sustantivo a una biografÃa que en absoluto merece ser recordada como modélica polÃticamente desde ningún punto de vista. Pretender exculparlo argumentando la inevitabilidad de su posición y actividades; escudándose en el socorrido recurso al 'contexto histórico', es una argucia vana cuando es notorio que existieron comunistas y revolucionarios contemporáneos suyos que sà tuvieron la valentÃa, honestidad polÃtica y lucidez de las que DÃaz careció para defender con coherencia la emancipación social.
En resumen, el PCE con esta campaña sólo evidencia que todavÃa es procedente sumarle en su debe a sus miserias del presente sus miserias del pasado; no sólo inmediato sino remoto.
LIBROS PARA CONOCER LA HISTORIA DEL P.C.E.
Selección y reseña: ANDALUC�A LIBRE
I. General
- 1. Joan Estruch, Historia oculta del PCE, Temas de Hoy, Madrid, 2000; ISBN 84-8460-032-7.-
Un libro resumen con abundantes datos. En su parte final resiente la evolución ideológica de Estruch que ha pasado de ser de izquierda a caérsele el muro encima. No obstante, interesante porque, por su fecha de publicación, recoge revelaciones sacadas de los archivos rusos y resume muchos episodios: la formación; la purga de Bullejos después del IV Congreso ordenada desde Moscú que exaltará a José DÃaz; la autocrÃtica de Pasionaria para cambiar de bando; el papel de los enviados de la Komintern como dirigentes reales del PCE hasta 1939, etc
- 2. Fernando ClaudÃn, La crisis del movimiento comunista, De la Komintern al Kominform, Ibérica de Publicaciones, Barcelona, 1977 ISBN 84-85361-04-0.
Reedición de la primera de Ruedo Ibérico.- Un libro fundamental, incluso aunque no se este completamente de acuerdo con el, por ejemplo en las razones de la crisis o el fracaso de la Internacional Comunista o en la descripción de la polÃtica del PCE durante la Guerra. Corresponde a la etapa revolucionaria de ClaudÃn, luego de su ruptura con el PCE en 1964 (la edición de Ruedo Ibérico es de 1970) y un ajuste de cuentas muy serio con su pasado polÃtico e intelectual estalinista, pero desde una posición comunista revolucionaria. Posteriormente, en ruptura con los mismos postulados de este libro, terminarÃa apoyando al PSOE tras haber intentado ser algo asà como el teórico del "eurocomunismo de izquierda". No obstante, el libro sigue siendo de mucho interes.
II. El PCE, 1920-1939
La fundación del PCE. El PCE revolucionario. El PCE izquierdista. El PCE estalinista.
- 1. Carlos Forcadell, Parlamentarismo y Bolchevización, CrÃtica, Barcelona, 1978; ISBN 84-7423-076-4.-
La génesis de la formación del PCE y la escisión del PSOE a la luz de la influencia de la I Guerra Mundial sobre el movimiento obrero del Estado español.
- 2. Pelai Pages, Historia del Partido Comunista de España (Desde su fundación en abril de 1920 hasta el final de la Dictadura de Primo de Rivera, enero de 1930). Introducción Juan Andrade, Ricou - Hacer, Barcelona, 1978; ISBN 84-85348-05-2.-
Una introducción breve pero bien documentada sobre la fundación del PCE a raÃz de la fusión PCE-PCOE; los primeros años; la implantación; las injerencias de la Internacional Comunista en las épocas Zinoviev y BujarÃn y el comienzo de la estalinización. La instauración de la dirección Bullejos. Interesante introducción de Andrade.
- 3º. Joan Estruch, Historia del PCE 1920-1939, El Viejo Topo-iniciativas editoriales, Barcelona, 1978; ISBN 84-7311-036-6.-
Resumen introductorio sobre esta etapa con anexos documentales.
- 4º. Antonio Elorza-Marta Bizcarrondo, Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España. 1919-1939, Planeta, Barcelona, 1999. ISBN 84-08-02222-9.-
Un libro muy influido y condicionado por las posiciones polÃticas socialdemócratas de derecha de los autores. Es decir, son crÃticos con los fundamentos polÃticos que dieron lugar a la Internacional Comunista; intentan demostrar que no hay ruptura entre la IC revolucionaria y la IC estalinista; no justifican la formación del PCE; describen el peso de la IC... pero son favorables polÃticamente a la polÃtica del Frente Popular y aunque denuncian los crÃmenes (parcialmente) no hacen lo propio con la polÃtica que los sostiene. Dado también su pasado (Elorza fue mte. del PCE) tienen tendencia a separar y exculpar al PCE de la acción de la GPU. Además difuminan que en ese momento esa actuación del PCE contaba con el sostén y la complicidad de los republicanos, ERC, el PSOE de Prieto, De los Rios, Besteiro, etc... Aún asÃ, es útil sabiendo distinguir datos de opiniones.
- 5. Rafael Cruz, El Partido Comunista de España en la II República, Alianza Universidad, Madrid, 1987; isbn 84-206-2506-X.-
Una Historia del PCE en la época. Lo más interesante, los datos sobre implantación, organización, afiliación,...
- 6º. E.H. Carr, La Comintern y la Guerra Civil Española, Alianza Editorial, Madrid, 1986 ISBN; 84-206-9528-9.-
Una introducción muy interesante, analÃtica y bien documentada para la fecha en que fue escrita.
- 7º. José Manuel Macarro Vega, La utopÃa revolucionaria. Sevilla en la II República, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Sevilla, 1985, ISBN 84-7580-134-4.-
Sevilla fue un bastión pionero del PCE. Macarro Vega, afÃn al PSOE, describe su implantación, su practica, su fortalecimiento merced al trasvase de un sector importante de la CNT y su evolución. De rebote, podemos contemplar -pese a la voluntad del propio autor- la gestación de una situación prerrevolucionaria y las conflictivas relaciones entre las diferentes fuerzas polÃticas de la izquierda. Llegado julio de 1936, el PCE es la fuerza hegemónica en el movimiento obrero de Sevilla y por tanto la que carga con la mayor responsabilidad por la desorientación que permitirá al golpista Queipo de Llano hacerse dueño de la ciudad.
III. Contrapunto. El comunismo revolucionario.
- 1º. Pelai Pages, El movimiento trotskista en España (1930-1935), Ediciones PenÃnsula, Barcelona, 1977. isbn 84-297-1293-3.-
Una historia de la sección en el Estado español de la Oposición de Izquierda comunista. Muy detallado. Debates; relaciones con el PCE; implantación...
- 2º. León Trotsky, La Revolución Española, Edición, Prologo y Notas de Pierre Broue, Dos Tomos, Editorial Fontanella, Barcelona, 1977; ISBN 8-244-0418-1.-
Aparte de los datos polÃticos que recoge está recopilación de escritos de Trotsky sobre su visión de lo que ocurre en el Estado español, aporta noticias que matizan y en algún aspecto corrigen algunas afirmaciones de Pages, particularmente sobre el proceso de formación del POUM, las relaciones de Trotsky con el POUM una vez constituido, etc. Tiene un anexo de documentos muy rico que incluye documentos del POUM, de la IV Internacional, de la organización internacional donde estaba el POUM, de otras organizaciones de izquierda...
- 3º. Andrew Charles Durgan, BOC 1930-1936, El Bloque Obrero y Campesino, Laertes, Barcelona, 1996; ISBN 84-7584-311-5.-
Una historia polÃtica y organizativa extremadamente detallada sobre la Federación Comunista Catalano-Balear, sus relaciones con el PCE y la IC, su inserción en la realidad polÃtica catalana, etc hasta el proceso de confluencia con la Izquierda Comunista que dará lugar finalmente al POUM en el contexto de los procesos unitarios de 1935-36.
- 4º. Revista COMUNISMO (1931-1934), Editorial Fontamara, Barcelona, 1978; ISBN 84-7367-075-2.-
Recopilación de artÃculos y tesis publicados en la revista teórica de la OCE (luego ICE) que recoge textos originales de la época con sus análisis sobre la situación internacional, estatal, sindical, la evolución del PCE, del PSOE, CNT; el problema nacional...
- 5º. Burnett Bolloten, La Revolución Española, Grijalbo, Barcelona, 1980, ISBN 84-253-1193-4.-
Libro básico e imprescindible. Lo interesante de la obra de Bolloten es que está construida sobre citas de textos (documentos o artÃculos de prensa...) de la época, con lo que las conclusiones que se extraen de su lectura son demoledoras. Las diferentes fuerzas polÃticas hablan por si mismas, con lo que resulta difÃcil esconder la propia responsabilidad en los hechos. Describe milimétricamente el proceso que llevará a Mayo de 1937 y las actuaciones y declaraciones de cada una de las fuerzas implicadas.
- 6º. Fundación Andréu Nin, Los sucesos de Mayo de 1937, Pandora Libros, Barcelona 1988; ISBN 84-86.801-05-02.
Es una recopilación de textos, artÃculos, estudios y documentos.
IV. El PCE estalinista y postestalinista durante el franquismo, la Transición y la MonarquÃa
- 1º. Gregorio Morán, Grandeza y Miseria del PCE 1939-1985, Planeta, Barcelona, 1986; ISBN 84-320-5852-1.
Fundamental. Muy interesante y demoledor, por la vÃa de reproducir citas de textos. El autor trabajó durante años en el archivo del PCE con una colaboración especial dadas sus relaciones y trayectoria. Por ello, tuvo acceso a documentaciones dispersas en manos de multiples personas. El PCE, defraudado por lo que no esperaba encontrar, ha optado por ignorar el libro.
Aunque redactado en tono periodÃstico -lo que por otra parte hace amena su lectura- está muy bien documentado. Vincula el seguimiento de los avatares de dirección exilada con sus interioridades de funcionamiento y el interior asà como las oscilaciones de la polÃtica de la URSS y de los PCs. Sigue tanto las diferentes polÃticas desde el final de la guerra (Unión Nacional, la guerrilla, etc) del PCE como su situación en las diferentes emigraciones (URSS, México, Europa), desmintiendo falsedades y manipulaciones posteriores.
Describe los diferentes procesos de purgas y depuración del PCE: en el interior, contra Quiñones, Monzón, Comorera... (y también los asesinatos, como el de Trilla, etc) como en el exterior (Hernández, Antón, Uribe...). Las crisis de la dirección, su funcionamiento real, las trayectorias polÃticas y personales de Ibarruri, Carrillo, ClaudÃn, Semprun, López Raimundo...
Tambien aborda las relaciones del PCE con el PCUS, Ceacescu, Kim Il Sung...
Igualmente trata con detalle la lucha en el interior tanto desde el punto de vista humano, organizativo como polÃtico y la relación entre Interior y Exilio, deteniendose en el seguimiento de figuras como Manuel Sacristán, entre otras.
También incluye una detallada relación de la gestación de la polÃtica del PCE durante la Transición.
El autor, exmilitante del PCE, no es ni revolucionario ni rupturista cuando escribe el libro, pero si riguroso.
Una de la conclusiones fundadas que se pueden extraer de su lectura atenta es que la estrategia del PCE desde 1939 -con todas sus multiples oscilaciones- llevaba implicita la actuación que desarrolló el PCE para facilitar y colaborar la instauración del Regimen español actual. O dicho de otra manera, que el PCE -aparte fanfarrias- por lo que luchaba politicamente era por algo muy parecido a lo que sufrimos ahora. Resulta paradójico, pero también ilustrativo, que por esto, dieran su vida y sufrieran -como tambien describe Moran- torturas, cárcel y sufrimientos tantos militantes. Imprescindible.
- 2º. Joan Estruch, El PCE en la clandestinidad, 1939-1956, Siglo XXI, Madrid, 1982, ISBN 84-323-0447-6.-
Libro complementario al de Morán, con algunos errores y menos datos, fruto de la investigación en archivos que compensa con más espacio en la reproducción de textos. En la época que lo escribe, el autor todavÃa está en la izquierda. Puede servir si no se encuentra el de Morán... y si se tiene como supletorio para algunas cuestiones.
V. El PCE visto por el PCE.
- 1º. Palmiro Togliatti, Escritos sobre la Guerra de España, Critica-Grijalbo, Barcelona, 1980. ISBN 84-7423-124-8.-
Mejor ir a las fuentes originales. Togliatti ejerce de dirigente máximo del PCE desde 1937 a 1939 y es un estalinista inteligente que sabe escribir. Por tanto, aquà se encontrará la orientación del PCE de esa época desde su propio punto de vista.
- 2º. Santiago Carrillo, Memorias, Planeta, Barcelona, 1993; ISBN 84-08-01049-2.-
Carrillo, ya fuera del PCE, reivindica su trayectoria que es la suya, hasta su expulsión. Este estalinista de pro hace en sus Memorias un recorrido ideológico de su historia, con la mayor desvergüenza y el más descarado cinismo en la ocultación y manipulación de episodios y responsabilidades pero con coherencia polÃtica (desde su punto de vista) mostrando como un sujeto puede ser el mismo desde 1936 hasta casi la contemporaneidad.
Enlace: Pueden encontrarse documentos reproducidos, reseñas y enlaces sobre historia en FUNDACION ANDREU NIN
http://www.fundanin.org/
Direcciones útiles del BoletÃn ANDALUCÃ?A LIBRE:
* Sitio: http://www.andalucialibre.tk/
* Alta: andalucialibre-alta ARROBA eListas.net
Independencia - República - Socialismo
=============================== |
Mira també:
http://www.andalucialibre.tk/ |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per anti-IC,EUiA,IU |
03 mai 2005
|
cada dia ke passa em fan més fàstics els eurocomunistes, ecosocialistes, euroecogilipollas!!
Faig una crida a tota lamilitància d´esquerres a boicotejar tots els actes d´akesta txusma!!
Els Països Catalans...Endavant!!
Per cert, en Francesc frutos va ser un dels fastigosos membres d´IU ke va declarar estar a favor de la il.legalització de l´esquerra abertzale al País Basc, amb gentusa així no es va enlloc!!
Francesc Frutos Fill de puta!! |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per PIELROJA |
03 mai 2005
|
¿Los payasos de "Andalucía Libre" que reivindican?
Si digo bien Payasos que van pegando por toda la red sus chorradas, que no interesan ni a los andaluces que si pesamos que tenemos que luchar por nuestra tierra.
Yo no soy del PCE pero estuve en el acto y desde luego no me arrepiento por las idioteces que ponéis ya cansáis diciendo lo que esta bien o mal o llamando Estalinista todo lo que tenga la Hoz y el martillo ...
Viva el internacionalismo Proletario, abajo el Nacionalismo burgués ...y claro esta Viva Andalucía libre pero no vosotros que la desprestigiáis al mas no poder ... |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per NIN |
03 mai 2005
|
Stalinistas de todos los paises: volved a la cloaca de donde salisteis! |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per homocomunista |
03 mai 2005
|
Pielroja, tractar de pallassos la gent d'Andalucía Libre demostra que poc has llegit els seus decuradíssims anàlisis sobre infinitat de temes interessants i oportuns per al debat dels moviments anticapitalistes. Pitjor per a tú, definitivament.
Em cago en Santiago Carrillo, un cagarro d'aquí a la lluna! |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per comunaca |
03 mai 2005
|
que quieren hacer estos? una persecución antiestalinista (es decir, anticomunista)?
que puta risa!
viva galiza independente e socialista!
viva a fpg |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per Andreu Nin |
03 mai 2005
|
Comunista es aquell que lluita per la implantació de una societat comunista.
En resum, basicament una societat sense clases i sense estat.
¿Defensar una republica burguesa i el retorn de les propietats col·lectivitzades als seus antics amos burguesos, per afovorir la politica internacional de la republica Rusa, dita "sovietica" (Soviet, del rus consell Obrer); significa lluitar pel comunisme?
Assimilar tot el que sigui, no dir -amen stalin- es trostkisme feixista o anrquisme petitburgues?
A LES COSES PEL SEU NOM!!! RETORN AL DICCIONARI !!!! |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per per l'homocomunista... |
03 mai 2005
|
Els d'andalusia libre son uns payassos, en tant que no representen a res ni ningú i es dediquen a opinar sobre tot.
I per cert, em pots dir que hi pinta el Carrillo en tot aquest sidral, si ni tansols ha estat convidat a la ceremonia??
En una cosa coincidim: em cago en el Paco Frutos per espanyolista i dogmàtic |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per aupa andalucia libre |
04 mai 2005
|
tant de bo hi hagues mes organitzacions com andalucia libre. Tot el meu respecte cap a ells i la meua rabia cap als maleits stalinistes.
L'stalinisme no respecta nacions ni cultures, l'estalinisme no respecta cap disidencia... |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per comunaca |
04 mai 2005
|
es lo que llevais haciendo toda la puta vida: odiar con resentimiento, estar obsesionados, intentar destruír, vilipendiar con despecho, injuriar raviosamente..., al "estalinismo" (es decir, al marxismo-leninismo, al movimiento obrero, al COMUNISMO).
sois patéticos.
el capital y el fascismo siempre os tiene guardado un hueso.
viva galiza independente e socialista!
viva a fpg! |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per homocomunista |
04 mai 2005
|
si em llegeixes, comunaca, l'únic a qui jo he "vilipendiat" és al Carrillo, que ni marxista-leninista, ni comunista, ni a dures penes socialista... d'altra banda, em cago en l'autoritarisme, i que l'stalinisme el fonamenti en l'interès de la classe obrera |
Re: Homenaje a José Diaz: PCE-IU siguen reivindicando su pasado estalinista
|
per comunista 2 |
04 mai 2005
|
Asociar IU a estalinismo es de risa. Tranquilos, que el estalinismo lo enterraron bien hondo los sovièticos, y el propio Carrillo con su concepto sosanga de eurocomunismo.
Lo que pasa es que hay miedo entre la derecha a ver resurgir a este partido, su memoria histórica, sus actos de confraternización con los pueblos de España. Ese miedo no es otro que el de ver que las cosas se pueden hacer bastante bien, desde la discreción...
Andaluciá Libre=estratagema del capital para dividir. |
|
|