Imprès des de Indymedia Barcelona : http://barcelona.indymedia.org/
Independent Media Center
Calendari
«Juliol»
Dll Dm Dc Dj Dv Ds Dg
          01 02
03 04 05 06 07 08 09
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

No hi ha accions per a avui

afegeix una acció


Media Centers
This site
made manifest by
dadaIMC software

Envia per correu-e aquest* Article
Notícies :: amèrica llatina : guerra : dones
Mujeres indígenas denuncian acoso y discriminación
10 mar 2005
En manifiesto público exigen respeto a sus derechos colectivos y acceso a servicios
ALMA E. MUÑOZ

Mujeres indígenas del mundo denunciaron que enfrentan una situación crítica, agudizada por la militarización creciente y la violencia de género -incluyendo violaciones y tráfico de personas dentro de sus comunidades- derivadas de las acciones contrainsurgentes en conflictos armados.

Mediante un manifiesto público, las mujeres indígenas acusaron que los instrumentos macroeconómicos ignoran sus derechos colectivos y les restringen el acceso a servicios básicos.

"Comprobamos que el empobrecimiento y la discriminación de género, étnica y racial incrementan los riesgos de salud, y (por eso) llamamos a los gobiernos a cumplir con los compromisos de asegurar servicios sanitarios accesibles, culturalmente apropiados y de alta calidad, incluyendo los de salud sexual y reproductiva", así como respuestas efectivas para la prevención y el combate del VIH/sida y otras enfermedades que "repercuten desproporcionadamente" a comunidades marginales.

Difundido en México por la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA), el texto expone el desaliento de las indígenas porque el proceso de pleno reconocimiento de los derechos indios ha sido lento, no obstante que durante siglos ''hemos luchado contra el genocidio, el desplazamiento, la militarización, la colonización y la asimilación forzada, preservando nuestras culturas, identidades, idiomas y formas de vida como pueblos distintivos".

Como parte de las denuncias expuestas, señalaron que sus pueblos han sido objeto de ''robos sistemáticos'' sobre conocimientos de medicina tradicional, "contribuyendo a ello las recientes normas internacionales de la Organización Internacional del Comercio, que no reconocen la propiedad intelectual colectiva y facilitan la piratería por individuos y corporaciones".

Además, aunque reconocieron en su documento que el "uso irracional y monetarista" de la naturaleza ha contribuido a cambios climáticos globales, que amenazan al planeta, apuntaron que las implicaciones son particularmente dañinas para las etnias, en especial inundaciones, deforestación, desertificación, deshielo de los glaciares, erosiones y contaminación de tierras y aguas.

En este contexto, indígenas de Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, México, Paraguay, Bolivia, Filipinas, Indonesia, Tailandia, y Guatemala, entre otras naciones, insistieron que han asumido un papel fundamental en la preservación del patrimonio cultural de sus pueblos y en la producción de alimentos en sus comunidades.

''Somos practicantes de medicina, farmacología, botánica, nutrición y reproductoras de la tecnología agrícola que fomenta la diversidad, elemento central para el mantenimiento de la biodiversidad en el mundo. También somos protectoras de nuestros territorios y tenemos derecho al dominio de propiedad."

Invitaron a los gobiernos a trabajar de forma conjunta porque, sostuvieron, "poseemos conocimientos para combatir la pobreza en nuestras comunidades y podemos compartirlos" para la definición de estrategias de desarrollo sostenible dentro y fuera de las mismas.
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050310/049n3soc.php

This work is in the public domain

Ja no es poden afegir comentaris en aquest article.
Ya no se pueden añadir comentarios a este artículo.
Comments can not be added to this article any more