Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Anunci :: amèrica llatina
Los Rom de Colombia Lanzan Libro Sobre su Historia y CD con su Música Tradicional
22 mar 2005
"Tras las Claves de Melquiades. Memoria y Resistencia de los Rom de Colombia", libro sobre la historia de los Rom de Colombia / "Ame Le Rom", disco compacto con lo mjeor del repertorio de la música romaní de Colombia.
LOS ROM LANZAN LIBRO SOBRE SU HISTORIA EN COLOMBIA Y DISCO COMPACTO CON SU MÚSICA TRADICIONAL

Con el auspicio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D:C, y en el marco de los apoyos que este organismo brinda a los grupos étnicos para su fortalecimiento cultural, el Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, (PROROM), se permite poner en conocimiento de los trabajadores de la cultura que ha editado el siguiente material:

“Tras el Rastro de Melquíades. Memoria y Resistencia de los Rom de Colombia�.

1. PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM DE COLOMBIA, (PROROM). “Tras el Rastro de Melquíades. Memoria y Resistencia de los Rom de Colombia". Colección O Lasho Drom No. 4. PROROM. Bogotá, D.C. Marzo de 2005. (168p).

Comentario

El pueblo Rom, mas conocido como Gitano, se fue durante muchos años un “pueblo invisible�, que vivió alejado de la sociedad y que dependía mayormente de si mismo, a través de sus conocimientos, de sus creencias y de sus percepciones sobre el mundo. Para los Rom el ser un pueblo que no deja huellas era una forma de vida, una forma que tal ves los hubiera dejado invisibles para siempre. Pero hoy día el pueblo Rom enarbola la bandera del reconocimiento en nuestro país, haciendo propia la reivindicación de sus derechos, del respeto a su identidad, a sus valores y sus creencias.

“Tras las Huellas de Melquíades: Memoria y Resistencia de los Rom de Colombia�, recoge el camino de los Rom sobre diferentes espacios del contexto colombiano, su trabajo por la visibilización y el reconocimiento, a través de artículos inéditos que hacen parte de su sentir como pueblo, de una sola voz, que propugna por la defensa de la diversidad y el respeto a la diferencia.

El rastro de Melquíades en el Macondo de Gabriel García Márquez en “Cien Años de Soledad�, aún siendo un relato ficticio, expresa el aporte cultural de los Rom en Colombia, describe en gran parte su vida, desde su eterno recorrido por el planeta y el pregonar en su arribo asiduo a los pueblos del país, trayendo, inventos, alegría, y asombro en cada llegada a través de un universo lleno de ensueños, coraje y sobre todo una forma diferente, única y fascinante de ver el mundo y la vida.

Valiosas contribuciones que se plasman en esta compilación, son documentos realizados por el mismo Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, (PROROM), organización que ha realizado avances sobre diversas esferas de la vida de los Rom, que precisan un adecuado contexto para conocer las vicisitudes que ha tenido que enfrentar este pueblo durante muchos años en el país.

El presente trabajo trata de aportar un conocimiento mayor sobre los Rom, a través de un exploratorio sobre la forma como se construyen y sistematizan sus relaciones al interior de este pueblo, como también la forma en que se canalizan sus demandas y reivindicaciones al exterior.

Se hace referencia de manera primordial al estudio del proceso de reconocimiento de los Rom, desde su organización representativa, encaminado a la preservación de su memoria histórica y el fortalecimiento interno, desde la creación del discurso de reconocimiento, que instituye mecanismos de protección de su cultura e identidad. Este escenario, que se han venido construyendo de la mano con un dialogo intercultural, promueve el reconocimiento de la cultura y la visibilización del pueblo Rom en el país.

Finalmente no sobra anotar que es objetivo principal de la publicación de este libro generar alrededor de la sociedad y al interior del mismo pueblo Rom, un espacio de reflexión que propicien la discusión de los problemas que afectan su cultura y aporten insumos para la elaboración de estrategias de solución para conservar y enriquecer su patrimonio cultural e intelectual. Esta tarea apunta a identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la romipen o identidad cultural del pueblo Rom, para así, formular soluciones apropiadas que apunten a su fortalecimiento cultural. (PILAR ANDREA MEDIAN RANGEL, Asesora Técnica de PROROM).

“Ame Le Rom, Música Romaní de Colombia

2. Disco Compacto con diez canciones del repertorio tradicional de la música romaní, interpretado por el grupo "Ame Le Rom", recientemente conformado en la kumpania Rom de Bogotá. Contiene cancionero en castellano y shib romaní (lengua de los Rom).

Comentario del Disco Compacto


Este disco compacto llega hasta ustedes gracias a la iniciativa del Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, (PROROM) y del grupo de música y danza “Amé le Rom�.

Creemos que el pueblo Rom, que se caracteriza por ser un pueblo pacífico y que habita este suelo americano desde la época de la conquista --a donde fueron traídos los primeros Rom que eran de origen ibérico-- y el mundo desde siempre, se merece un lugar especial en el mosaico cultural de Colombia, de toda América y del mundo.

Por esta razón a través de este disco compacto se difunde nuestra música. Y la música Rom está representada internacionalmente en sus diferentes tendencias, desde el flamenco al chocheko, típica danza Rom de los Balcanes, y de esta a las baladas Rom rusas y el jazz, Gipsy Swing, con sus grandes nombres como Aliosha Dimitrievich, Yul Brynner, Shaban Bajramovic, Django Reinhardt, y hacia nuestros días Alexandre Flores, el grupo Romá, etc..

La música que el grupo “Amé le Rom� les presenta por este medio, es la música típica de los Rom Kalderasha de las Américas, y tiene sobre todo su origen en las antiguas baladas y en los antiguos temas danzantes Rom Rusos, que nosotros llamamos loké dyiliá y khelimaske dyiliá, y que en las Américas también han sufrido las influencias de la música Rom servia con su aporte turco, que representa a los Rom Xoraxané de Chile (tema Luludyá Bichinelas) y un poco también del flamenco Rom español (tema Lairo).

Disfruten del acervo cultural de nuestra gente.

Te ashén Devlesa (que queden con Dios, saludo tradicional Rom). (Comentario de JORGE F. BERNAL “LOLYA�, Presidente de la Asociación Identidad Cultural Romaní de Argentina (AICRA).

Mayor información

Las personas e instituciones interesadas en adquirir este material que difunde y promueve el patrimonio cultural e intelectual del pueblo Rom de Colombia, pueden ponerse en contacto con PROROM a los siguientes contactos:

Direcciones Electrónicas: prorom ARROBA ami.net.co / viamultiple ARROBA hotmail.com

This work is in the public domain
Sindicato Sindicat