|
|
Notícies :: amèrica llatina |
Notas desde el Foro Social Mundial en Porto Alegre (2)
|
|
per Gato del Uruguay |
29 gen 2005
|
Amigos, aquí va una segunda nota con actividades desarrolladas en el V Foro Social Mundial. Espero que las mismas sean de su interés. Saludos cordiales. |
Ã?ndice
1. CrÃticas al Foro
2. Indymedia en el Foro
3. Protestas de acción directa
4. Banco de datos anticapitalista
5. Escola Lumiar, escuela libre
6. Movimiento antimanicomial
1. CrÃticas al Foro
Amigos: Mencionamos aquà algunas crÃticas al Foro Social Mundial. Evidentemente pueden haber muchas más, y nos comprometemos a agregar las que vayamos conociendo a lo largo de estos dÃas en nuestro derrotero personal.
Ã?ndice:
a. Carteleras.
b. Tumultos en la Usina do Gasómetro
c. Exclusión lingüÃstica
d. Denuncias sobre la organización
e. MetodologÃas de participación
f. Infraestructura tecnológica
a. Carteleras
El Fórum Social Mundial ha sido caótico en varios aspectos. Uno de ellos es el hecho de que muchas actividades han sido anunciadas en lugares equivocados, mientras que otras se han suspendido sin avisar a los participantes, que luego de leer durante largos minutos el mamotreto informativo de actividades, las agendamos para poder ordenar nuestros pasos, y de pronto, nos encontramos en más de una oportunidad con lugares vacÃos y sin un mÃsero cartel que nos de alguna explicación.
b. Tumultos en la Usina do Gasómetro
La vieja sede de la compañÃa de gas de Porto Alegre, es el cuartel central del Foro. En él, se ubica, por ejemplo, nada menos que el centro de prensa del foro, con cientos de periodistas de todo el mundo, entre otras oficinas y servicios. Sin embargo, en lo que parece una increÃble falta de previsión de accidentes, todo el flujo de entrata y salida de personas se da por una puerta cuyo ancho no supera los 2 metros. El resultado es penoso: tumultos, enojos, golpes más o menos involuntarios, mucho calor.
c. Exclusión lingüÃstica
Alguien dijo por aquà que este año el Foro deberÃa renombrarse como "Fórum Social Brasileiro". Y no está del todo exagerada la propuesta, ya que si bien hay gente de todo el mundo, la barrera lingüÃstica establecida por los "dueños de casa" es insólita. Si bien en los anuncios de actividades se mencionan siempre por lo menos 3 idiomas (habitualmente portugués, inglés, francés), el hecho es que salvo excepciones, todas las actividades, tanto oficiales como alternativas se han hecho en portugués, y, además los locales no han hecho ningún esfuerzo de articulación ni enlentecimiento del discurso, por lo cual se ha tornado incluso difÃcil para los hispanoparlantes.
d. Denuncias sobre la organización
Ha habido varias denuncias contra el proceso de organización, que involucra montos importantes de dinero donados entre otros actores institucionales por los propios gobiernos estadual (de derecha) y el federal (izquierdista, como todos saben). En dicho proceso, se mencionan diversas irregularidades, tales como favoritismos en la adjudicación de servicios para la instalación de infraestructuras.
Para leer más al respecto, pueden acudir al siguiente artÃculo publicado en nuestro sitio:
Corrupción en el Foro Social Mundial
e. MetodologÃas de participación
Este aspecto es bastante ideológico (como casi todo en la vida social) asà que no espero despertar acuerdos en los lectores, y me remito a los cuestionamientos desde mi posición personal. En este sentido quisiera decir que no comparto algo que se ha dado repetidas veces en este Foro: las charlas cerradas, es decir con panel que no da participación a la platea; creo que ese tipo de actividad reproduce relaciones autoritarias entre los detentadores de un saber legÃtimo y la audiencia, despojada de su derecho a réplica. Tampoco parece razonable que se hagan actividades sobre la base de comentarios en torno a visualizaciones de pelÃculas en vÃdeo, sin contar con equipos mÃnimos, que aseguren una correcta visualización y audición del material. Algo insólito, que además de ser poco operativo para todos, profundiza la exclusión para aquellos que no dominan el idioma portugués.
f. Infraestructura tecnológica
Un aspecto clave del Foro es la red informática, tanto en las sedes oficiales como en el campamento juvenil. Durante todo el dÃa 26, se podÃa acceder a Internet apenas por minutos, y luego las conecciones se cortaban. El montaje de los servidores centrales y de toda la red fue pésimo, y esto limitó significativamente el trabajo tanto de los corresponsales como las posibilidades en general de la gente de poder comunicarse. Aquà en el campamento se repetÃan las historias de personas (sobre todo las más jóvenes, muchas de las cuales salÃan de su paÃs de origen por vez primera) que querÃan comunicarse con su familia y no lo conseguÃan.
2. Indymedia en el Foro
Los colectivos de Indymedia presentes en el Foro, realizamos una actividad ampliada: "Conheça Indymedia", para todos los participantes del Acampamento das Juventudes, con mucha presencia de público, debate y solidaridad entre grupos y personas.
Indymedia ha trabajado haciendo coberturas con más de 150 voluntarios, principalmente de São Paulo, pero también de otros estados brasileños, de América del Sur, Estados Unidos y Europa, y su centro de redacción ha sido el Laboratorio de los Conocimientos Libres, en el seno del Acampamento das Juventudes, compartiendo el espacio también con otras organizaciones, tales como la radio comunitaria del campamento, otras radios y televisiones comunitarias de Brasil, y el espacio de programación en software libre.
En la jornada de hoy, a las 16:30, hicimos una presentación de Indymedia para todo el Acampamento, buscando esclarecer cuáles son los principios de nuestro trabajo, nuestra modalidad de trabajo, las caracterÃsticas de cada Colectivo especÃfico, los procesos para la inclusión de nuevos colectivos en Indymedia, los trabajos relacionados con otros medios de comunicación, etc.
Las preocupaciones de los participantes giraron entre otras cosas en torno a los siguientes temas:
a. La polÃtica editorial
b. El proceso de aceptación de voluntarios y nuevos colectivos
c. La diferencia entre integrantes de los colectivos y corresponsales
d. La forma de trabajo, la estructura de Indymedia
e. La financiación
f. La divulgación de información hacia personas que no saben leer o no tienen acceso a Internet
g. La relación con las radios comunitarias
h. La inclusión de materias no relacionadas con la lucha anticapitalista
a. La polÃtica editorial
En este sentido, manifestaron las compañeras de São Paulo que Indymedia no hace censura previa de los artÃculos. Cuando estos poseen contenido homofóbico, sexista, racista, etc., es decir, contrario a los valores básicos de Indymedia, los mismos son colocados en un link aparte, que según el lugar puede llamarse "artÃculos ocultos", "artÃculos no publicados", para que aún en esos casos los navegantes tengan acceso a los mismos.
También preocupaba el tema de las notas de los partidos polÃticos, en tanto se dijo que Indymedia es autónoma. En ese sentido, manifestamos que no se excluyen notas donde se refieran a realidades de los partidos polÃticos, o a actividades en que estos hayan tenido participación (el rol del PSTU en el repudio a Lula aquà en Porto Alegre sirvió de ejemplo) sino exclusivamente aquellos que constituyen explÃcita propaganda polÃtica, en el sentido más obvio del término.
b. El proceso de aceptación de voluntarios y nuevos colectivos
Los voluntarios son recibidos en reuniones previas para conocer nuestra forma de trabajo, y pueden también participar como cualquier ciudadano en nuestras reuniones ordinarias, en la medida que uno de nuestros principios es el trabajo en público, transparente, visible.
En cuanto a la participación de nuevos colectivos, se mencionó la existencia de un proceso de aceptación, de acuerdo al consenso de los demás colectivos de la red, y a partir del cumplimiento de ciertos requisitos que tienen que ver con el cumplimiento de los principios amplios de Indymedia (por ejemplo horizontalidad, apertura, diversidad, etc.).
c. La diferencia entre integrantes de los colectivos y corresponsales
La propia estructura horizontal minimiza esa diferenciación. Todos somos corresponsales de Indymedia, y asÃ, hay muchas personas que colaboran con el sitio, o van a las actividades organizadas por nosotros sin integrarse al colectivo. Integrarse al colectivo implica simplemente acudir a sus reuniones abiertas y participar asumiendo voluntariamente algunas responsabilidades.
d. La forma de trabajo, la estructura de Indymedia
Casi todo está dicho en los puntos anteriores: autonomÃa, horizontalidad, consenso. También podrÃamos agregar la generación de un clima de trabajo sumamente humano, respetuoso, promotor de la diversidad de puntos de vista, historias y opciones personales. Cada centro autónomo se relaciona a su vez con los demás centros a lo largo del mundo, y la red también toma decisiones de forma abierta y participativa por la metodologÃa del consenso.
e. La financiación
La red global de Indymdia no ha aceptado donaciones de grandes fundaciones capitalistas que puedan desvirtuar a través de controles directos o indirectos, o a través de la promoción de la corrupción interna, el sentido de su trabajo. Los colectivos se financian por los aportes de sus integrantes, los aportes de simpatizantes, de pequeñas fundaciones y grupo afines, y por los beneficios que se realizan para fines especÃficos de recaudación.
f. La divulgación de información hacia personas que no saben leer o no tienen acceso a Internet
Indymedia ha relizado promoción de medios comunitarios, colaborando en la formación de radios comunitarias y en la promoción de sus programas, por ejemplo haciendo transmisiones por Internet. En el caso especÃfico de las personas que no saben leer, se mencionó el empleo de lÃneas telefónicas para recepcionar mensajes, para que, más allá de la exclusión que pueda significar la condición de iletrado, aún asÃ, todos podamos ser corresponsales.
g. La relación con las radios comunitarias
Ya fue mencionado este item. Agreguemos un caso: la anécdota que ayer vivimos con la acción directa de reivindicación del derecho de nuestras comunidades a la radiodifusión comunitaria y libre, sin barreras burocráticas ni mercantiles, ante la presencia de un encubridor ministro de cultura, Gilberto Gil. "Comunicação livre contra a exploração!", rezaba uno de nuestros carteles.
h. La inclusión de materias no relacionadas con la lucha anticapitalista
Aquà se marcó una diferencia entre los colectivos brasileiros y el colectivo uruguayo. Para nuestros compañeros de Brasil, esta es una materia de discusión, en tanto ellos se autodefinen exclusivamente como un proyecto anticapitalista. De ahà que no tienen criterios del todo decididos en cuanto a si promover o no la publicación de noticias relacionadas con el mundo de la cultura, o con materias aparentemente no tan vinculadas a la lucha anticapitalista. Para Indymedia Uruguay, el criterio consiste en recibir y promover la inclusión de noticias que si bien no son explÃcitamente vinculadas a la polÃtica antiglobalización, tienen en común con nuestro proyecto el mismo sentido participativo, democrático, incluyente, y favorable a la construcción de una sociedad más igualitaria, libre y solidaria, en la cual cada persona tenga un lugar digno.
3. Protestas de acción directa
El Foro Social Mundial ha sido acompañado por una serie de acciones directas de grupos polÃticos y movimientos sociales que desde las bases han cuestionado al gobierno "izquierdista" de Lula, sus polÃticas económicas conservadoras y su polÃtica de comunicación abiertamente represora contra los medios libres y comunitarios.
(El Gato tradujo esta nota del sitio Indymedia Brasil)
La Marcha Por La Paz de apertura del V FSM contó con 200.000 personas, según datos de la brigada militar de Rio Grande do Sul. Vistos los objetivos iniciales del evento, la marcha no dejó de tener un carácter excesivamente carnavalesco.
Movimientos sociales como el Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) y el Movimento Nacional de Luta por Moradia (MNLM), realizaron protestas de acción directa. En la madrugada del dÃa 25 de enero, el MNLM ocupó un predio de salud pública federal abandonado hace mucho tiempo en el centro de Porto Alegre con cerca de 80 personas. En la mañana del miércoles (26/01) el MAB realizó una serie de cortes de calle en cuatro puntos diferentes de los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul.
El jueves (27/01), el dÃa comenzó con el discurso del presidente Lula delante de una platea distinta, compuesta por millares de petistas vestidos con camisetas "100% Lula", militantes del PSTU, PSOL y apartidarios protestaron dentro y fuera del Gigantinho (local del discurso). Después del discurso de Lula, dos estudiantes que abuchearon al presidente fueron presos y agredidos por la seguridad.
En el final del primer dÃa de actividades, el Ministro de la Cultura, Gilberto Gil, visitó el Laboratório de Conhecimentos Livres y participó de una actividad sobre Software Libre. Durante la visita, grupos ligados al movimiento por la democratización de los medios hicieron una gran protesta exigiendo al ministro explicaciones sobre la polÃtica de represión a las radios libres y comunitarias. El gobierno de Lula tiene un record de persecuciones y cierres de radios. El debate no avanzó pues el Ministro Gil y sus asesores no aceptaron la invitación de los medios libres y alternativos para concederles una entrevista sin la presencia de los medios corporativos.
4. Banco de datos anticapitalista
El Foro funciona como una incubadora de ideas. Más allá de los contenidos de cada taller, donde podemos aprender sobre múltiples asuntos, seguramente el principal potencial está dado por la interconección de personas, colectivos, experiencias, que van creando la base para la elaboración de nuevas construcciones. Una prueba más de que la comunicación cara a cara es insustituÃble.
En el Laboratorio de Conocimientos Libres se lanza una idea que puede resultar interesante: la construcción de un sitio que funcione como banco de datos anticapitalista.
El mismo podrÃa componerse por la sindicación (envÃo automático) de artÃculos y medios de diversos colectivos (de Indymedia, Mercado Negro de Argentina y Chile, radios libres, etc.), como modo de disponer de una especie de biblioteca internacional de información alternativa.
Se habló también de constituÃrlo en publicación abierta, para no excluÃr a quienes no trabajan desde un portal especÃfico.
El proyecto está en pañales. Los compañeros de Chile son los más interesados en promoverlo, y ya se encuentran con las dificultades caracterÃsticas de estos procesos, las potenciales fragmentaciones por diferencias ideológicas de los colectivos y las personas. La solución parcial que se encuentra es la construcción de un triple dispositivo de comunicación para poder llegar a consensos a distancia: lista de correos, foro, chat.
5. Escola Lumiar, escuela libre
La Escola Lumiar, se asume como un proyecto pedagógico autónomo y horizontal, profundamente democrático en su accionar cotidiano, en su respeto por los niños y los padres; un proyecto liberador de la creatividad, cuyo objetivo es formar desde y para la autonomÃa personal.
En el Acampamento da Juventude, y en el marco del espacio Caracol Intergaláktica (6 carpas orientadas al debate polÃtico revolucionario), desarrollarán una actividad de debate con otras propuestas pedagógicas autónomas de Argentina. Nosotros tuvimos la oportunidad de entrevistar a Lilian y Carol, dos paulistas que son parte de su equipo de educadores.
O Gato Pedagógico: Estuve explorando en el site de la Escola Lumiar cosas tales como sus objetivos, su propuesta pedagógica, etc. Aprovechando que estamos juntos aquà en el Acampamento da Juventude, quisiera preguntarles sobre su experiencia subjetiva, sobre cuál es su función y cómo se sienten trabajando en la Lumiar.
Lilian: Yo soy educadora en la Lumiar. Lo que hago allá es ser una referencia para dos niños de la escuela, evaluando con ellos sus trabajos dentro de los proyectos. Soy parte de la gestión de la escuela, junto con las niñas y niños. Hago de todo: limpiar la escuela, ayudar a las niñas y niños, organizar junto con ellos el trabajo individual de cada uno, porque cuando están envueltos en proyectos trabajan en forma colectiva, y cuando conversan con los educadores organizan trabajos individuales. Cómo me siento allá? Yo me siento muy desafiada, porque creo que la primer tarea de una educación renovadora, de una educación para la autonomÃa, es que los adultos comiencen a tener una relación entre ellos que sea más horizontal, más democrática, respetuosa. Creo que el gran desafÃo está más en rehacer, repensar, superar el sexismo, los preconceptos, tener una actitud más sustentable de su vida en la ciudad. Creo que hoy en dÃa construir comunidad en São Paulo es un desafÃo mayor, pues es una ciudad muy fragmentada, donde las personas están muy presas de sus vidas individuales, y para educar a las niñas y niños es preciso una comunidad.
Carol: Yo también soy educadora en la Lumiar. Soy asistente de educación, y la diferencia con la situación de Lilian es que no soy una referencia para dos o diez niñas o niños, pero hago prácticamente las mismas cosas: ayudo en los trabajos individuales a las niñas y niños, me relaciono con sus familias cuando es necesario, y también hago un poco de todo, organizar el dÃa a dÃa, pensar las asambleas, resolver conflictos. Siempre en la búsqueda de formar individuos autónomos y responsables.
O Gato Pedagógico: Pasaron por la experiencia de trabajar en escuelas estatales?
Lilian: No. Yo estudié en una escuela pública e hice secundaria en una privada. Ya trabajé en una escuela privada estándar. Cuando concebimos el proyecto fuimos detrás de financiación pública, estatal, para poder incluÃr personas de los medios más pobres, pero no nos dieron nada. Conseguimos financiación sà de una fundación privada que financia las cosas que las personas no pueden pagar integralmente, o no pueden pagar nada también.
O Gato Pedagógico: Entonces el alumnado de la Lumiar cómo se integra? Qué tipo de niños y niñas acuden a la Lumiar? Es claro que todos los niños y niñas son iguales, pero me refiero a su origen socioeconómico.
Lilian: Son de diferentes orÃgenes. Hay algunos que provienen de predios ocupados, pocas, pero hay algunos muy pobres, después hay gente de clase media baja, y creo que la mayorÃa es de clase media, y algunas pocas de clase alta. Y eso es parte del proyecto, una forma de incluir esa diversidad, más allá de que no represente ni por asomo la realidad de nuestro paÃs, que es una realidad de mucos pobres, poquÃsima gente de clase media y poquÃsimos ricos.
O Gato Pedagógico: Explorando el site de la Lumiar me encontré con una propuesta pedagógica muy orientada a la formación de autonomÃa. Cómo aparece esa formación tanto en los contenidos como en la forma didáctica (utilizando esta dicotomÃa sólo con fines de análisis), en los procedimientos de trabajo y organización?
Lilian: Ese creo que fue el mayor desafÃo que enfrentamos. La Lumiar está conectada a un movimiento mundial, que es el movimiento por las escuelas democráticas, que tiene muchas experiencias en el mundo. Pero a diferencia de la mayorÃa de las escuelas, es que intentamos repensar la construcción del conocimiento, y hacer una construcción más colaborativa, proceso en el cual estamos. Los integrantes hacemos evaluaciones permanentes con los niños y niñas, de sus propios procesos y recursos, que son muy individuales muchas veces: lo que ya obtuvieron, las cosas que aún les está faltando, cómo es que se van a orientar para alcanzar aqullo que desean. No sólo lo que los adultos desean, más allá que esto también hace parte de la propuesta de evaluación. Hay una interacción entre el deseo de los niños y niñas y lo que deseamos los adultos. La idea es formar a las niñas y niños para que decidan sus actividades. Entonces se estructuran proyectos, algunos con la iniciativa del equipo, otros por iniciativa de las niñas y niños. Cuando traen un tema que nunca pensamos que les interesarÃa, nos preocupamos por elaborar un proyecto que atienda esa demanda. Por poner un ejemplo, estamos en un proyecto de teatro que fue algo que ellos y ellas querÃan. Y también muchos proyectos corporales que creo que es algo en lo que la escuela ha avanzado mucho, para evitar constituÃr un ambiente muy disciplinador, y entonces hacemos actividades de circo, danza, capoeira, etc.
O Gato Pedagógico: Cómo es la relación con las familias?
Carol: Lo que siempre buscamos fue no sólo trabajar la relación entre el equipo y los niños y niñas sino con las familias. Los padres participan de distintos comités, dependiendo de la ocasión. Por ejemplo cuando se necesitan reformas, se abre un comité de reforma, y asà los padres interesados, por ejemplo los que son arquitectos, vienen y nos ayudan a pensar el proyecto edilicio. Además de las asambleas que cotidianamente tenemos con los niños y niñas, con los padres tenemos un Consejo, cada dos meses, en el cual participan para tomar junto a nosotros decisiones importantes para la escuela. Con eso, la involucración de los padres va creciendo, su respuesta ha sido buena, y yo estoy bien feliz con esa respuesta, sinceramente. Los padres han entendido el proyecto, lo cual no es algo directo, sino que se da en el trabajo con los padres a lo largo de los años. Ellos van entendiendo, junto con sus hijos e hijas, que en esta escuela no hay una relación de mercado sino una relación de participación.
O Gato Pedagógico: Y la relación con el estado, en el sentido de la evaluación de los niveles académicos, que es algo que a los padres preocupa tradicionalmente?
Lilian: Es totalmente regular, con relación a la legislación. DirÃa que tenemos suerte, porque el sistema educativo brasileño es muy liberal y permite muchas experiencias. Es limitado también, tiene muchos aspectos que deben modificarse. Un punto en el cual tuvimos problemas fue con la obligación estatal de que los niños estuviesen todos los dÃas en la escuela, porque creemos que hay experiencias en la vida que son mucho más ricas que la escolar, la escuela no es la única experiencia válida para los niños y niñas, a veces es importante que tengan la posibilidad de viajar, de estar con la familia cuando la familia tiene tiempo. Y nosotros querÃamos que no fuese obligatorio que los niños fuesen a la escuela, y que pudiesen ir cuando quisieran, pero eso no es posible con la legislación brasileña, según la cual son obligados a estar un 75% de los dÃas lectivos. Pero igual conseguimos negociar un poco y obtuvimos que los niños y niñas tuviesen el lÃmite más abajo, en un 70% en la escuela, y no necesariamente dentro del salón de clases, construyendo la idea de que la escuela es algo entero, como espacio de aprendizaje. No es la misma realidad que en otros paÃses, donde son muy amenazadas las escuelas por la posibilidad de ser cerradas, asà como hay paÃses muy liberales como Australia, que hasta destinan fondos públicos para las comunidades, para que las comunidades construyan sus escuelas.
O Gato Pedagógico: Una última pregunta. Cómo opera una toma de decisiones en la escuela?
Lilian: En general tenemos una relación muy próxima a los niños y niñas, pues estamos en esta posición de educadores, y los niños y niñas traen cosas, hubo una pelea, una persona no los está respetando... entonces intentamos construir la solución junto a ellos. Cuando comenzamos tenÃamos niñas y niños pequeños, de 2 a 6 años, y ahà nos habituamos mal a resolver las cosas por ellos. La experiencia de tener niños y niñas mayores, de 6 a 12 años fue bastante transformadora en ese sentido, al descubrir que ellos debÃan tomar parte de las decisiones, tomar parte en la solución de los problemas, tomar parte en la construcción de su currÃculum, y claro que los que estamos allá, responsables como somos, estamos ayudando. Creo que el profesor debe comenzar diciendo "Qué creen que podemos hacer para resolver esto, para construir aquello?" Comenzamos a partir de esa pregunta.
6. Movimiento antimanicomial
El movimiento antimanicomial tiene una larga historia, rastreable por lo menos hasta los años 1960s, cuando el cuestionamiento de la sociedad capitalista alcanzó también a los espacios de encierro como el manicomio. A continuación les detallamos parte de una actividad llevada adelante por el movimiento antimanicomial brasileño, en el marco del Foro Social Mundial. Una actividad excelente, humana, sensible y polÃticamente removedora.
Ã?ndice
a. Carteles
b. Arte y locura
c. Presentación del movimiento antimanicomial brasileño
d. CaracterÃsticas del movimiento antimanicomial brasileño
e. Notas para una historia del movimiento
f. Organización del movimiento
g. El manicomio en tanto cárcel
h. Testimonios
i. Diálogo y dramatización: la amistad es salud
j. Datos numéricos sobre la situación en Brasil
k. Lucha antimanicomial y su relación con otros movimientos sociales
a. Carteles
"Não se preocupe em entender. Viver ultrapassa todo entendimento"
"Enquanto todo mundo espera a cura do mal e a loucura finge que isso tudo é normal eu finjo ter paciência" (Lenine)
"A mente que se abre a uma nova ideia jamais volta ao seu tamanho original" (Einstein)
"Um grão de loucura e devaneio. Quem sabe é desta falta que padecem nossas almas mortas, famintas de encantamento e razão de viver" (Jurandir F.Costa)
b. Arte y locura
Se proponen una serie de canciones de diferentes autores que reivindican la visión del mundo de los catalogados como "locos". El arte siempre ha estado cerca de la locura, en tanto concepción del mundo diferente al sentido común.
c. Presentación del movimiento antimanicomial brasileño
El manicomio, en sus inicios, sirvió como espacio de investigación sobre la locura, para encerrar a los locos en un laboratorio médico, para clasificarlos según sus caracterÃsticas.
En el siglo XX Basaglia (Italia y Grecia) cuestionó el manicomio, el poder médico y el silencio al que se somete a los locos. Basaglia le dio voz a los locos, les permitió expresar su situación.
El movimiento en Brasil es influenciado directamente por el de Italia. La gran lucha de este movimiento es abolir los manicomios. Un logro ya obtenido es el "redireccionamiento progresivo de los manicomios hacia servicios substitutivos".
d. CaracterÃsticas del movimiento antimanicomial brasileño
No es la dolencia mental la que discapacita sino el tratamiento manicomial, que los despoja a los pacientes de la dignidad humana y no les permite tener herramientas de superación.
Phivel llamaba "alienado" al loco. Es un concepto extrangerizante, habla de quien está fuera de la sociedad. De ahà la consecuencia manicomial: exclusión, encierro y control. Esta visión construye una imagen del loco en tanto ser peligroso y temible que debe ser marginado.
El movimiento antimanicomial tiene dos vertientes: es un movimiento social, busca deshacer los prejuicios contra los locos. La psiquiatrÃa encierra a los locos, los animaliza con drogas y otras intervenciones brutales sobre sus cuerpos, y luego los expone como prueba de su animalidad y peligrosidad; la otra vertiente del movimiento es cientÃfica, y consiste en el cuestionamiento del saber médico, del discurso psiquiátrico, su epistemologÃa positivista, exterior e insostenible.
e. Notas para una historia del movimiento
Brasil pasó por muchos sistemas de salud mental. En los 1980s, por ejemplo, se privatizan muchos espacios de salud, entre ellos los psiquiátricos: el estado pagaba a los empresarios por paciente, generando el interés capitalista de mantener a los internos sin darles de alta.
El movimiento en esa época aspiraba a la humanización de los manicomios, hasta que se toma conciencia de su inviabilidad en tanto espacios incapaces de promover la salud mental, y se cambia el objetivo por la disolución de los manicomios, y su substitución por clÃnicas abiertas, formativas, artÃsticas, vinculadas con las familias y la comunidad.
Se gana espacios enla opinión pública, al punto que en Brasil hoy se acepta la posibilidad de una sociedad sin manicomios.
f. Organización del movimiento
El movimiento transita hacia la igualdad polÃtica en la organización (usuarios, familiares, profesionales). Últimamente el movimiento pasó de centrado a policentrado, atendiendo a la diversidad de los estados. El órgano soberano es la Plenaria Nacional, que se reunirá por sexta vez en São Paulo en julio. Hay un órgano representativo que es el Colegiado, que se integra por un usuario, un familiar y un profesional de cada estado brasileño.
g. El manicomio en tanto cárcel
Los asilos son cárceles brutales, toleradas por la sociedad, donde se condena a cadena perpetua a personas con pensamientos diferentes. Los locos son vÃctimas de la dictadura social y su reclusión es ilegÃtima pues implica una dictadura de sentido de un principio de realidad sobre otros.
h. Testimonios
Un usuario, presidente de una asociación de pares, contó la historia de un amigo, condenado en un manicomio federal, y su emoción y sus lágrimas nos conmovieron a todos los presentes. Culminó su intervención con un poema sobre la libertad, el amor y la naturaleza, o sea, sobre la belleza de la vida.
Otro usuario reivindicó a los CAPS (Centro de Atención Psico Social), como modelo alternativo. Conoció la experiencia de los manicomios, tuvo que ver amigos amarrados y sometidos a electroshocks.
Una usuaria de un CAPS homenajea a dos médicos lÃderes de la lucha antimanicomial, a través de algunas rimas, de una lectura de un comunicado de una asociación de usuarios de Minas Gerais y la lectura de un poema en que expresa cómo la internación atenta contra la alegrÃa de vivir.
Una familiar de un internado expresa el sufrimiento implÃcito en la distancia forzada.
Un usuario hizo una equivalencia entre inclusión y ciudadanÃa. La psiquiatrÃa manicomial es destructora de la ciudadanÃa. Cuenta que para alegrar al movimiento, para que no se redujera al relato de historias dramáticas, inventaron la Caminata del Orgullo Loco, que se realiza una vez al año como modo de intervención urbana sensibilizadora.
i. Diálogo y dramatización: la amistad es salud
Una voluntaria y un usuario, leen un diálogo sobre la amistad con los locos y la aceptación de la diversidad como fuente de salud. Amigos son los amigos.
j. Datos numéricos sobre la situación en Brasil (últimos datos seguros, año 2003)
60.000 camas manicomiales
2/3 de los internos son "moradores" (sin posibilidades de recuperación)
100.000 internaciones anuales
R$ 469.000.000 (1 real = 10 pesos uruguayos) por año en gastos estatales
R$ 1.000 mensuales por persona internada
250 manicomios en el paÃs
80% de los manicomios son privados
1.000 CAPS
300 residencias terapéuticas
infinidad de usuarios (no hay un registro nacional aún)
k. Lucha antimanicomial y su relación con otros movimientos sociales
La lucha antimanicomial se relaciona con otras luchas sociales. Esto porque se entiende que la salud mental está ligada a un cambio social hacia una sociedad más libre e igualitaria. Se asume que la forma manicomial está en todas las opresiones: exclusión, preconcepto, abandono, violencia, etc. |
 This work is in the public domain |
|
|