|
|
Notícies :: amèrica llatina |
Apoyo a las comunidades zapatistas en reubicación. Montes Azules. Chiapas
|
|
per rsc |
23 gen 2005
|
Sin helicópteros ni discursos, zapatistas de Primero de Enero salen de Montes Azules |
Sábado 22 de enero de 2005
''No se cambian por temor al gobierno, sino para vivir mejor'', explica JBG
Sin helicópteros ni discursos, zapatistas de Primero de Enero salen de Montes Azules
San Isidro terminó de asentarse en el municipio autónomo San Pedro de Michoacán
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO
La Realidad, Chis., 21 de enero. La junta de buen gobierno (JBG) Hacia la esperanza anunció que hoy se realiza el traslado de las familias que conforman la pequeñísima comunidad Primero de Enero, hasta ahora ubicada en la región sur de Montes Azules. ''No se cambian de lugar los compañeros por temor al gobierno, sino porque así les conviene para vivir en mejores condiciones, y para demostrar que a los zapatistas nos importa cuidar la selva y defender los recursos naturales''.
Uno de los cuatro miembros de la JBG que reciben a La Jornada señala: ''El gobierno es el que quiere explotar Montes Azules, o permitir que lo hagan las grandes compañías. Nosotros los indígenas no somos los que dañamos esos recursos".
Informa también que la comunidad tzotzil de San Isidro terminó de asentarse en su nuevo poblado, en las montañas del municipio autónomo San Pedro de Michoacán. ''La gente ya construyó sus casitas y se siguen estableciendo. Están sembrando sus primeras milpas. Pero falta todavía para que puedan vivir bien''.
San Isidro fue la primera comunidad en recibir la ayuda de la sociedad civil para adquirir lámina, materiales de construcción y alimentos. Ahora corresponde a Primero de Enero, cuyas familias transportaron esta semana sus escasas pertenencias y productos a Nueva Argentina, y de allí a La Democracia (o Nueva Democracia), frente a Amatitlán, a orillas del río Lacantún. Precisamente el lugar donde el gobierno construye un monumental puente que unirá la carretera fronteriza con Montes Azules sobre el naciente río. Zapatistas y puente iban ayer en direcciones opuestas.
Primero de Enero se ubicaba selva adentro. ''Para salir, los compañeros tuvieron que vender sus productos al precio más bajo, allá como pudieron. Y ahora adonde van apenas empezarán a preparar la tierra para la primera siembra. Las familias no tienen productos ni alimento. Por eso es importante que la sociedad civil siga colaborando para reacomodar a los compañeros de Montes Azules''.
La junta agrega: ''Queremos también informar que gracias a las aportaciones que se han recibido tuvimos materiales y apoyos para San Isidro y Primero de Enero, pero todavía están en necesidad, y nos faltan otras comunidades, como Santa Cruz, 8 de Octubre y Agua Dulce''.
Hasta Amatitlán fueron ayer El Chómpiras, El secuestrado histórico y El catalán, tres vehículos de la JBG, para recoger a las familias de Primero de Enero y trasladarlas a su nueva tierra, en la llanura ribereña del alto Jataté, no lejos de San Quintín, en una zona perteneciente al municipio rebelde Libertad de los Pueblos Mayas, donde existen otras comunidades autónomas fundadas en tierras recuperadas después de 1994.
A este enviado le tomó dos días entender que el lugar en que se establecerán los de Primero de Enero no se llama Agua Amarilla, como reiteradamente le parecía escuchar. Y era raro, pues el agua de por ahí es verde o azul, o café en tiempo de crecidas, pero no amarilla. En realidad todos decían Agua Mariya, pues a las Marías los tojolabales les dicen Mariya. Así que el nuevo poblado se asentará en Agua María, adelante de Boquerón.
La JBG comunicó asimismo que otras comunidades rebeldes dentro de la reserva de la biosfera comenzaron a concentrarse sin abandonar Montes Azules. ''Estos días los compañeros de Doce de Diciembre se disponen a levantar sus pertenencias y productos para reunirse con los de Nuevo Limar''.
Un largo y sinuoso camino
Sin helicópteros, reflectores, discursos, regalos. Sin banquete ni entrada gratis a las ruinas de Bonampak. En resistencia, otro poblado zapatista dejó este jueves Montes Azules para reubicarse en la selva.
Cerca de medianoche llegan al caracol Madre de los caracoles del mar de nuestros sueños unas 36 personas, un grupo heterogéneo de indígenas que habitaron durante seis años el lugar que acaban de dejar. En doble resistencia: una por ser zapatistas, y otra por vivir amenazados permanentemente con desalojo y tal vez cárcel.
El camino fue largo. Salieron al amanecer del lugar donde estuvo su pueblo. Caminaron seis horas por veredas lodosas hasta Nueva Argentina, adonde los fue a encontrar una delegación del municipio Libertad de los Pueblos Mayas para ayudarles a llegar a La Democracia, todavía a dos horas más. Los vehículos de la JBG esperaban al otro lado del río, en Amatitlán, desde las seis de la mañana. Las familias en tránsito llegaron hasta la tarde, aunque la carga estaba casi lista, y fue cosas de agarrar viajes con las lanchas que no estuvieran ocupadas para atravesar el Lacantún con los bultos y, finalmente, las personas.
''El camino fue un sufrimiento...'', dice con alivio uno de los hombres del grupo. "Pero ya podemos descansar la noche. Me estoy durmiendo". Los niños más pequeños duermen. Un bebé es amamantado, y otro llora. Mujeres y muchachas de rebozo, el rostro terregoso y los ojos colorados, descienden después de viajar unas cinco horas más en las redilas de El secuestrado histórico y El catalán, y sonríen al poder sentarse en un banco sin tener que cargar nada, salvo los bebés. Una de las familias, todos vestidos a la usanza tradicional chamula, se dispone a dormir muy pegados unos con otros.
Este viernes por la mañana reanudaron su traslado hacia Agua Mariya en los mismos vehículos. Anoche estaban agotados física y emocionalmente, pero de alguna manera satisfechos. Al mediodía de ayer, cuando aún estaban de humor para chistes, decían: "a nosotros no nos toca helicóptero", y reían. Aunque no han llegado a su destino, ahora dicen: ''lo hicimos sin helicóptero'' y, apacibles, sonríen.
-------------------------
Domingo 23 de enero de 2005
Con la ayuda de la sociedad civil adquieren materiales para montar sus viviendas
En marcha, reacomodo de comunidades zapatistas en el sur de Montes Azules
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO
Libertad De Los Pueblos Mayas, Chis., 22 de enero. -¿A poco traen sus difuntos? -bromea uno de los indígenas que recibe a las familias de Primero de Enero en las afueras del viejo casco del rancho El Boquerón, en el camino de Agua María. Envueltos en tela de costal y amarrados con lazo, unos bultos de los que traen en efecto podrían ser ataúdes. Nomás que pesan como si estuvieran vivos. Son los tablones que traen para las paredes de sus futuras casas.
Bajan del camión de 10 toneladas las láminas de sus viejas casas de allá, en Montes Azules. Son poquitas. Rollos de alambre de púas, botas de hule, un azadón, una pala con el mango envuelto aparte. Unos 10 machetes en dos hatos. Las redes con ollas, tapaderas, comales, guajes y botes de plástico delatan el tamaño real de sus cocinas. Un par de modestas monturas de cuero pellejudo de las que se usan para amarrar la carga en el monte. Más palas. Un martillo, un hacha de leñador, una coa. Y van apilando (los costales de maíz aparte). Envuelto todo con un cuidado rústico pero meticuloso, y no es que transporten porcelana. Pero son sus cosas.
Del torton llamado Chómpiras, los hombres de Primero de Enero y sus compañeros y nuevos vecinos del municipio autónomo Libertad de los Pueblos Mayas descargan cajas de clavos nuevos, comprados con aportaciones de la sociedad civil, lo mismo que 50 planchas de lámina para techos que yacen todavía bajo un centenar de costales, la mayoría de maíz desgranado, y otros con elotes.
El chillido de los "cuches" se impone sobre el azoro de los niños, casi silenciosos, salvo algún llorón al que rápido calman. Al cerdo más grande lo alzan entre varios para bajarlo del carro de donde antes se bajaron pollos, totoles y gente. Un par de perros flacos rondan, a la expectativa. Aunque cerca de la mitad son niños, no se ve que se descargue de los carros ningún juguete. ¿Será que los necesitan? Tampoco se ven bultos de ropa ni muebles para guardarla. Esta gente es su propio perchero.
Los llanos de la ribera del Jataté se extienden hacia la sierra, a escasos kilómetros del puente que desemboca junto al cuartel militar de San Quintín. Que fueron ranchos. Que privados. Que de miles de vacas. Que ahora hay pueblos, milpas y sí, todavía potreros, pero muchos menos. Una parte son tierras recuperadas por las comunidades rebeldes e independientes después de 1994.
Tan cerca como esta misma semana, el líder de los ganaderos y pequeños propietarios de Chiapas volvió a decir que las tierras que fueron ranchos hoy están "abandonadas y ociosas". O sea, toda esta gente y tantas milpas y cultivos no existen. Los indígenas son invisibles hoy como entonces.
Son cuatro familias las de Primero de Enero, si bien en un caso al menos se trata más bien de un gran núcleo familiar compuesto casi por puras mujeres y niños. El resto son tzotziles de diversa procedencia. "Pero todos zapatistas de muchos años", confía uno de los miembros de la junta de buen gobierno (JBG) Hacia la esperanza, que apoya el traslado desde Amatitlán hasta Boquerón. De aquí a su destino en Agua María los auxiliarán miembros del municipio Libertad de los Pueblos Mayas. Las primeras noches les darán hospedaje, en lo que levantan sus nuevos techos.
"Estamos llegando en tiempo para trabajar la tierra y preparar la siembra de maíz", dice un jefe de familia, entre abrumado y confiado. Luego que descargaron sus pertenencias, echan a andar. En sucesivas vueltas terminarán los hombres de acarrear los bultos hasta Agua María.
Una jovencita apoya contra su pecho un cerdo pequeño que lleva entre los brazos; el único de su especie aquí que se muestra tranquilo. Ella mira hacia el frente, lejos, sin fijar sus muy negros ojos. Una madona pensativa. A pocos pasos sus hermanitos se turnan para beber pozol de una botella de plástico que traen desde Montes Azules y ya dice Coca-Cola.
Los indígenas de Primero de Enero lucen hoy más descansados que la noche anterior. El viaje desde La Realidad hasta Boquerón en los carros de la junta tomó tres horas, y la media que falta por caminar no es nada comparada con las seis horas de selva y lodo que anduvieron ayer desde su anterior poblado.
Antes de retornar al caracol de La Realidad, los miembros de la JBG confirman que ahora mismo efectúan su traslado dentro de Montes Azules los pobladores de 12 de Diciembre, para reunirse con los de Nuevo Limar, con lo cual prosigue el reacomodo de las comunidades rebeldes en el sur de la considerada Reserva de la Biosfera. Se espera que el proceso concluya en las próximas semanas, "pero depende de que llegue suficiente ayuda de la sociedad civil".
Coincidentemente, el Frente Zapatista de Liberación Nacional anunció que este domingo 23 se realizará un acto cultural "para recabar ayuda económica y realizar la reconcentración digna de las comunidades zapatistas de Montes Azules" en la explanada de la delegación Santa Elena, del municipio mexiquense de Chimalhuacán. |
Mira també:
http://www.jornada.unam.mx/2005/ene05/050122/016n1pol.php http://www.jornada.unam.mx/2005/ene05/050123/015n1pol.php |
 Copyright by the author. All rights reserved. |
Comentaris
Re: Apoyo a las comunidades zapatistas en reubicación. Montes Azules. Chiapas
|
per rsc |
23 gen 2005
|
ACCION URGENTE
Apoyo a las comunidades de Montes Azules
El pasado 13 de octubre, el EZLN anunció la reubicación de 8 comunidades zapatistas en Montes a Azules.
Al mismo tiempo, hacía un llamamiento a Doña Rosario Ibarra para "crear lo necesario" para que la socieda civil pueda apoyar económicamente y con su trabajo esta acción. Doña Rosario ha aceptado la demanda de los zapatistas.
Cuenta bancaria de apoyo:
cuenta en Bancomer a nombre de Rosario Ibarra de Piedra, número 0145271770
clave interbancaria 012580001452717704 para depósitos internacionales.
Más información: http://chiapas.pangea.org/html/item432m.htm
Col.lectiu de Solidaritat amb la Rebel.lio Zapatista
C/ de la Cera, 1 bis. 08001 Barcelona
tel: 34-93-4422101 y 3290643
fax: 34-93-3290858
email: ellokal ARROBA pangea.org
http://chiapas.pangea.org |
|
|