Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494

Warning: error_log(/srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/private/log/dadaphp.log): failed to open stream: S’ha denegat el permís in /srv/www/indymedia.org/barcelona/site.tree/public/imc_classes/imc_FunctionLibrary.inc on line 494
Notícies :: educació i societat
Ciencia Popular: Actualizado
23 mar 2005
LEE Y DIFUNDE !
CIENCIA POPULAR
http://es.geocities.com/ciencia_popular

Yakov Perelman: Física Recreativa I

Al escribir este libro no me propuse proporcionar al lector nuevos conocimientos, sino más bien ayudarle a «conocer aquello que ya sabe», es decir, a profundizar y animar los conocimientos de Física que ya posee y a estimularle a que los aplique de manera consciente y multifacética. Este propósito se logra examinando toda una serie abigarrada de rompecabezas, preguntas complicadas, cuentos, problemas divertidos, paradojas y comparaciones inesperadas del campo de la Física, relacionadas con fenómenos que observamos cotidianamente o que se toman de los libros de ciencia ficción más populares. Este último tipo de materiales es el que más ha utilizado el autor, por considerar que es el que mejor se presta a los fines de la obra. Entre ellos se mencionan trozos de novelas y cuentos de Julio Verne, Wells, Mark Twain, etc. Los fantásticos experimentos que en estas obras se describen, además de ser interesantes, pueden servir de magníficas y animadas ilustraciones para la enseñanza.

A.I.Oparin: El origen de la vida (V)
ORGANIZACIÓN DEL PROTOPLASMA VIVO

A fines del siglo pasado y comienzos del presente, algunos hombres de ciencia consideraban que los organismos no eran sino una “máquina viviente� de tipo especial, con una estructura sumamente compleja. Según ellos, el protoplasma tenía una estructura parecida a la de una máquina y estaba construido con arreglo a un determinado plan y formado por “vigas� y “tirantes�, rígidos e inmutables, entrelazados unos con otros. Esta estructura, este orden riguroso en la disposición recíproca de las diversas partes del protoplasma, era precisamente lo que, según el punto de vista en cuestión, constituía la causa específica de la vida, del mismo modo que la causa del trabajo peculiar de una máquina reside en su estructura, en la forma en que están dispuestas las ruedas, los ejes, los pistones y las demás partes del mecanismo. De aquí la conclusión de que si lográsemos estudiar en todos sus detalles y comprender esta estructura, habríamos descifrado el enigma de la vida. Sin embargo, el estudio concreto del protoplasma no ha confirmado ese principio mecanicista. Se vio que en el protoplasma no hay ninguna estructura que recuerde a una máquina, ni siquiera a las de máxima precisión. La masa fundamental del protoplasma es líquida; es un coacervado complejo, integrado por gran número de substancias orgánicas de elevado peso molecular, entre las que figuran, en primer término, las proteínas y los lipoides. En esa substancia coacervática fundamental flotan libremente partículas filamentosas coloidales, tal vez gigantes moléculas proteínicas sueltas, y más probablemente, verdaderos conglomerados de esas moléculas. Las partículas son todavía tan pequeñas que no se las puede ver ni siquiera con ayuda de los microscopios modernos más perfectos. Pero al mismo tiempo, en el protoplasma existen elementos visibles. Al unirse entre sí para formar grandes enjambres o montones, las moléculas proteínicas y de otras substancias pueden destacarse de la masa protoplasmática en forma de gotas pequeñas, pero visibles ya al microscopio, o constituyendo una especie de coágulos, con una estructura determinada, a los que se da el nombre de elementos morfológicos: el núcleo, las plastídulas, las mitocondrias, etc.

Juan Ortiz: El Materialismo Dialéctico y el Cálculo

Nos complace publicar un documento interesante escrito por un compañero mexicano sobre el tema del materialismo dialéctico y cálculo. La relación entre la dialéctica y el cálculo fue tratada en primer lugar por Hegel en La Ciencia de la Lógica y mencionada por Engels en su clásico Anti-Dühring. Más tarde, Trotsky (quien, como Hegel y Marx, era un matemático experto) escribió que la relación entre la lógica formal y la dialéctica era análoga a la de las matemáticas elementales y el cálculo. Juan Ortiz, estudiante de matemáticas en la Universidad Nacional de México, ha desarrollado estas ideas de una forma más completa. Aunque la exposición matemática detallada puede que esté más allá de los conocimientos del gran público, creemos que es muy importante para desarrollar los fundamentos de la filosofía marxista de una forma detallada. Nos sentimos particularmente complacidos de que jóvenes compañeros estén tomándose esta tarea en serio. Desgraciadamente, el texto de Juan hasta ahora sólo está disponible en el idioma en que ha sido escrito originalmente – castellano – pero tenemos entendido que piensa traducirlo al inglés y esperamos republicarlo tan pronto como esté listo.

Iñaki Gil de San Vicente, Algunas consideraciones sobre ciencia, tecnologia y emancipación (III)

Balbuceos en Europa: La implosión del Imperio romano certificó la desaparición en Europa de sus logros protocientíficos y sobretodo tecnológicos. Con razón se ha definido a la época que va del siglo V al IX como los "siglos obscuros" si los comparamos con el esplendor anterior, con los logros musulmanes y con los avances iniciados desde el siglo XII. En realidad, desde la perspectiva de la historia del pensamiento humano, estos siglos y los que se alargan hasta el XIV, son más los del final de una época que los de inicio de otra. La alta edad media, hasta el siglo IX, en modo alguno podía elaborar un conocimiento siquiera reflejo tenue del grecorromano porque se habían extinguido todas las bases materiales que sustentaban el viejo sistema. Los monasterios religiosos eran más centros de poder que otra cosa. Los pocos pueblos supervivientes estaban aislados en una selva renacida que se había tragado las calzadas romanas; por último, las culturas de los pueblos invasores, francos, godos, etc., tenía estructuras mentales no sólo precristianas sino sobre todo precientíficas, y el llamado "renacimiento carolingio" fue sólo un tenue barniz sobre un océano de ignorancia y superstición. Incluso las pocas personas que sabían leer y escribir sólo tenían a su disposición la aritmética atribuída Boecio (siglo V) inspiradA en el muy mediocre matemático griego del siglo II dne Nicómano de Gerasa, y debían manejar además la numeración romana también el ábaco latino o contar con los dedos, como habían enseñado Isidoro de Sevilla (+636) y Beda el Venerable (+735).
http://es.geocities.com/ciencia_popular

Además:
Geoquímica Recreativa, por: Alexander Fersman
Boris Hessen: El concepto de máquina en el materialismo histórico
Phill Gasper: MARXISMO Y CIENCIA
León Trotsky: El materialismo dialéctico y la ciencia.
George Novack, LA LEY DEL DESARROLLO DESIGUAL Y COMBIANDO
Juan Luis Arsuaga/ Ignacio Martínez, LA ESPECIE ELEGIDA
Pablo Rieznik: Ciencia y Socialismo
Carl Sagan: Cosmos
Shoichi Sakata: Metodología y Filosofía de la Ciencia de nuestros días
Aristarco el Bolchevique: Mecánica Cuántica
Stephen Jay Gould, La postura hizo al hombre
Giordano Bruno, Filosofo y Cientifico, Quemado en la Hoguera hace 400 años
Mario Guilli, Crítica de la Ley de la Negación de la Negación
Stefan Hawking, El universo en una cáscara de nuez
Isaac Asimov: Grandes Ideas de la Ciencia
Ilia Prigogine. (Premio Nobel de Química): El desorden creador.
F. Konstantinov: Materialismo dialéctico.La materia y sus formas principales de existencia
Alan Woods: ¿Qué significa el genoma humano para los socialistas?
Ardea Skybreak: La ciencia de la evolución
Alan Woods y Ted Grant: Razón y revolución,
Filosofía marxista y ciencia moderna
Steven Weinberg, (Premio Nobel de Fisica): ¿Un Universo Diseñado?

LEE Y DIFUNDE !
Mira també:
http://es.geocities.com/ciencia_popular

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat